La región oriente de México se conforma de tres estados que destacan por sus propias particularidades, historia y características. Conoce cuáles son estos estados, así como el clima y 5 peculiaridades de esta zona mexicana.
Además, te detallamos el origen, pasado y desarrollo de cada uno de estos estados de la República Mexicana.
Los estados del oriente de México
- Veracruz
- Puebla
- Tlaxcala
Estos son los 3 estados considerados del oriente del país, aunque en algunos tipos de divisiones geográficas o políticas, podrás encontrar en esta lista a Tamaulipas, aunque aquí lo consideramos como de la región noreste de México.
Algo parecido sucede con Veracruz, pues en ocasiones, algunas divisones lo consideran como un estado en el sureste de la República.
5 características de la zona oriente de México
Veracruz
Veracruz fue la puerta de entrada de los españoles en 1519, cuando Hernán Cortés desembarcó en sus costas. Desde entonces, la región ha sido testigo de eventos importantes, como la Guerra de Independencia y la invasión estadounidense.
Veracruz se constituyó oficialmente como estado en 1824 y ha jugado un papel clave en el desarrollo económico y cultural de México.
El nombre Veracruz proviene de la expresión española “Villa Rica de la Vera Cruz”, asignada por Hernán Cortés, que significa “verdadera cruz” en referencia a la cruz cristiana. La palabra "Rica" hacía referencia a la abundancia de recursos que encontraron en la región.
Geografía de Veracruz
Veracruz es un estado diverso en su geografía, con llanuras costeras, montañas, selvas y volcanes. Está bordeado por el Golfo de México. Posee un clima cálido y húmedo en la costa, así como una rica biodiversidad.
La región es fértil, ideal para la agricultura y la ganadería, y cuenta con numerosos ríos importantes como el Papaloapan y el Coatzacoalcos.
Localización Geográfica de Veracruz
Veracruz limita con las siguientes regiones y cuerpos de agua:
- Tamaulipas al norte: Con una conexión a través de la costa y una frontera marcada por el río Pánuco.
- San Luis Potosí al noroeste: Limitando con las montañas de la Sierra Madre Oriental.

- Hidalgo y Puebla al oeste: Compartiendo la Sierra Madre Oriental y una importante influencia cultural.
- Oaxaca al suroeste: Unido a través de la cuenca del Papaloapan y con una historia compartida.
- Tabasco al sureste: Unidos por zonas de planicie y de selva tropical, así como el río Tonalá.
- Golfo de México al este: Extensas costas que impulsan la pesca, el turismo y el comercio.
Otras características
- Habitantes: 8,062,579
- Capital: Xalapa, una ciudad universitaria, conocida como la “Atenas veracruzana” por su oferta artística y educativa.
- Ciudades principales: Veracruz (Puerto), Coatzacoalcos, Poza Rica.
- Aeropuertos: en Veracruz y en Minatitlán.
- Lenguas: Además del español, en Veracruz se hablan lenguas indígenas como el totonaca, nahuatl y popoluca.

Las playas bonitas de Veracruz son nacionalmente conocidas y apreciadas, al igual que aquellas en Michoacán, estado ubicado en el occidente de México.
Puebla
La ciudad de Puebla fue fundada en 1531 con el nombre de Puebla de los Ángeles, y fue planeada por los españoles como un centro que facilitara el paso entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz.
Desde sus inicios, Puebla destacó como un importante centro económico y cultural, gracias a su buena ubicación en la ruta comercial. La región también fue escenario de batallas muy importantes durante la historia de México, como la Batalla del 5 de mayo de 1862, cuando el ejército mexicano derrotó a las fuerzas francesas.
El nombre Puebla hace referencia a una puebla, término que se utilizaba en la época colonial para describir una ciudad o comunidad nueva fundada por los colonizadores. La expresión completa Puebla de los Ángeles surgió de una leyenda que cuenta que fueron ángeles quienes ayudaron a los constructores a trazar la ciudad. Con el tiempo, el nombre se redujo simplemente a Puebla, aunque todavía se le conoce como la "ciudad de los ángeles".
Geografía
Puebla cuenta con una geografía diversa que incluye desde sierras y volcanes hasta valles y zonas planas. Destacan el volcán Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y la Malinche, que marcan el paisaje del estado y también influyen en su clima.
Además, su ubicación en la Sierra Madre Oriental y las cuencas de los ríos da como resultado una amplia variedad climática, desde templado y frío en las montañas hasta cálido en sus zonas bajas.
Localización geográfica
Puebla limita con:
- Veracruz al este: importante conexión para el comercio hacia el Golfo de México.
- Tlaxcala al noroeste: con quien comparte historia y relaciones económicas.
- Hidalgo al norte: compartiendo vínculos comerciales.
- Morelos al suroeste: compartiendo influencia cultural y agrícola.
- Oaxaca al sur: con importantes intercambios culturales e históricos.

