La geometría y medición forman parte de nuestra vida diaria más de lo que imaginamos. Desde reconocer la forma de una pelota hasta calcular el espacio que ocupa un mueble, la geometría está presente en cada acción cotidiana.
Así, aprender figuras y formas es descubrir cómo se relacionan con el entorno, la cultura y hasta el arte. A través de actividades divertidas, juegos y recursos interactivos, los estudiantes pueden acercarse a la geometría de una manera más natural y sin estrés.
A continuación, descubre las estrategias, actividades y consejos prácticos para que los niños comprendan la geometría de forma clara, útil y divertida, siguiendo los lineamientos de la SEP y con ejemplos adaptados a la realidad de nuestro país.
La palabra “geometría” viene del griego y significa “medición de la tierra”, porque surgió cuando los antiguos medían terrenos para sembrar o construir.
¿Cómo aprender geometría?
La geometría es una de las ramas más antiguas y prácticas de las matemáticas. Aprenderla implica memorizar fórmulas, pero también comprender cómo las formas, el espacio y la medición están presentes en la vida cotidiana.
Para que este proceso sea más fluido para los peques, te proponemos 5 estrategis didácticas, así como 5 recursos tecnológicos que pueden ayudar a los pequeños estudiantes a aprender mejor.
5 Estrategias de enseñanza y aprendizaje
- Partir de lo concreto a lo abstracto: comenzar con objetos reales (cajas, pelotas, cuadernos) y luego pasar a representaciones gráficas y simbólicas.
- Aprendizaje visual: el uso de colores, dibujos y esquemas ayuda muchísimo a la comprensión de las relaciones espaciales.
- Resolución de problemas cotidianos: por ejemplo, calcular el área de una mesa, el perímetro de un cuaderno o las formas que se repiten en una ventana.
- Trabajo colaborativo: las dinámicas grupales como armar rompecabezas o clasificar objetos por forma ayudan a los peques.
- Juego como herramienta didáctica: usar retos matemáticos, tangrams o bloques de construcción para explorar las propiedades geométricas es clave para un aprendizaje fluido.
5 Recursos digitales y materiales didácticos
- Aplicaciones interactivas: plataformas como GeoGebra o Khan Academy ofrecen simulaciones y actividades guiadas.
- Videos educativos: explicaciones animadas que ilustran paso a paso conceptos como perímetro, área o volumen.
- Material concreto: bloques lógicos, regletas, plastilina y origami para manipular y visualizar formas.
- Juegos online: actividades digitales para clasificar figuras, resolver puzzles o practicar cálculo de medidas.
- Pizarras digitales o realidad aumentada: permiten ver las figuras en 3D, rotarlas y explorar sus propiedades.
Las figuras geométricas para niños
La enseñanza de las figuras geométricas en edades tempranas es muy importante para el desarrollo del pensamiento lógico y espacial. Para esto, también están los problemas matemáticos de primaria.
En esta etapa educativa, los peques comienzan a reconocer patrones, clasificar objetos y asociar el mundo real con representaciones matemáticas.
Y es por esto que es clave ofrecerles explicaciones sencillas de las formas básicas. Así, se asientan las bases de la mejor manera.
Explicación sencilla de las formas básicas
- Círculo: “Es como una rueda o una moneda, no tiene puntas.”
- Cuadrado: “Tiene cuatro lados iguales, como una ventana o un dado.”
- Rectángulo: “Se parece al cuadrado, pero dos lados son más largos, como una puerta.”
- Triángulo: “Tiene tres lados, como una señal de tránsito o un pedazo de pizza.”
- Óvalo: “Se parece a un huevo, más alargado que un círculo.”
- Figuras 3D (esfera, cubo, cilindro): se introducen de manera práctica mostrando pelotas, cajas y latas.

Explicar con ejemplos del entorno facilita la comprensión: el sol como círculo, un panal como hexágono, una caja de leche como prisma rectangular.
De esta manera, los niños pueden identificar, comparar y clasificar las figuras en su día a día.
Actividades para enseñar geometría y medición
La enseñanza de la geometría y la medición en México forma parte esencial del currículo de Educación Básica de la SEP, pues desarrolla en los peques estudiantes habilidades de observación, análisis y resolución de problemas.
Para que obtengan un buen aprendizaje, es necesario incorporar actividades interactivas que vinculen la teoría con la vida cotidiana.
Ejercicios interactivos en el aula
- El aula como laboratorio de geometría
- Pide a los estudiantes identificar objetos de su salón que correspondan a distintas figuras: un reloj (círculo), una hoja de papel (rectángulo), una caja (cubo).
- Esto fomenta la observación del entorno inmediato y la conexión entre el mundo real y las matemáticas.
- Medición con instrumentos básicos
- Proporciona reglas, cintas métricas y escuadras.
- Actividad: medir el largo y ancho de su pupitre, calcular el perímetro y área, y comparar resultados entre equipos.
