¿Quieres hacer crochet pero los patrones te parecen un idioma desconocido? No estás sola. Aprender a leer diagramas y patrones de crochet es uno de los pasos más importantes como temidos por quienes se inician en el tejido.
Sin embargo, una vez que comprendes cómo funcionan, se te abrirán infinitas ideas de crochet, es decir, de posibilidades para crear prendas, accesorios y decoraciones
En este artículo te guiaremos paso a paso para entender los diferentes tipos de patrones, cómo interpretarlos correctamente y qué recursos puedes usar para mejorar tu técnica, tanto si eres principiante como si ya tienes algo de experiencia.
¡Es hora de perderle el miedo a los patrones y disfrutar más del arte de tejer!
¿Qué es un patrón de crochet y cómo entender los patrones de crochet?
Un patrón de crochet es una guía que describe paso a paso cómo crear una pieza tejida, ya sea una prenda, un accesorio o un objeto decorativo. Estos patrones pueden presentarse en texto, gráficos o diagramas simbólicos, y cada uno requiere una forma específica de lectura e interpretación.
Entender un patrón de crochet implica familiarizarse con su estructura: normalmente incluye una lista de materiales, el tipo de hilo y aguja, una leyenda de puntos utilizados, instrucciones paso a paso y, en muchos casos, un diagrama visual.
Aunque puede parecer complicado al principio, con práctica se convierte en un lenguaje visual que permite replicar creaciones exactas.
Si estás aprendiendo crochet para principiantes, es recomendable comenzar con patrones simples y aprender a identificar los elementos básicos: qué representa cada símbolo, cómo se repite una secuencia, y qué significa cuando una fila comienza en un punto específico.
¿Cómo leer patrones gráficos de crochet?
Los patrones gráficos de crochet —también llamados diagramas— utilizan símbolos universales para representar puntos. A diferencia de las instrucciones escritas, estos esquemas muestran visualmente cómo se construye la pieza, punto por punto.
Para leer un gráfico correctamente, es importante:
- Conocer los símbolos básicos, como cadenetas (óvalos), puntos bajos (una cruz), puntos altos (una T), etc.
- Identificar el sentido de lectura: en trabajos planos se suele leer de derecha a izquierda y de izquierda a derecha alternadamente; en trabajos circulares, se lee en espiral o por vueltas.
- Seguir la secuencia de construcción, prestando atención a cómo se conectan los puntos entre sí.
Antes de tejer, revisa la lista de materiales, puntos utilizados, abreviaturas, símbolos y las instrucciones completas. Esto te dará una visión general del proyecto y te evitará sorpresas a mitad de camino.
Al principio puede parecer un rompecabezas, pero una vez que entiendes el código, los gráficos resultan más rápidos y visuales que los patrones escritos.
Cómo leer diagramas de crochet (símbolos, gráficos y abreviaturas)
Los diagramas y patrones de crochet pueden adoptar distintas formas, y aprender a diferenciarlas es clave para una lectura eficaz. Aquí te explicamos los tipos principales:
a) Diagramas simbólicos
Usan símbolos estandarizados (como círculos, cruces o letras T) para representar cada punto. Son ideales para personas visuales, ya que muestran de forma clara cómo crece el tejido. Su ventaja principal es que son universales, es decir, no importa el idioma del patrón.
b) Gráficos con bloques de colores o formas
Se utilizan en patrones como el tapestry crochet o el filet crochet.
En lugar de símbolos, cada celda representa un punto, y el color indica el tipo de hilo o diseño.
c) Abreviaturas en patrones escritos
En los patrones en texto, es común el uso de abreviaciones como “pb” (punto bajo), “pa” (punto alto), “cad” (cadeneta). Cada país o región puede tener variantes, por eso es esencial revisar la leyenda incluida en el patrón.
Paso a paso: cómo leer los patrones de crochet desde cero
Si eres principiante en el mundo del crochet, leer un patrón puede parecer abrumador al principio. Sin embargo, seguir un enfoque paso a paso te ayudará a entenderlos con mayor facilidad. Aquí te dejamos una guía práctica para comenzar desde cero:
Paso 1: Familiarízate con la estructura del patrón
Un patrón típico incluye:
- Nombre del proyecto
- Materiales necesarios: tipo de hilo, grosor, número de aguja
- Tensión o muestra recomendada
- Abreviaturas y leyenda de símbolos
- Instrucciones escritas o gráfico
Leer esta información con atención te ayudará a anticipar el tipo de trabajo que vas a realizar.
