Conoce los elementos que todo altar de muertos debe tener así como el significado de cada uno y su origen prehispánico o moderno.
Los elementos de la ofrenda de día de muertos que se abordarán son:
- Retrato del ser querido
- Velas
- Flores de cempasúchil
- Copal e incienso
- Calaveritas de azúcar
- Alimentos y bebidas
- Sal
- Objetos personales
- Papel picado y banderitas
- Cruces o imágenes religiosas
- Artículos decorativos
Además, también explicamos en qué nivel va cada uno de estos así como el simbolismos de los niveles del altar de día de muertos.
Retrato del ser querido
- Significado: El retrato del ser querido es el elemento central del altar y representa la persona fallecida a quien se está honrando. Este retrato sirve como una conexión espiritual y una forma de recordar y rendir homenaje a la persona fallecida.
Origen y tradición prehispánica
En la tradición prehispánica, se solían hacer representaciones de los difuntos en códices y esculturas.
Aunque el uso de retratos fotográficos es una influencia obviamente más moderna, la idea de representar y recordar a los antepasados, es decir, el origen de Día de Muertos, tiene raíces en las culturas prehispánicas de México, donde se rendía homenaje a los muertos de diversas maneras.
En algunas regiones, en lugar de retratos fotográficos, las familias optan por crear figurillas de azúcar o chocolate que representen a los difuntos en el altar.
Velas
- Significado de la ofrenda: Las velas colocadas en el altar simbolizan la luz que guía a las almas de los difuntos de regreso al mundo de los vivos. También se considera que las velas purifican el ambiente y crean un ambiente acogedor para los espíritus.
Tradición prehispánica
En la tradición prehispánica, se utilizaban antorchas y fogatas para iluminar las tumbas y ayudar a las almas a encontrar su camino de regreso.

Flores de Cempasúchil
- Significado: Las flores de cempasúchil, también conocidas como "flor de los muertos" o "maravilla," son uno de los elementos más emblemáticos del Día de los Muertos en México. Estas flores de color naranja y amarillo se utilizan para guiar a las almas de los difuntos con su aroma y color vibrante.
Origen prehispánico
Las flores de cempasúchil tienen profundas raíces en nuestra tradición prehispánica. En la cultura azteca, estas flores se consideraban sagradas y se utilizaban en ceremonias religiosas y funerarias.
Los aztecas creían que las flores de cempasúchil representaban la vida y la muerte, y su colorido y fragancia eran ofrendas apreciadas para los dioses.
Variantes de las flores de cempasúchil
Aunque el uso de estas flores es común en todo el país, las variantes regionales pueden incluir el uso de diferentes flores o plantas autóctonas, como el copalxóchitl en algunas regiones del sur de México en lugar de las flores de cempasúchil.
Estas variantes están relacionadas con la disponibilidad de flores autóctonas en las diferentes zonas del país. Algunas de estas variaciones incluyen:
- Yucatán y Campeche: En la península de Yucatán, es común encontrar el uso de la "xicum," una flor que es similar a la cempasúchil en apariencia y color, pero con un aroma diferente. También se utilizan flores de "chi" y "cocoyol," que son autóctonas de la región.
- Chiapas: En Chiapas, una variante de la cempasúchil, conocida como "michi," es común en los altares. Esta flor es similar en apariencia a la cempasúchil pero tiene un matiz anaranjado más intenso.
- Región de Puebla: Aunque en Puebla es común el uso de cempasúchil, también se pueden encontrar variantes que incorporan otras flores de colores vibrantes, como la "terciopelo" y la "magnolia."
Así, existen diferentes variedades de celebraciones del Día de Muertos según el Estado o la zona del país.
Copal e incienso
- Significado: El copal e incienso son clásicos en los altares de día de muertos, se queman para purificar el ambiente y atraer a las almas de los difuntos con su aroma. Se considera que el humo del copal es un puente entre el mundo de los vivos y el de los muertos, y que ayuda a las almas a encontrar su camino de regreso.
Origen
Los pueblos indígenas, como los aztecas y los mayas, utilizaban copal en sus ofrendas a los dioses y como parte de rituales funerarios para honrar a los muertos.
Calaveritas de azúcar
- Significado: Las calaveritas de azúcar son pequeñas calaveras decorativas que a menudo llevan el nombre del difunto. Se utilizan para recordar a los seres queridos fallecidos y para simbolizar la naturaleza efímera de la vida. Estas calaveritas también se pueden comer como dulces.
Origen de las calaveritas de azúcar
Las calaveras de azúcar no tienen un origen prehispánico, pero se incorporaron en la celebración del Día de los Muertos después de la invasión de los españoles y la introducción del azúcar en la región. Así, la tradición de crear calaveritas de azúcar se desarrolló en México durante la época colonial.