- Así se refuerza la noción de unidades de medida del Sistema Internacional (cm, m), usadas oficialmente en México.
- Geometría con arte (mandalas y alebrijes)
- Invita a los estudiantes a crear figuras artísticas (mandalas, mosaicos o alebrijes de papel) usando patrones geométricos repetitivos.
- Esta actividad no solo fortalece la geometría, sino que conecta con la cultura mexicana y fomenta la creatividad.
- Juego “Detectives de figuras”
- Los alumnos reciben una lista de formas (triángulo, hexágono, cilindro) y deben encontrarlas en el patio escolar o en el camino a casa.
- Luego comparten fotos o dibujos en clase.
- Con esto se refuerza la clasificación y reconocimiento de figuras geométricas en el entorno.
El hexágono es una figura muy presente en la naturaleza: se encuentra en los panales de abeja porque es la forma más eficiente para almacenar miel sin dejar espacios vacíos.
- Construcción con material reciclado
- Se pueden usar cajas, botellas, cartones y vasos para formar cuerpos geométricos (cubos, prismas, cilindros, conos).
- Además de comprender las propiedades geométricas, se fomenta la conciencia ambiental mediante el reciclaje.
- Juego de medición corporal
- Medir con pasos el largo del aula, comparar estaturas entre compañeros o calcular la longitud de sus brazos.
- Esto ayuda a comprender la medición aproximada y exacta, además de reforzar la importancia de las unidades estandarizadas.
Figuras geométricas primaria
La enseñanza de las figuras geométricas en educación primaria en México sigue un enfoque progresivo.
Normalmente, los peques comienzan con la identificación de formas básicas y, a lo largo de los grados, avanzan hacia el análisis de sus propiedades, la medición de áreas y volúmenes, y la resolución de problemas aplicados a la vida real.
Igualmente, se introducen otras áreas del conocimiento, como fracciones y decimales.
Contenidos principales del currículo escolar
Con base a los aprendizajes clave de la SEP, los contenidos de geometría en el nivel primaria se distribuyen de la siguiente manera:
1.º y 2.º grado
- Reconocimiento de figuras planas básicas: círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo, óvalo.
- Relación de las figuras con objetos cotidianos (una pelota es un círculo, una ventana es un rectángulo).
- Introducción a la simetría mediante dibujos y doblado de papel.
- Clasificación de figuras según el número de lados o puntas.
3.º grado
- Identificación y descripción de figuras más complejas: trapecios, rombos, pentágonos y hexágonos.
- Construcción de figuras utilizando reglas y escuadras.
- Introducción a los cuerpos geométricos 3D: cubo, esfera, prisma rectangular, cilindro y cono.
- Comparación de las propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos.

4.º grado
- Estimación y cálculo del área de cuadrados y rectángulos.
- Medición de perímetros de figuras planas.
- Uso de cuadrículas para representar figuras y calcular áreas de manera práctica.
- Análisis de simetrías y patrones en mosaicos (vinculado a artes y cultura mexicana, como los azulejos de Talavera o los tapetes oaxaqueños).
5.º grado
- Resolución de problemas con áreas de triángulos y paralelogramos.
- Introducción al área de círculos mediante aproximaciones.
- Construcción de figuras compuestas y cálculo de su área.
- Reconocimiento de ángulos y uso del transportador.
6.º grado
- Aplicación de fórmulas de áreas de círculos, trapecios y polígonos regulares.
- Introducción al volumen de prismas y cilindros.
- Uso de diferentes unidades de medida (cm², m², cm³, litros).
- Resolución de problemas aplicados: medir un terreno, calcular la pintura necesaria para una pared, estimar el espacio de una caja.
El tangram, aunque nació en China, hoy en día se usa en muchos países (incluido México) como recurso didáctico para aprender geometría de manera divertida.
Descubre un geometría diferencial curso con Superprof.
10 actividades para aprender las figuras geométricas
El aprendizaje de las figuras geométricas se enriquece cuando los niños interactúan con su entorno, manipulan materiales y realizan dinámicas divertidas. Aquí tienes 10 propuestas prácticas:
- Búsqueda del tesoro geométrico. Los alumnos reciben una lista de figuras (círculo, triángulo, cubo, cilindro) y deben encontrarlas en el salón o en el patio. Luego comparten lo que hallaron y lo dibujan en su cuaderno.
- Memorama geométrico. Elaborar tarjetas con figuras geométricas y sus nombres. Los niños juegan en parejas para encontrar las parejas correctas. Refuerza la asociación visual y verbal.
- Tangram mexicano. Con piezas de tangram decoradas con colores o motivos mexicanos, los niños arman figuras como animales, casas o flores. Se trabaja la composición y descomposición de figuras.
- Figuras con plastilina. Con plastilina o masa moldeable, forman figuras planas y cuerpos sólidos. Esto favorece la percepción táctil y espacial.
- Arte geométrico (mandalas y mosaicos). Usando colores y reglas, los alumnos crean mandalas o mosaicos con patrones geométricos. Se vincula la geometría con la creatividad artística.
