Después de años de batallas, traiciones y alianzas rotas, un nuevo México comenzaba a surgir.
Pero, luego de tanta inestabilidad, ¿cómo se podría asegurar que el sacrificio de tantos no sería en vano?
La respuesta no estaba en las armas, sino en las leyes.
Bajo los ideales de "Tierra y Libertad" y "Sufragio efectivo" nació el mayor legado de la Revolución Mexicana: la Constitución de 1917. La primera constitución en el mundo en incluir derechos sociales, convirtiéndose en un faro para otras naciones.
Acompáñanos a descubrir la fascinante historia de la Constitución de 1917, un documento que no solo puso fin a una guerra, sino que diseñó el México del siglo XX.
¿Qué tiene que ver la Constitución de 1917 con la Revolución Mexicana?
Si hay algo que justifique la incansable lucha de la revolución mexicana, ese algo es sin duda la Constitución Mexicana.
La Constitución de 1917 es, en pocas palabras, la materialización de la Revolución. Si la lucha armada fue el medio para derrocar al viejo régimen, la Constitución fue el documento que plasmó en leyes las razones por las que se luchó.
No es solo un texto legal, la constitución mexicana de 1917 es el resultado directo de las exigencias de campesinos, obreros, maestros y todos los grupos revolucionarios que arriesgaron su vida por un México más justo.
Imaginemos que cada bando revolucionario llegó a la mesa con una lista de peticiones. La Constitución fue el lugar donde todas esas demandas se negociaron.
Las principales causas que llevaron a su redacción fueron:
Este documento histórico consolidó el proyecto de nación surgido de la guerra revolucionaria.
¿Quieres aprender más sobre las etapas de la Revolución Mexicana? Lee este artículo.
Historia de la Constitución de 1917
En México, el 5 de febrero es un día de asueto a nivel nacional. Sorprendentemente, no todos los mexicanos saben que la razón de ello es que, en 1917, la constitución mexicana fue promulgada en el Teatro de la República, en la ciudad de Querétaro.
Ahora bien, la Constitución mexicana no fue un documento improvisado, no surgió de la noche a la mañana, este documento fue el clímax de un proceso tanto político como militar. Para entender cómo se gestó este texto fundamental, sigamos su trayectoria paso a paso.
Cronología de la constitución de 1917.
1910
Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana estalló bajo el liderazgo de Francisco I. Madero. En esta primera fase, las demandas son principalmente políticas: democracia, fin de la dictadura y elecciones libres. El anhelo de justicia social ya existe, pero aún no es la prioridad en el discurso de los líderes principales.
1913
Asesinato de Francisco I. Madero
El asesinato de Madero y la usurpación de Victoriano Huerta unen a casi todas las facciones revolucionarias. Venustiano Carranza lanza el Plan de Guadalupe, cuyo único objetivo es derrocar al dictador y restaurar el orden constitucional.
1914-1915
Victoria y División
Tras la caída de Huerta, los revolucionarios triunfan, pero se dividen. La guerra de facciones entre Carranza y Obregón contra Villa y Zapata demuestra que hay dos proyectos de nación en pugna: uno, más político y enfocado en la legalidad; el otro, más social y enfocado en la tierra y los derechos del pueblo.
1916
Proyecto
Venustiano Carranza convoca a un Congreso Constituyente en la ciudad de Querétaro. Su proyecto original, más bien conservador, era simplemente reformar la vieja Constitución liberal de 1857.
Constitución de 1917: La lucha continúa
Durante dos meses, de diciembre de 1916 a enero de 1917, el Teatro de la República se convirtió en el escenario de debates donde se determinó el rumbo del país. Este fue el campo de batalla definitivo donde los diputados constituyentes expondrán sus ideas para un nuevo México.
Por supuesto, lograr acuerdos no sería fácil, los encargados de citar el futuro del país se dividieron en dos grandes facciones.
- Los "Renovadores": Eran el grupo moderado, leal a Carranza. Buscaban cambios políticos, pero se oponían a las reformas sociales más radicales, temiendo que afectasen la propiedad privada y dieran demasiado poder a los sindicatos y campesinos.
- Los "Jacobinos" o Radicales: Liderados por figuras como Francisco J. Múgica y Heriberto Jara, eran el ala progresista. Muchos de ellos habían sido militares que vivieron de cerca las injusticias. Lucharon incansablemente para que las demandas de los obreros y campesinos se incluyeran en la Constitución, argumentando que sin justicia social, la paz nunca llegaría.
¿Y que hay de los personajes clave que iniciaron la Revolución? Conoce a los caudillos clave.
