La consumación de la Independencia de México, entre 1820 y 1821, representa uno de los momentos más trascendentales en la historia del país. Tras más de una década de conflicto, la lucha por la independencia culminó en una serie de eventos decisivos que transformaron el destino de la nación.

Este periodo estuvo marcado por la promulgación del Plan de Iguala, la alianza entre insurgentes y realistas, y la firma de los Tratados de Córdoba. La entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821 y la posterior firma del Acta de Independencia sellaron la emancipación de México del dominio español.

En este artículo exploramos los factores clave, las figuras prominentes y las implicaciones duraderas de este logro histórico.

Los mejores profesores de Apoyo escolar disponibles hoy
Esteban
4.9
4.9 (20 opiniones)
Esteban
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gustavo
5
5 (10 opiniones)
Gustavo
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (13 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Richard
5
5 (96 opiniones)
Richard
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (18 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
5
5 (29 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Iván florencio
5
5 (18 opiniones)
Iván florencio
$400
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Esteban
4.9
4.9 (20 opiniones)
Esteban
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gustavo
5
5 (10 opiniones)
Gustavo
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (13 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Richard
5
5 (96 opiniones)
Richard
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (18 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
5
5 (29 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Iván florencio
5
5 (18 opiniones)
Iván florencio
$400
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Características de la cuarta etapa de la independencia de México

A continuación, mostramos una línea de tiempo con los eventos más importantes de la cuarta y última etapa de la independencia de México.

1820

Crisis en Nueva España

La economía está en declive y la población está agotada tras una década de guerra.

1 de enero de 1820

Restablecimiento de la Constitución de Cádiz

En España, los liberales obligan al rey Fernando VII a jurar la Constitución, afectando el poder de la Iglesia y otros grupos de poder.

16 de noviembre de 1820

Campañas contra los insurgentes

Agustín de Iturbide salió de Ciudad de México para comenzar la campaña contra los insurgentes del sur, sin embargo, sufrió varias derrotas. Esto obligó a Iturbide a buscar alternativas para finalmente firmar la paz.

10 de febrero de 1821

Abrazo de Acatempan

Luego de varias negociaciones para llegar a un acuerdo, en el pueblo de Acatempan se llevó a cabo este evento histórico que marcó un momento crucial en la lucha por la independencia de México, simbolizando la unión de dos líderes insurgentes clave: Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero.

24 de febrero de 1821

Proclamación del Plan de Iguala

Agustín de Iturbide proclama el Plan de Iguala, que establecía tres principios fundamentales: la independencia de México, la preservación de la religión católica y la unión de todos los mexicanos independientemente de su origen étnico.

Marzo de 1821

Alianza entre Iturbide y Guerrero

Vicente Guerrero acepta unirse a Iturbide, formando el Ejército Trigarante.

Agosto de 1821

Tratados de Córdoba

Iturbide y el virrey Juan O’Donojú firmaron los Tratados de Córdoba, reconociendo finalmente la independencia de México.

27 de septiembre de 1821

Entrada del Ejército Trigarante

El Ejército Trigarante entra triunfalmente en la Ciudad de México, estableciendo el final de una década sangrienta.

28 de septiembre de 1821

Firma del Acta de Independencia

Se firma el Acta de Independencia, consolidando la emancipación de México del dominio español.

¿Qué pasó en la cuarta etapa de la independencia?

La cuarta etapa de la independencia: la consumación, tuvo lugar entre 1820 y 1821.

Luego de 10 años de atroces batallas que habían dejado diezmadas las filas tanto de insurgentes como de realistas.

Aunque la guerra parecía no tener fin, la situación política en España le dio la oportunidad al ejército insurgente de asegurar una victoria.

Después de una década de guerra, la Nueva España estaba en crisis económica y la población estaba agotada; aquellos que apoyaban a la corona española ahora dudaban de la capacidad de los realistas para suprimir a los insurgentes.

La situación se agravó para este bando con el restablecimiento de la Constitución liberal de Cádiz y las medidas liberales en España que afectaban desde comerciantes peninsulares hasta los intereses de la Iglesia, ejército y terratenientes.

Restablecimiento de la Constitución de Cádiz

En 1820, en España, el pronunciamiento de Riego obligó al rey Fernando VII a restablecer la Constitución de Cádiz de 1812, dando inicio al Trienio Liberal (1820-1823).