Alimentos y bebidas
- Significado: Los alimentos y bebidas colocados en el altar son una ofrenda a los difuntos. Se cree que las almas regresan para disfrutar de los sabores y olores de los alimentos que solían disfrutar en vida. La comida y las bebidas también simbolizan la hospitalidad y el respeto hacia los muertos.
En algunas regiones, se crea una cruz de cempasúchil en el suelo del altar, lo que añade otro nivel de simbolismo y belleza al conjunto. Esta cruz puede representar los cuatro puntos cardinales y la conexión entre los vivos y los muertos.
Origen y tradición prehispánica
La tradición de ofrecer alimentos y bebidas a los difuntos tiene raíces prehispánicas. Las civilizaciones indígenas mesoamericanas creían que las almas necesitaban ser alimentadas durante su viaje en el Mictlán, el inframundo azteca.
Es por esto que se incluían ofrendas de maíz, frutas, cacao y otros alimentos en las tumbas.
Eso sí, actualmente la variedad de alimentos y bebidas ofrecidos en los altares cambia según la región de México y los gustos personales.
Por ejemplo, en algunas regiones es común ofrecer tamales; aunque preparar el pan de muerto no puede faltar.
Sal
- Significado: La sal se coloca para purificar y preservar la memoria de los difuntos. Representa la purificación de las almas y la protección contra la corrupción.
Origen y tradición
En la tradición prehispánica, la sal se consideraba un elemento precioso y se usaba tanto en la vida cotidiana como en rituales religiosos. Su uso en el Día de los Muertos puede haberse originado en estas prácticas antiguas.
Objetos personales
- Significado: Los objetos personales pertenecientes al difunto, como libros, instrumentos musicales, juguetes u otros artículos, se colocan en el altar para recordar y honrar los gustos e intereses de la persona fallecida.
Papel picado y banderitas
- Significado: El papel picado, cortado en patrones y colores festivos, se utiliza para decorar el altar y el entorno. Representa la fragilidad de la vida y la alegría que los difuntos deben sentir al ser recordados.
Origen
Aunque no existe un equivalente prehispánico exacto del papel picado, la tradición de decorar con papel cortado se ha convertido en una parte integral de las celebraciones mexicanas y se inspira en la habilidad de los pueblos indígenas para trabajar con papel de amate y otros materiales.
Por otro lado, los diseños y patrones del papel picado varían según la región y las preferencias personales.
Cruces e imágenes religiosas
- Significado: En algunos altares, se colocan cruces o imágenes religiosas que son significativas para la familia y el difunto. Estos elementos pueden ser símbolos de fe y protección espiritual.
Origen
La imposición del catolicismo en México después de la conquista española trajo consigo la costumbre de incluir elementos religiosos en las festividades y, por lo tanto, en los altares de muertos.
Normalmente, la elección de cruces o imágenes religiosas varía según la afiliación religiosa de la familia así como la región de México. Por ejemplo, en Jalisco son usuales las imágenes de la Virgen de Zapopan.
Artículos decorativos
- Significado: Los artículos decorativos, como figurillas de calacas (calaveras) y papel de china en forma de flores, se utilizan para embellecer el altar y crear un ambiente festivo. Representan la alegría y la celebración de la vida y la muerte.
El altar tradicional de muertos: los niveles y sus significados
El significado del altar de muertos se divide en los 3 niveles que lo estructuran:
Primer Nivel - Cielo (El mundo espiritual)
- Significado: El primer nivel del altar representa el mundo espiritual y simboliza la transición de las almas de los difuntos desde el mundo de los vivos hacia el más allá. En este nivel, se busca elevar las almas al cielo y conectarlas con lo divino.
- Elementos principales: Velas, imágenes religiosas, copal e incienso, agua y flores.
Segundo Nivel - Tierra (El mundo terrenal):
- Significado: El segundo nivel representa el mundo terrenal, donde los vivos y los muertos se encuentran. Aquí se colocan las ofrendas para los difuntos.
- Elementos: alimentos, bebidas, objetos personales y calaveritas de azúcar.

Tercer Nivel - Inframundo (La tierra y el pasado):
- Significado: El tercer nivel representa el inframundo y el pasado, donde los difuntos descansan en paz.
- Elementos: En este nivel, se utilizan elementos de decoración y símbolos que representan la memoria y el respeto hacia los antepasados. Por ejemplo, cruces, papel picado y banderitas, figuras de calacas de papel maché o cerámica, catrinas, etc.
También existen los altares de 7 pisos, estos representan los niveles, según la cosmovisión prehispánica, para llegar del mundo terrenal al mundo de los muertos:
El significado de la ofrenda de día de muertos es importante de conocer para dar el valor cultural y espiritual a la tradición de los altares de día de muertos.
Y si quieres aprender más del Día de Muertos sobre las bellas tradiciones mexicanas, no dudes en tomar clases particulares con un profe Superprof. En Superprof, también encuentras cursos de regularización.