Paso 2: Aprende los puntos básicos
Antes de interpretar un patrón, es esencial dominar los puntos más comunes:
- cadeneta (cad),
- punto bajo (pb),
- punto alto (pa),
- punto deslizado (pd)
Entre otros. Puedes practicar estos puntos por separado antes de aplicarlos en un proyecto.
Paso 3: Identifica la forma de lectura
- Si el patrón es escrito, sigue las instrucciones línea por línea.
- Si es un gráfico, identifica el punto de inicio (marcado con una flecha o símbolo) y sigue el sentido indicado: circular o de ida y vuelta.
Paso 4: Busca repeticiones y secuencias
Muchas veces verás símbolos como (), [], o {} que indican secuencias repetibles. Por ejemplo:
(1 pa, 1 cad) x 4 significa que debes hacer un punto alto y una cadeneta, y repetirlo cuatro veces.
Cómo interpretar los patrones de crochet
Interpretar correctamente un patrón va más allá de leer instrucciones. Se trata de visualizar la forma que tomará la labor a medida que avanzas. Aquí algunos consejos clave:
- Observa la lógica del diseño: si el patrón es un cuadrado, redondo o en espiral, esto afecta la forma en que se teje.
- Identifica los aumentos y disminuciones: estos son cruciales para dar forma a la pieza, especialmente en prendas o amigurumis.
- Analiza la secuencia completa antes de empezar: esto te permite anticipar pasos complejos y evitar errores a mitad del proyecto.
- Usa marcadores de puntos para seguir las vueltas o filas en patrones largos.
Con el tiempo, desarrollarás un “ojo entrenado” para identificar patrones repetitivos, reconocer estructuras y leer gráficos casi de forma automática.
Cómo entender los patrones de crochet en diferentes niveles de dificultad
Los patrones de crochet se clasifican por niveles de dificultad para ayudar al tejedor o tejedora a elegir un proyecto adecuado según su experiencia. Entender estos niveles es esencial para evitar frustraciones y asegurar una experiencia satisfactoria.
Niveles comunes de dificultad
Nivel básico o principiante
Ideal para quienes están dando sus primeros pasos. Usan pocos puntos básicos como:
- Cadeneta (cad)Punto bajo (pb)Punto alto (pa)
Ejemplo:
Haz 20 cad. En la segunda cad desde la aguja, haz 1 pb. Continúa haciendo 1 pb en cada punto hasta el final. Repite por 10 filas.
Este patrón solo requiere saber hacer una cadeneta y punto bajo, y es perfecto para practicar tensión y uniformidad.
Nivel intermedio
Requiere conocimiento de técnicas como:
- Aumentos y disminucionesCambios de colorLectura de gráficos simplesPuntos combinados (por ejemplo, punto abanico o punto popcorn)
Ejemplo:
(1 pa, 1 cad, 1 pa) en el mismo punto. Saltar 2 ptos. Repetir en el siguiente punto.
Aquí ya necesitas reconocer estructuras y trabajar más de un punto en un solo espacio.
Nivel avanzado
Pensado para tejedoras con experiencia. Estos patrones pueden incluir:
- Combinaciones complejas de puntosPatrones en relieve o tridimensionalesMúltiples piezas que se ensamblanTécnicas avanzadas como tapestry, overlay o crochet irlandés
Ejemplo:
En el espacio de 3 cad, trabajar [1 punto puff, 2 cad, 1 punto alto en relieve hacia delante alrededor del siguiente punto alto de la vuelta anterior]. Repetir alrededor del círculo.
Aquí se requiere no solo conocer los puntos, sino también saber leer secuencias complejas y tener control sobre la forma.
Consejos para elegir tu nivel adecuado
- Si eres principiante, no te saltes pasos. Empieza con lo más simple y sube de nivel gradualmente.
- Usa marcadores, haz anotaciones y, si es posible, imprime el patrón para tachar cada fila completada.
- No te frustres si debes deshacer. Es parte del proceso de aprendizaje

Errores comunes al aprender a leer patrones de crochet y cómo evitarlos
Error 1: No leer la leyenda o glosario del patrón
Cada patrón puede usar diferentes abreviaciones o símbolos, especialmente si están en otro idioma o formato. Saltarte esta parte puede llevarte a interpretar mal los puntos.
Solución:
Siempre revisa la leyenda antes de comenzar. Por ejemplo, en un patrón español “pa” es punto alto, pero en inglés “dc” (double crochet) es su equivalente.
Error 2: Ignorar el número de repeticiones
Muchos patrones indican series de puntos que deben repetirse, y esto puede perderse fácilmente si no estás prestando atención a los paréntesis o asteriscos.
Solución:
Subraya las secciones repetibles y cuenta las repeticiones con un marcador o con los dedos. Incluso puedes usar clips o alfileres como referencia visual.