Más información clave
- Población: 6,583,278
- Capital: Puebla de Zaragoza, ciudad colonial declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
- Ciudades principales: Tehuacán, Atlixco y San Martìn Texmelucan
- Lenguas: Además del español, en algunas regiones de Puebla se hablan lenguas indígenas como el náhuatl, el totonaco y el otomí
- Aeropuerto Internacional de Puebla (Hermanos Serdán): Con vuelos nacionales e internacionales, conecta al estado con diversas ciudades en México y en el extranjero.
La gastronomía de Puebla también destaca, algunos de sus platillos emblemáticos es el mole poblano y los chiles en nogada, ambos muy representativos del arte culinario mexicano. El noroeste de México también resalta por su deliciosa oferta culinaria.
Tlaxcala
La historia de Tlaxcala se remonta a la época prehispánica, cuando fue habitada por grupos otomíes y tlaxcaltecas, una cultura que logró desarrollar un sistema de ciudades-estado independientes.
Los tlaxcaltecas tuvieron una influencia histórica destacable debido a su alianza con Hernán Cortés durante la conquista de México. Tras la independencia, Tlaxcala se constituyó como estado en 1857, y su historia continúa marcada por la preservación de sus raíces y tradiciones.
Toma en cuenta que algunas divisiones catalogan a Tlaxcala como el centronorte del país.
El nombre Tlaxcala proviene del náhuatl y significa “lugar de pan de maíz” (de tlaxcalli, “tortilla de maíz”, y tlán, “lugar”). Este nombre destaca la importancia del maíz en la cultura tlaxcalteca y la agricultura de la región.
Geografía
Tlaxcala es el estado más pequeño de México en términos de superficie, pero es rico en paisajes y biodiversidad. Está ubicado en la región centro-oriente del país y rodeado por la Sierra Madre Oriental y el volcán La Malinche, que es una reserva ecológica importante.
Su clima es principalmente templado, con estaciones lluviosas durante el verano, no muy similar a la región del suroeste de México.
Localización geográfica
Tlaxcala limita con:
- Puebla al este, sur y oeste: Con el cual comparte una estrecha relación cultural, económica y turística.
- Hidalgo al norte: Compartiendo vínculos culturales y comerciales.

La ubicación de Tlaxcala en el altiplano central le permite estar bien conectado con varios estados de México, especialmente con la Ciudad de México y el Estado de México. Si quieres conocer más estas zonas del país, adéntrate a la región centrosur de México.
Más información
- Población: 1,342,977
- Capital: Tlaxcala de Xicohténcatl
- Ciudades principales: Apizaco, Huamantla y Chiautempan
- Aeropuertos: Tlaxcala no cuenta con un aeropuerto propio, pero está cerca del Aeropuerto Internacional de Puebla.
- Lenguas: Además del español, en algunas comunidades se habla náhuatl
Si te interesa conocer más sobre la división geográfica de México, así como sobre su historia, tradiciones y particularidades, no dudes en apoyarte en un maestro particular de Superprof. Con un profe de Superprof, aprendes lo que tú deseas y como tú lo necesitas.
Entra en Superprof.mx y revisa los diversos perfiles de maestros particulares alrededor de toda la nación y no dejes de aprender.