- Geometría con el cuerpo. En equipos, los niños forman figuras geométricas con sus brazos y piernas (ejemplo: tres alumnos se toman de la mano para formar un triángulo). Es una actividad lúdica que integra el movimiento corporal.
- Construcción con material reciclado. Con cajas, vasos y botellas, elaboran cuerpos geométricos como cubos, prismas y cilindros. Además de trabajar geometría, se fomenta el cuidado del medio ambiente.
- Dibujo en cuadrícula. Los estudiantes reproducen una figura en una hoja cuadriculada, contando los cuadros. Sirve para comprender la proporción y el área aproximada.
- Geometría en la cocina. Se pueden usar tortillas (círculos), rebanadas de pizza (triángulos), galletas cuadradas o cajas de cereal (prismas). Los niños clasifican y describen las formas mientras disfrutan la actividad.
- Lotería geométrica. Similar a la lotería, pero con cartas que contienen figuras geométricas en lugar de imágenes típicas. Refuerza el reconocimiento visual y auditivo cuando se canta la figura.
10 Consejos para aprender figuras geométricas
Aprender figuras geométricas se trata de comprender sus propiedades y reconocerlas en la vida real. Para que los peques logren una auténtica comprensión, te dejamos 10 consejitos:
- Relacionar con objetos cotidianos. Una pelota es una esfera, una ventana es un rectángulo, una tortilla es un círculo. Hacer estas conexiones ayuda a que los niños comprendan mejor las formas.
- Usar materiales manipulativos. Bloques lógicos, regletas, plastilina, palitos de madera o fichas permiten experimentar con las figuras en lugar de solo verlas en el cuaderno.
- Empezar de lo simple a lo complejo. Primero trabajar con figuras básicas (círculo, cuadrado, triángulo), luego avanzar hacia polígonos más complejos (pentágonos, hexágonos) y finalmente cuerpos tridimensionales.
- Aprovechar los juegos. La lotería, el dominó y los rompecabezas pueden adaptarse para reforzar la identificación de figuras geométricas.
- Fomentar el dibujo y la creatividad. Pedir a los alumnos o a tus peques en casa que dibujen casas, paisajes o personajes usando solo figuras geométricas. Esto desarrolla la creatividad y la comprensión de cómo se combinan las formas.
- Incorporar la tecnología. Aplicaciones como GeoGebra, videos educativos de YouTube o simuladores interactivos permiten explorar figuras en 2D y 3D de forma divertida y visual.
- Aprender con movimiento. Hacer que los niños representen las figuras con su cuerpo o formen figuras en el patio escolar. Esto ayuda muchísimo a la memoria kinestésica.
- Practicar la clasificación. Dar a los alumnos tarjetas con distintas figuras para que las clasifiquen según el número de lados, la simetría o si son planas o tridimensionales.
- Vincular con el arte y la cultura mexicana. Analizar patrones geométricos en los mosaicos de Talavera, en los tejidos oaxaqueños o en las pirámides prehispánicas... lo que haya a tu alrededor.

- Repetir y reforzar con ejemplos variados. La práctica constante con distintos materiales, ejercicios y contextos garantiza que los estudiantes logren reconocer las figuras y también comprendan sus propiedades y aplicaciones.
Superprof te lo resume
La geometría y la medición son parte de la vida diaria y en los temas de matemáticas de primaria son clave para que los niños desarrollen pensamiento lógico, observen su entorno y resuelvan problemas prácticos.
Para aprender geometría lo mejor es combinar juegos, materiales manipulativos y recursos digitales, siempre empezando de lo simple a lo complejo.
Los niños aprenden más fácilmente cuando relacionan las figuras con objetos reales: una pelota como esfera, una ventana como rectángulo o una tortilla como círculo.
En el aula se pueden aplicar actividades como la búsqueda del tesoro geométrico, loterías y memoramas, tangrams, figuras con plastilina, construcciones con material reciclado, dibujos en cuadrícula y hasta dinámicas con el cuerpo.
En la educación primaria en México, los niños empiezan a trabajar con simetría desde 1.º grado, doblando papel y descubriendo figuras iguales en ambos lados.
Toma en cuenta que la SEP marca un avance gradual: en los primeros grados se reconocen figuras básicas, y en los últimos se trabaja con áreas, perímetros, ángulos y volúmenes.
Te dejamos algunos consejitos para que tus peques aprenden sin frustraciones:
- Relacionar las figuras con objetos cotidianos.
- Usar juegos y materiales manipulativos.
- Dibujar y crear con formas.
- Practicar con tecnología y aplicaciones.
- Reforzar con actividades culturales como mosaicos, tejidos o alebrijes.
Recuerda que si a tu peque le está costando trabajo aprender geometría o tiene problemas con otras operaciones de matemáticas, ayúdalo con un apoyo extra: un maestro particular de Superprof es una opción ideal.