Ejemplo erróneo:
Haz (1 pb, 1 cad) x 4 --> Una lectura incorrecta podría llevarte a hacer solo una vez esa secuencia en lugar de repetirla 4 veces.
Error 3: No comprobar la muestra de tensión (gauge)
Saltarte este paso puede arruinar el tamaño de la pieza final, especialmente en prendas. Aunque el patrón sea exacto, si tú tejes más suelto o más apretado, el resultado será distinto.
Solución:
Haz una muestra de 10x10 cm con los puntos y el hilo recomendados. Mide y ajusta tu tensión o elige otra aguja si es necesario.
Error 4: Confundir vueltas con filas
En patrones circulares se trabaja por vueltas, mientras que en tejidos planos se hacen filas (ida y vuelta). Muchos errores de forma y conteo provienen de confundir estos dos conceptos.
Solución:
Identifica claramente si el patrón se trabaja en redondo o plano, y sigue el sentido de lectura adecuado. Usa marcadores al inicio de cada vuelta si es necesario.
Error 5: No contar los puntos
No contar los puntos de cada fila puede llevar a que la forma del tejido se deforme sin que te des cuenta.
Solución:
Haz el hábito de contar puntos al final de cada fila o vuelta, al menos en los primeros proyectos. Esto ayuda a detectar errores a tiempo.
La clave para evitar estos errores es leer el patrón completo antes de comenzar a tejer, y si es posible, ver videos o diagramas que lo acompañen. Tejer con atención, paciencia y práctica es la mejor forma de convertirte en una experta en la lectura de patrones de crochet.
Recursos de como leer puntos de crochet: libros, videos y más
Para aprender a leer patrones de crochet, es fundamental contar con buenos recursos educativos. Hoy en día, existe una gran variedad de opciones que se adaptan a distintos estilos de aprendizaje: desde libros clásicos hasta tutoriales en video, apps y clases particulares.
Aquí te presentamos una guía práctica para elegir los mejores apoyos según tus necesidades y formas de aprendizajes.
Libros recomendados para aprender a leer patrones de crochet
Los libros de crochet son una excelente fuente de aprendizaje porque explican desde lo más básico hasta técnicas avanzadas, y muchos incluyen patrones ilustrados y diagramas para practicar.
Estas son 5 recomendaciones muy bien valoradas en el mundo del crochet:
- “La Biblia del Crochet” – Sue Whiting (Editorial Librero)
 📍 Dónde encontrarlo: Librerías físicas, Gandhi, Amazon.
 ✅ Por qué es útil: Contiene más de 200 puntos explicados con texto, gráficos y fotografías. Incluye una sección dedicada a cómo leer e interpretar patrones, ideal para principiantes y niveles intermedios.
- "Crochet para principiantes paso a paso” – Sarah Shrimpton (Editorial Drac)
 📍 Dónde encontrarlo: Amazon,tiendas de manualidades.
 ✅ Por qué es útil: Ofrece explicaciones detalladas de los puntos básicos y cómo aplicarlos a patrones. Incluye proyectos simples con instrucciones claras para practicar.
- “The Complete Book of Crochet Stitch Designs” – Linda P. Schapper (Workman Publishing)
 📍 Dónde encontrarlo: Amazon, Book Depository (en inglés).
 ✅ Por qué es útil: Contiene más de 500 puntos de crochet con diagramas simbólicos. Es una excelente herramienta para quienes quieren aprender a leer gráficos visuales.
- “Crochet Workshop” – Erika Knight (Quadrille Publishing)
 📍 Dónde encontrarlo: Amazon, eBay, tiendas especializadas.
 ✅ Por qué es útil: Este libro combina teoría con proyectos aplicados, ideal para quienes aprenden haciendo. La autora explica cómo leer tanto patrones escritos como diagramas.
- “Puntos de Ganchillo” – Jan Eaton (Editorial Drac)
 📍 Dónde encontrarlo: Amazon, Gonvill.
 ✅ Por qué es útil: Excelente para practicar lectura de patrones, ya que presenta cada punto con explicación textual, simbología y una muestra tejida.
5 Videos y canales de YouTube
Los videos son recursos visuales muy útiles para quienes necesitan ver los movimientos y cómo se aplican los puntos en tiempo real. Aquí algunos canales populares:
- Ahuyama Crochet. Canal en español con explicaciones muy claras y proyectos desde cero. Ideal para aprender a leer patrones mientras se teje.
- Tejiendo Perú. Una de las grandes referentes del crochet en español. Sus videos explican cómo interpretar abreviaturas y leer patrones en español e inglés.