Esta constitución, también conocida como “La Pepa”, fue una de las primeras en el mundo hispano y establecía principios liberales como la soberanía nacional, la separación de poderes y la igualdad ante la ley.

Además, limitaba el poder de la monarquía y abolía instituciones como la Inquisición.

El restablecimiento de la Constitución de Cádiz tuvo un impacto significativo en la Nueva España. Las reformas liberales, como la abolición del fuero eclesiástico y la reducción de los diezmos, afectaron los intereses de la Iglesia y otros grupos de poder.

Estas medidas generaron descontento entre los conservadores, quienes vieron en la independencia una oportunidad para preservar sus privilegios y evitar las reformas liberales.

La combinación de la crisis económica y social con el descontento generado por las reformas liberales, además de la pérdida de batallas ante la táctica de guerrilla insurgente creó un ambiente propicio para la alianza entre los insurgentes y los realistas.

Los mejores profesores de Apoyo escolar disponibles hoy
Esteban
4.9
4.9 (20 opiniones)
Esteban
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gustavo
5
5 (10 opiniones)
Gustavo
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (13 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Richard
5
5 (96 opiniones)
Richard
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (18 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
5
5 (29 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Iván florencio
5
5 (18 opiniones)
Iván florencio
$400
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Esteban
4.9
4.9 (20 opiniones)
Esteban
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gustavo
5
5 (10 opiniones)
Gustavo
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (13 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Richard
5
5 (96 opiniones)
Richard
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (18 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
5
5 (29 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Iván florencio
5
5 (18 opiniones)
Iván florencio
$400
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Figuras clave en la cuarta etapa de la independencia de México

  • Agustín de Iturbide: Militar y político

Contribución: Proclamó el Plan de Iguala y lideró el Ejército Trigarante. Fue fundamental en la negociación con los insurgentes y en la firma de los Tratados de Córdoba.
Dato curioso: Iturbide fue proclamado emperador de México en 1822, aunque su imperio duró menos de dos años.

  • Vicente Guerrero: Líder insurgente

Contribución: Aceptó la alianza con Iturbide, lo que permitió la formación del Ejército Trigarante y la consumación de la independencia.
Dato curioso: Guerrero fue uno de los pocos líderes insurgentes que continuó la lucha después de la muerte de Hidalgo y Morelos.

@periodicovictoria

#SabíasQue VicenteGuerrero, el segundo #presidente de México, promovió la educación y la tecnología en el campo. ¿Conocías su importante labor en estos aspectos? #Historia #injusticia

♬ sonido original - Periodicovictoria - Periodicovictoria
  • Guadalupe Victoria: Militar insurgente

Contribución: Participó en la lucha por la independencia y fue uno de los firmantes del Acta de Independencia.
Dato curioso: Guadalupe Victoria se convirtió en el primer presidente de México en 1824.

  • Juan O’Donojú: Último virrey de la Nueva España

Contribución: Firmó los Tratados de Córdoba con Iturbide, reconociendo la independencia de México.
Dato curioso: O’Donojú llegó a la Nueva España poco antes de la consumación de la independencia y, sustituyendo el régimen de Callejas, tuvo un papel crucial en la transición pacífica.

Campañas contra los insurgentes en 1820

En 1820, Agustín de Iturbide fue designado para liderar las campañas contra los insurgentes en el sur de la Nueva España, enfrentándose a las fuerzas de Vicente Guerrero.

A pesar de sus esfuerzos, Iturbide se dio cuenta de que las tropas realistas no podían derrotar a los insurgentes en el campo de batalla.

La situación en España, con el restablecimiento de la Constitución de Cádiz y las reformas liberales, influyó en la decisión de Iturbide que, viendo una oportunidad para consolidar el poder y evitar las reformas que amenazaban los intereses de los conservadores, decidió negociar con Vicente Guerrero.

Este cambio de estrategia culminó en el famoso “Abrazo de Acatempan”.

Alianza entre insurgentes y realistas

El Abrazo de Acatempan tuvo lugar el 10 de febrero de 1821 en el pueblo de Acatempan. Este encuentro simbólico entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero marcó el final de una larga lucha.

