Descubre una de las obras más importantes del autor colombiano Gabriel García Márquez; a continuación, encontrarás:
- una breve biografía del autor
- el resumen ligado con los símbolos y metáforas que se encuentran parte por parte
De esta forma, tendrás todas las herramientas para comprender a mayor profundidad una de las obras más importantes de Latinoamérica del siglo XX y darle tu propia lectura e interpretación.
Biografía de Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez, cuyo nombre completo era Gabriel José de la Concordia García Márquez, fue un destacado escritor colombiano nacido el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Colombia, y fallecido el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México, México.
Es ampliamente reconocido como uno de los autores más influyentes del siglo XX y una figura icónica en la literatura en lengua española.
García Márquez estudió en la Universidad Nacional de Colombia y comenzó su carrera como periodista.
Su trabajo en el periodismo influyó significativamente en su estilo literario, caracterizado por el realismo mágico, una corriente literaria que combina lo real y lo fantástico de manera sorprendente.
Esta corriente se aprecia en varias de sus obras como “El coronel no tiene quien le escriba” y “Crónica de una muerte anunciada”.
Aunque su novela más famosa es "Cien años de soledad", publicada en 1967, considerada un hito en la literatura universal, al igual que lo fue "El Aleph" de Jorge Luis Borges.
Erróneamente se cree que "Cien años de soledad" es la obra pionera del realismo mágico, sin embargo, antes que ésta ya se había publicado “Los recuerdos del porvenir” de la autora mexicana Elena Garro, obra que ya presentaba realismo mágico, pero, no ha sido tan reconocida por la misoginia existente en la crítica.
García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 por su contribución a la literatura, siendo el primero en recibir este prestigioso galardón en lengua española desde 1957.
A lo largo de su carrera, García Márquez escribió numerosas novelas, cuentos cortos y ensayos complejos que abordan la esencia latinoamericana. Otros exponentes de este último género son Eduardo Galeano con "Las venas abiertas de América Latina" y Octavio Paz con "El laberinto de la soledad".
Gabriel García Márquez falleció a los 87 años, pero su legado perdura a través de sus escritos y su influencia duradera en la literatura contemporánea.
El amor en los tiempos del cólera: Resumen y análisis
A continuación, te presentamos un resumen junto con un breve análisis progresivo de uno de los libros de Gabriel García Márquez más destacados: “El amor en los tiempos del cólera”.
La historia de "El amor en los tiempos del cólera" fue parcialmente inspirada por la relación de los padres de Gabriel García Márquez, quienes también vivieron un amor apasionado en su juventud y luego se separaron antes de volver a estar juntos.
Tema 1: El amor de juventud
La novela comienza con la vida cotidiana del matrimonio del Dr. Juvenal Urbino con Femina Daza. El lector conoce a ambos personajes y parte de su historia. Hasta que llega la muerte del doctor.
En el funeral, Florentino Ariza, un amante de juventud de Fermina, decide visitarla tras haber esperado más de 50 años.
Este primer tema establece la premisa central de la novela: la historia de amor entre Florentino y Fermina, que comenzó en su juventud y que nunca se olvidó.
En su juventud, Florentino y Fermina se conocen en la ciudad caribeña de Cartagena, donde Florentino trabaja como empleado de la empresa postal.
Ambos se enamoran apasionadamente, pero debido a la oposición de los padres de Fermina, su relación se mantiene en secreto y se basa en cartas apasionadas y mensajes.
Florentino es un romántico empedernido, y sus cartas son una parte fundamental de su relación, ¡te enamorarás con sus frases!

Tema 2: El romance secreto
El romance entre Florentino y Fermina es un amor secreto y apasionado que transcurre principalmente a través de las cartas y los encuentros furtivos.
La relación se desarrolla en medio de la sociedad conservadora y las expectativas de la época, lo que añade un elemento de riesgo y emoción a su amor.
La correspondencia entre Florentino y Fermina es un elemento central de esta etapa de la historia. Las cartas son su principal medio de comunicación y expresan sus sentimientos profundos, anhelos y pasiones. Además, la distancia y el secreto hacen que su amor sea aún más apasionado.
Sin embargo, esta relación secreta se ve trágicamente fallida cuando los padres de Fermina descubren las cartas y deciden alejarla definitivamente de Florentino, considerándolo un pretendiente inadecuado para su hija.
Así, Fermina es enviada fuera, y Florentino queda desolado por la separación, pero promete esperarla.
Tema 3: El matrimonio con Juvenal Urbino
Fermina Daza acepta casarse con el Dr. Juvenal Urbino, un médico respetado y miembro de la alta sociedad.
Este matrimonio es un punto de quiebre en la relación de Fermina con Florentino, pues ella elige casarse con un hombre que le dará estabilidad y prestigio social, mientras que deja atrás su amor juvenil por Florentino.
A través del matrimonio con Juvenal Urbino, Fermina experimenta una transformación en su vida, y su relación con Florentino se vuelve un simple recuerdo distante.
La historia de amor entre Fermina y Juvenal está marcada por altibajos y desafíos, como casi cualquier matrimonio, además, entre ambos hay grandes diferencias de personalidad y valores ideológicos.