- Crochet Crowd (en inglés). Un canal internacional con explicaciones paso a paso, que incluye lectura de patrones gráficos y proyectos completos.
- Hilos Omega. Canal latinoamericano que combina teoría, práctica y lectura de patrones impresos y simbólicos.
- Bluü (Isabel). Sus tutoriales son ideales para quienes valoran explicaciones simples y diseños actuales. También ofrece mini cursos gratuitos.
Otros recursos útiles (apps, blogs y herramientas interactivas)
Además de libros y videos, existen otras herramientas que pueden ayudarte a avanzar:
- Apps de crochet como LoveCrafts, Ravelry, Knitting and Crochet Buddy o Crochet Land permiten buscar patrones, guardar tus proyectos y acceder a tutoriales.
- Blogs especializados como Lanas y Ovillos, Ganchillo Moderno o De Estraperlo ofrecen patrones gratuitos, explicaciones de símbolos y artículos con consejos.
- Pinterest es una gran fuente de inspiración visual y enlaces a patrones gráficos, muchos de los cuales vienen con instrucciones descargables.
- Traductores de puntos de crochet inglés-español que te ayudan a leer patrones internacionales, muy útiles si quieres acceder a materiales en otros idiomas.
Clases particulares: una excelente opción para aprender crochet
Si bien los recursos autodidactas son muy valiosos, las clases particulares de crochet ofrecen ventajas especiales:
- Aprendizaje personalizado: el ritmo se adapta a tu nivel y necesidades específicas.
- Corrección en tiempo real: puedes resolver dudas al momento y evitar errores comunes.
- Acompañamiento motivacional: tener una guía humana puede hacer que el proceso sea más llevadero y ameno.
- Progreso más rápido: al recibir feedback directo, se acelera la curva de aprendizaje.
Puedes encontrar clases particulares en centros culturales, talleres de manualidades, tiendas de lanas o incluso de forma virtual. En Superprof, encuentras a las mejores profesoras y profesores de crochet en tu ciudad con tan solo un par de clics.
Superprof te lo resume
Leer patrones de crochet puede parecer complicado al principio, pero con práctica y buenos recursos, se convierte en una herramienta poderosa para tejer cualquier proyecto.
Los patrones son guías escritas o visuales que indican paso a paso cómo construir una pieza. Pueden presentarse como texto, diagramas simbólicos o combinaciones de ambos, y cada formato tiene su forma específica de lectura.
Existen tres tipos principales:
- Patrones escritos con abreviaturas: como “pb” para punto bajo o “pa” para punto alto.
- Diagramas simbólicos: usan gráficos universales para representar puntos con formas como óvalos, cruces o letras T.
- Gráficos por colores o bloques: comunes en técnicas como tapestry o filet crochet.
Los patrones se clasifican como:
- Principiantes: usan puntos básicos y estructuras simples.
- Intermedios: introducen repeticiones, combinaciones de puntos y cambios de color.
- Avanzados: exigen dominio de técnicas complejas, lectura de gráficos elaborados y construcción tridimensional.
Para comenzar desde cero, se recomienda:
- Familiarizarse con la estructura del patrón (materiales, leyenda, instrucciones).
- Aprender los puntos básicos.
- Entender cómo se leen las repeticiones.
- Practicar la interpretación visual de las secuencias, aumentos y vueltas.
Entre los errores más frecuentes que debes tratar de evitar, están:
- No leer la leyenda del patrón.
- Ignorar repeticiones y confundir filas con vueltas.
- No hacer muestra de tensión.
- No contar puntos al finalizar cada fila.
Recursos recomendados
Para aprender a leer puntos y patrones existen múltiples recursos:
Libros destacados:
- La Biblia del Crochet
- Crochet para principiantes paso a paso
- The Complete Book of Crochet Stitch Designs
- Crochet Workshop
- Puntos de Ganchillo
Canales de YouTube:
- Ahuyama Crochet
- Tejiendo Perú
- The Crochet Crowd
- Hilos Omega
- Bluü
Otros:
- Apps como Ravelry y Crochet Land
- Blogs especializados
- Traductores de abreviaturas inglés-español
Además de estos recursos, considera tomar clases particulares. Las clases particulares de croche con un maestro Superprof ofrecen acompañamiento, corrección en tiempo real y un aprendizaje más ágil.
Puedes tomarlas de forma presencial o virtual, y buscar las tarifas acordes a tu presupuesto. Todo con tan solo un par de clics en Superprof.
Comienza a obtener todos los beneficios de tejer crochet sin estrés de la mano de un profe Superprof.









 Cargando…
Cargando…