El escritor argentino Jorge Luis Borge a dado algunos de los cuentos latinoamericanos más destacados: “El Aleph”.
“El Aleph” es una colección de cuentos, y entre estos cuentos, uno se titula “El aleph”.
Para que te adentres a esta obra, te dejamos un breve resumen de los cuentos que se incluyen en la obra “El Aleph”, además de un resumen y análisis literario del cuento con el mismo nombre.
Al final del artículo, encontrarás una breve e interesante biografía de Borges. De este modo, tendrás todas las herramientas para disfrutar al máximo tu lectura.
Los cuentos en “El Aleph”: resumen
- "Los dos reyes y los dos laberintos": Un cuento de tan solo 30 líneas que narra la competencia que existe entre dos reyes poderosos. Este relato se sumerge en cuestiones de laberintos físicos y metafóricos, así como en la dualidad del ser humano.
- "El inmortal": En esta historia, Borges explora la inmortalidad a través del protagonista, quien sufre de este aparente don.
- "La casa de Asterión": Este cuento está narrado desde la perspectiva del Minotauro, quien vive solo en su laberinto y reflexiona sobre su soledad y su destino. Es una reescritura del mito del Minotauro.
- "El Zahir": Un relato en el que el protagonista busca obsesivamente un objeto llamado "El Zahir" que tiene el poder de absorber la atención de todos aquellos que lo contemplan.
- "La otra muerte": Una carta con una noticia y una verdad para desentrañar. Esta es la premisa de este cuento corto.
- "Emma Zunz": La protagonista, Emma Zunz, busca hacer justicia matando a su enemigo, para lograrlo, crea grandes estrategías muy peculiares.
En "El Aleph", Borges juega con la idea de realidades múltiples, la infinitud, el tiempo y la literatura misma a través de 17 cuentos.
Estos desafían las fronteras entre lo real y lo imaginario, y su estilo literario es complejo, lleno de referencias literarias, filosóficas y culturales.
A través de estas historias, Borges explora la naturaleza de la percepción, la memoria y la identidad, y desafía las nociones convencionales de la realidad y la ficción.
Gracias a estas cualidades, es un libro fundamental en la literatura del siglo XX y una obra maestra del género de cuentos.
Sinopsis del cuento “El Aleph”
El protagonista de la historia es el narrador, quien visita la casa de la familia de su amiga Beatriz Viterbo después de su muerte.
Sin embargo, la verdadera razón de su visita es la curiosidad de ver a Beatriz una última vez y también por otro motivo misterioso que pronto se revela…
En la casa de los Viterbo, el primo de Beatriz, Carlos Argentino Daneri, se ha apoderado de la biblioteca de la familia y ha estado escribiendo un poema épico que describe su visión de la divinidad.
Daneri ha estado obsesionado con un punto específico en el sótano de la casa, el cual llama "El Aleph". Afirma que este punto en el espacio contiene todos los puntos del universo y permite la visión de todas las cosas en un solo instante.
El narrador, inicialmente escéptico, acepta la invitación de Daneri para ver "El Aleph". Después de un recorrido a través de pasadizos oscuros y polvorientos, llegan al lugar.

Daneri describe con entusiasmo las maravillas que ha visto a través de "El Aleph", que incluyen escenas de lugares lejanos y eventos pasados y futuros.
El narrador, al mirar "El Aleph", experimenta una experiencia abrumadora. En ese breve momento, es testigo de una inmensa cantidad de eventos y visiones, incluyendo a Beatriz Viterbo en diferentes momentos de su vida.
De cualquier modo, el narrador decide mentirle y afirmarle que no ha visto absolutamente nada. Aconseja a Daneri derrumbar la casa y marcharse a vivir fuera de la ciudad.
El cuento concluye con el narrador que se marcha de la casa reflexionando sobre la vastedad del universo y la relatividad de la percepción humana. Años más tarde, el narrador cuenta que Daneri efectivamente derrumbó la casa y ganó un premio importante con su escritura.
Así, "El Aleph" plantea preguntas sobre la percepción, la infinitud y la comprensión de la realidad, y sugiere que el conocimiento y la experiencia pueden ser abrumadores para la mente humana. Un tema constante en la obra de Borges.
Este cuento de Borges es un ejemplo magistral de su estilo literario, que combina elementos filosóficos y metafísicos con una narración rica y compleja. ¡Vamos a analizarlo más a detalle!
Análisis literario del cuento “El Aleph”
1. Temas centrales
- La infinitud y la percepción: El punto en el sótano, "El Aleph", es presentado como un lugar que contiene todos los puntos del universo; así, la obra plantea cuestiones sobre la inmensidad y la complejidad de la realidad.
- La memoria y el tiempo: La historia de Beatriz y su presencia en "El Aleph" se relaciona con la idea de la memoria y el tiempo. A través de "El Aleph", el narrador experimenta momentos de la vida de Beatriz en diferentes momentos y contextos.
- La obsesión y la creación artística: El personaje de Carlos Argentino Daneri representa la obsesión del artista con su obra. Su obsesión por "El Aleph" y su poema épico reflejan cómo los artistas pueden sacrificarse a sí mismos y a sus relaciones en busca de la creación artística.
2. Técnica narrativa:
- Primera persona: La historia está narrada en primera persona por el protagonista, lo que le da una cualidad personal y subjetiva.
- Narrativa enmarcada: El cuento comienza con el narrador visitando la casa de los Viterbo después de la muerte de Beatriz. A través de la narrativa enmarcada, el narrador relata su experiencia en la casa y su encuentro con Daneri y "El Aleph".
3. Simbolismo
"El Aleph": Este objeto simboliza la idea de la totalidad, la infinitud y la unidad en la diversidad. Representa una búsqueda de comprensión universal y una ventana a todas las realidades posibles.