El abrazo simbolizó la unión de fuerzas para luchar por un objetivo común: la independencia de México. Este acto de reconciliación fue crucial para la formación del Ejército Trigarante y la posterior proclamación del Plan de Iguala, que establecía las bases para la independencia, la religión católica y la unión de todos los mexicanos.

https://www.tiktok.com/@mundohistoria45/video/7335270649205624070?is_from_webapp=1&sender_device=pc&web_id=7334909191545488901

Plan de Iguala

El Plan de Iguala, también conocido como el Plan de las Tres Garantías, fue fundamental para la consumación de la independencia de México, este plan fue propuesto por Iturbide y aprobado por los líderes insurgentes.

El plan de iguala establecía tres principios básicos:

  1. Declaraba a la Nueva España como un país soberano e independiente de la Corona española.
  2. Promovía la unión de todos los mexicanos, independientemente de su origen étnico, eliminando las distinciones de clase y casta.
  3. Establecía la religión católica como la única religión del nuevo país.

Este plan unió a insurgentes y realistas bajo el Ejército Trigarante, liderado por Iturbide, y sentó las bases para la firma de los Tratados de Córdoba en agosto de 1821.

Te invitamos a escuchar un podcast sobre el Plan de Iguala.

Liderazgo del Ejército Trigarante

El liderazgo del Ejército Trigarante fue un tema crucial. Dado que Iturbide había sido un comandante realista y Guerrero un líder insurgente, ambos tenían seguidores leales. Sin embargo, Iturbide, con su habilidad política y militar, asumió el liderazgo principal del ejército.

Guerrero, reconociendo la importancia de la unidad y la necesidad de una figura fuerte para liderar el movimiento, aceptó esta decisión. Esta colaboración permitió que el Ejército Trigarante avanzara con éxito hacia la consumación de la independencia de México.

El Ejército Trigarante entró triunfalmente en la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, consolidando la independencia del país.

Consumación cuarta etapa de la independencia de México

Con un ejército ahora consolidado, la independencia de México estaba asegurada, por supuesto, aún había líderes realistas que se oponían a esto pero el Ejército Trigarante marchó a la Ciudad de México derrotando a la ya debilitada oposición realista.

Las derrotas que se suscitaron durante los primeros cinco meses de la campaña del Ejército Trigarante fueron una afrenta para los oficiales de los cuerpos expedicionarios españoles, quienes achacaron estas desgracias a la impericia e ineptitud del jefe político superior Juan Ruiz de Apodaca.

Entre estos oficiales se encontraban el teniente coronel Francisco Buceli, los capitanes Lara, Carlos María Llorente, Carballo y Miguel Béistegui.

Tratados de Córdoba

Luego de las aplastantes victorias se llevó a cabo la firma del Tratado de Córdoba, el 24 de agosto de 1821 en la ciudad de Córdoba, Veracruz, por Agustín de Iturbide y Juan O’Donojú, el último virrey de la Nueva España.

Este documento reconocía la independencia de México y establecía que el país sería una monarquía constitucional moderada, ofreciendo la corona a Fernando VII de España o a algún otro miembro de la familia real española.

Aunque el gobierno español no reconoció oficialmente estos tratados, fueron fundamentales para la consumación de la independencia y la retirada de las tropas españolas. Y si quieres aprender más, no dudes en tomar un curso de regularización.

Entrada del Ejército Trigarante

El Ejército Trigarante, liderado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, entró triunfalmente en la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821. Este evento simbolizó la victoria del movimiento independentista y la unión de insurgentes y realistas bajo un mismo objetivo.

La entrada fue recibida con gran entusiasmo por la población, que decoró las calles con los colores de la nueva bandera: verde, blanco y rojo. Este desfile marcó el fin del dominio español y el inicio de una nueva era para México.

Ilustración de la entrada triunfal del Ejército Trigarante.

Firma del Acta de Independencia

El Acta de Independencia de México fue firmada el 28 de septiembre de 1821, un día después de la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.

Este documento oficializó la independencia de México del dominio español y marcó el nacimiento de una nueva nación soberana. La firma del acta tuvo lugar en el edificio que hoy es conocido como el Palacio Nacional, en una ceremonia solemne que contó con la presencia de los principales líderes del movimiento independentista, incluyendo a Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero.

El acta declaraba que "la nación mexicana que por trescientos años ni ha tenido voluntad propia, ni libre el uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido".

Este documento no sólo simbolizaba la emancipación política de México, sino que también establecía las bases para la construcción de un nuevo estado independiente, con sus propias leyes y gobierno.

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

4.60 (10 califícalo(s))
Cargando…

Sandra Apolinar

Editora web de estilo de vida, educación, mascotas, deportes y viajes.