Artículos clave y su impacto social
La Constitución de 1917 resultó ser un documento revolucionario por plasmar en leyes las demandas sociales de la lucha armada. Estos son sus artículos más importantes:
Establece que la propiedad de las tierras y aguas corresponde originalmente a la Nación, sentando las bases para la reforma agraria. Permitió desmantelar los latifundios y repartir la tierra a los campesinos a través de la figura del ejido.
Reconoció por primera vez los derechos de los trabajadores, estableciendo la jornada máxima de 8 horas, un salario mínimo, el derecho a huelga y a formar sindicatos. Fue un pilar para la justicia social en el ámbito laboral.
Decretó que la educación impartida por el Estado debía ser ajena a cualquier doctrina religiosa, además de gratuita y obligatoria. Buscaba garantizar el acceso al conocimiento para toda la población como motor del progreso.
Confirmó y reforzó la separación entre las iglesias y el Estado, limitando la participación del clero en la vida pública y política del país para consolidar un gobierno laico.
El Legado de la Revolución Mexicana y su Constitución
En resumen el legado más importante de la Constitución de 1917 es su impacto, el cual se siente hasta nuestros días y se puede entender en tres grandes áreas:
La Consolidación de las Demandas Sociales
La Constitución tomó las causas de los revolucionarios y las convirtió en derechos garantizados por el Estado. Fue el documento que finalmente consolidó en ley las promesas sociales por las que se luchó durante casi una década:
- Reparto agrario: Gracias al Artículo 27, se inició el mayor reparto de tierras de la historia de México, buscando hacer justicia a las comunidades campesinas.
- Derechos laborales: El Artículo 123 sentó las bases para un sistema de justicia laboral que protegió a los trabajadores y permitió el crecimiento del sindicalismo.
- Soberanía nacional: Al declarar a la nación como dueña de sus recursos, la Constitución le dio al Estado mexicano las herramientas para controlar su propio destino económico.
La Base para las Reformas del Siglo XX
La Constitución se convirtió en el motor de las grandes transformaciones de México en las décadas siguientes. Su influencia es clara en momentos clave:
- La cruzada educativa: Basándose en el Artículo 3, en 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP), que, bajo el mando de José Vasconcelos, lanzó misiones culturales y campañas masivas de alfabetización para llevar la educación a cada rincón del país.
- La Expropiación Petrolera (1938): El presidente Lázaro Cárdenas utilizó el Artículo 27 como fundamento legal para nacionalizar la industria petrolera, que estaba en manos de compañías extranjeras, un acto que definió la soberanía económica de México.
- Instituciones sociales actuales: Los derechos del Artículo 123 permitieron la creación de instituciones fundamentales para los trabajadores, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el INFONAVIT.
Una Constitución Viva y en Constante Cambio
Un hecho sorprendente es que la Constitución que nos rige hoy en día es la misma que se promulgó en 1917. Sigue vigente, pero lejos de ser un documento estático, ha demostrado una increíble capacidad de adaptación.
Para responder a las nuevas realidades de México y del mundo, ha sido modificada en más de 700 ocasiones hasta la fecha. Estas reformas han añadido nuevos derechos (como la igualdad de género, los derechos de los niños o la protección del medio ambiente), pero también han sido objeto de debate, pues algunos críticos señalan que ciertos cambios han diluido el espíritu social y nacionalista original.
Descubre más y aprende lo más relevante del Porfiriato.
Superprof te lo resume
La Constitución mexicana 1917 es el legado más importante de la Revolución Mexicana. Nació de la necesidad de crear un nuevo orden legal después de años de guerra y consolidó las demandas de justicia social, democracia y soberanía que impulsaron la lucha.
Fue promulgada el 5 de febrero de 1917 en Querétaro, tras intensos debates entre facciones moderadas y radicales en el Congreso Constituyente convocado por Venustiano Carranza.
Aquí te dejamos los puntos clave que debes recordar:
- Origen Revolucionario: No es solo un texto legal, sino el resultado de las exigencias de campesinos, obreros y revolucionarios.
- Artículos Sociales Innovadores: Fue la primera constitución del mundo en incluir derechos sociales.
- Sus artículos más importantes son el 3° (educación laica y gratuita), el 27 (propiedad de la nación sobre la tierra y reparto agrario) y el 123 (derechos laborales como la jornada de 8 horas y el derecho a huelga).
- Motor de Cambio: Sirvió como base para las grandes reformas del siglo XX en México, como la creación de la SEP, la Expropiación Petrolera y la fundación de instituciones como el IMSS.
- Una Ley Viva: Sigue siendo la constitución vigente en México, aunque ha sido reformada más de 700 veces para adaptarse a los nuevos tiempos.
Recuerda, puedes aprender más sobre la historia de México y su constitución con la guía de un profesor particular.
Anímate a descubrir más sobre este y otros apasionantes temas de la historia mexicana con la guía de un superprofe.