4. Estilo literario
- Lenguaje complejo y erudito: Borges utiliza un lenguaje rico, lleno de referencias literarias, filosóficas y culturales.
- Ambigüedad y metáforas: El autor utiliza ambigüedad y metáforas para crear una atmósfera misteriosa y abstracta en el cuento. La naturaleza del cuento "El Aleph" es en sí misma una metáfora de la complejidad de la realidad y la percepción.
5. Reflexiones filosóficas
- Metaficción: Borges juega con la idea de la ficción dentro de la ficción. La historia de Daneri escribiendo su poema y la experiencia del narrador al mirar "El Aleph" son ejemplos de cómo la literatura se convierte en parte de la narrativa.
- Relatividad de la percepción: "El Aleph" destaca cómo la percepción de la realidad es subjetiva y relativa. Lo que es significativo y asombroso para un individuo puede ser incomprensible para otro.
Biografía de Jorge Luis Borges
Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, Argentina. Fue hijo de una familia de ascendencia española, portuguesa, y británica. Su padre, un profesor y escritor, fue una figura importante en su desarrollo intelectual.
Educación y viajes
Borges creció en un entorno literario y multicultural que influyó en su amor por la literatura y las lenguas. A los nueve años, ya había leído obras de autores clásicos y modernos.
En su juventud, estudió en Ginebra, Suiza, y más tarde en España. Durante su vida, viajó extensamente por Europa, Asia y América.
Carrera literaria
A lo largo de su vida, Borges desarrolló un estilo literario único que mezclaba elementos de la metaficción, el simbolismo y la intertextualidad. Es conocido por su habilidad para explorar temas filosóficos y metafísicos en su obra.
Publicó su primer libro de poemas, "Fervor de Buenos Aires" en 1923. Luego, escribió cuentos y ensayos que lo consolidaron como uno de los escritores más importantes del siglo XX.
Libros de Jorge Luis Borges
Entre sus obras más destacadas se encuentran "Ficciones" (1944), "El Aleph" (1949) y "Otras inquisiciones" (1952), en las que explora temas de la naturaleza de la realidad, la percepción, la identidad y la literatura misma.
Ceguera y últimos años
En 1955, Borges fue diagnosticado con una enfermedad hereditaria que lo llevó a la ceguera gradual. A pesar de esta limitación, continuó escribiendo y dando conferencias.
Sus obras posteriores reflejan su experiencia de la ceguera y su fascinación por la memoria y la imaginación.
Legado
Jorge Luis Borges es considerado uno de los escritores más influyentes del siglo XX. Su obra ha tenido un impacto significativo en la literatura mundial y ha inspirado a generaciones de escritores y lectores. Sus reflexiones sobre la literatura y la filosofía siguen siendo objeto de estudio y admiración.
Borges falleció el 14 de junio de 1986 en Ginebra, Suiza, dejando un legado literario duradero y una huella imborrable en la literatura y la cultura argentina.
¿Quieres descubrir otros cuentos de autores latinoamericanos? Explora algunas de las obras más importantes de Latinoamérica del siglo pasado. Cada rincón de América Latina ha ofrecido prominentes autores, por ejemplo:
- Chile: “La casa de los espíritus” de Isabel Allende
- Argentina: “Rayuela” de Julio Cortázar
- México: “Pedro Páramo” de Juan Rulfo
- Colombia: “El amor en los tiempos de cólera” de Gabriel García Márquez
- Uruguay: “La tregua” de Mario Benedetti
- Perú: “La ciudad y los perros” de Mario Vargas Llosa
Por otro lado, también hay ensayos sobre la identidad latinoamericana como “Las venas abiertas de América Latina” o bien, otro destacado ensayo es “El laberinto de la soledad” de Octavio Paz, en el que se explora la identidad mexicana.
Descubre estas obras y profundiza más en nuestra cultura literaria con un profesor particular, así, tus lecturas serán más amenas y significativas.
Encuentra a tus clases de español ideaes en Superprof.










Si. Me encantó… Un poco complejo pero te permite esfuerzo para entender… Hay cosas muy subjetivas y mezcla de la realidad y la ficción..
Hola, Iris:
Gracias por tu comentario.
Nos alegra saber que este resumen ha sido de tu agrado.
Te invitamos a checar el contenido adicional de nuestro blog 🚀.
¡Un saludo! 👋