- El matrimonio de Fermina y Juvenal Urbino se convierte en un símbolo de la sociedad de la época, con sus expectativas y normas con las que deben lidiar. A pesar de las dificultades, Fermina y Juvenal construyen una vida juntos, y su historia se entrelaza con la historia de Colombia y la epidemia de cólera que afecta a la ciudad.
Tema 4: El amor no olvidado de Florentino
Después de la muerte del Dr. Juvenal Urbino, Florentino Ariza decide visitar a Fermina Daza y declararle nuevamente su amor, que ha permanecido inmutable durante más de medio siglo.
Este tema explora la persistencia del amor de Florentino a lo largo del tiempo y cómo, a pesar de los años de separación y la distancia, su amor por Fermina nunca se ha desvanecido.
Estos son temas recurrentes en la obra de García Márquez. Su narrativa a menudo explora las complejidades de las relaciones humanas, la pasión desenfrenada y la omnipresencia de la muerte en la vida cotidiana.
Al principio, Fermina está escéptica y sorprendida por la visita de Florentino. Ella ha vivido una vida estable y respetable como la esposa de un médico, y su reencuentro con Florentino la lleva a cuestionar su vida y sus decisiones pasadas.
A lo largo de sus conversaciones, Florentino intenta ganarse nuevamente el corazón de Fermina, y ella comienza a reconsiderar sus sentimientos hacia él.
Tema 5: El viaje fluvial
Después del reencuentro con Fermina, Florentino decide embarcarse en un viaje fluvial a través del río Magdalena en un barco de la empresa de navegación fluvial.
- Este viaje se convierte en una parte importante de la historia, ya que simboliza la vida de Florentino y sus experiencias amorosas. Es una metáfora de la vida misma, con sus altibajos, desafíos y encuentros inesperados.
A lo largo del viaje, Florentino vive diversas aventuras y romances efímeros con las pasajeras del barco, puesto que según el autor, Florentino tiene una naturaleza “apasionada” y un gran deseo de experimentar el amor en todas sus formas.
Durante el viaje, Florentino continúa escribiendo poemas y cartas de amor a Fermina, y con esto intenta demostrar que, a pesar de sus nuevas experiencias, su amor por ella sigue siendo importante.
Hay muchas ediciones de esta obra, la de la imagen consta de 400 páginas.
Tema 6: La reanudación del amor
A medida que la novela avanza, Fermina Daza comienza a reconsiderar sus sentimientos hacia Florentino. A pesar de su matrimonio con Juvenal Urbino y su vida estable, Florentino ha permanecido en su corazón a lo largo de los años.
Esta parte se centra en el redescubrimiento de su amor y la decisión de retomar su relación.
Fermina y Florentino se embarcan en un viaje emocional en el que exploran nuevamente su conexión y reavivan su amor. A medida que superan los obstáculos de las expectativas sociales, su relación se vuelve más profunda y también más apasionada.
Finalmente, deciden estar juntos y enfrentar el futuro de la mano, a pesar de la vejez y las dificultades.
Tema 7: El reencuentro y la consumación del amor
Después de haber reanudado su relación, Fermina y Florentino experimentan una nueva fase en su historia de amor. Se embarcan en un viaje de amor y pasión en el que redescubren su conexión y consuman su amor de manera íntima.
Este tema se centra en la culminación de su relación y la realización de sus deseos y pasiones reprimidos durante décadas.
A lo largo de su reencuentro, Fermina y Florentino exploran su amor sin restricciones, disfrutan de su tiempo juntos y se entregan por completo el uno al otro.
- Esta etapa de la historia es un período de gran intensidad emocional y física en la que ambos personajes viven su amor al máximo.
- El tema también explora la naturaleza de la pasión y la intimidad en una relación de larga duración.
- A pesar de su vejez, Fermina y Florentino continúan sintiendo una profunda atracción y deseo el uno por el otro, lo que refuerza la idea central de la novela de que el amor es atemporal y puede perdurar a lo largo de las décadas.
Tema 8: La vejez y el cólera
El tema de la vejez se convierte en una parte importante del desarrollo de la trama a medida que la historia avanza en el tiempo diegético.
Además, durante esta fase de la novela, se introduce un elemento adicional: una epidemia de cólera que afecta a la ciudad en la que residen Fermina y Florentino.
Esta epidemia representa una amenaza para la vida de los personajes y agrega un elemento de peligro y tensión a la historia.

Su viaje en el viaje “Nueva Fidelidad” continúa. Es importante acotar que es realizado porque ella sigue abrumada, ya que debe guardar el periodo de luto y teme las represalias sociales.
La historia finaliza con este viaje que no tiene fin, pues no pueden embarcar por temor a ser puestos en cuarentena ante la cólera que azota el país.
- El viaje sin fin en el barco de Fermina y Florentino simboliza su amor eterno que va más allá de lo terrenal (por eso el barco). ¡Es precioso!
¿Quieres aprender más de literatura? Descubre grandes obras como "La casa de los espíritus" de Isabel Allende, "Pedro Páramo" de Juan Rulfo, "Rayuela" de Julio Cortázar, "La tregua" de Mario Benedetti, "La ciudad y los perros" de Mario Vargas Llosa y muchas más.
Y si quieres tener una lectura 100% profunda y comprensiva, no dudes en acudir con un maestro particular de literatura con Superprof y toma tu clase de español perfecta.









