Los estudiantes se ven enfrentados a la escritura de ensayos durante las diferentes etapas de la vida académica. Es por esto que es muy importante aprender a hacerlos de forma adecuada. Para lograrlo, presentamos las partes que debe contener un ensayo así como los mejores tips para hacerlas de la manera correcta.

Los mejores profesores de Español y Literatura disponibles hoy
Alicia
5
5 (51 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sandra
5
5 (12 opiniones)
Sandra
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jerónimo
5
5 (32 opiniones)
Jerónimo
$215
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (11 opiniones)
Miguel
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carla
5
5 (37 opiniones)
Carla
$175
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alejandro
5
5 (13 opiniones)
Alejandro
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
María
5
5 (11 opiniones)
María
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
5
5 (51 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sandra
5
5 (12 opiniones)
Sandra
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jerónimo
5
5 (32 opiniones)
Jerónimo
$215
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (11 opiniones)
Miguel
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carla
5
5 (37 opiniones)
Carla
$175
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alejandro
5
5 (13 opiniones)
Alejandro
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
María
5
5 (11 opiniones)
María
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

¿Cómo hacer la introducción de un ensayo?

La introducción es una parte clave de un ensayo, pues es la parte que despierta el interés del lector, ya que presenta de forma resumida de qué se tratará el texto. Es por esto que es bastante importante: debe dar la idea exacta de lo que se desarrollará en el resto del ensayo.

Así, la introducción debe ser un planteamiento claro y ordenado. Normalmente se expone el tema a desarrollar así como la justificación de la selección del tema: ¿por qué es importante?, ¿por qué se seleccionó dicho tema?, ¿cuáles son los estudios previos que se han hecho al respecto?, ¿cuáles son los vacíos de las investigaciones previas?

Igualmente, la introducción debe contener diferentes aspectos que expliquen detalladamente los pormenores de la investigación que se desarrollará. Para esto, simplemente se deben responder las siguientes cuestiones:

  • ¿Cuál es el tema del trabajo? Las primeras líneas de la introducción se define el tema principal así como los subtemas que se desarrollarán. Normalmente el tema se presenta con sus características.
  • ¿Cuál fue el interés para hacer el trabajo de investigación? La justificación del tema es clave en la introducción. Dependiendo del tipo de ensayo, se puede justificar de forma personal, si se trata más de un ensayo literario que académico, por ejemplo. Sin embargo, en un texto formal la justificación debe ser académica, por ejemplo, el vacío de estudios en el tema elegido o las cuestiones que aún están abiertas. También puede funcionar el abordar un tema común pero con una perspectiva diferente.
  • ¿Cuál es la metodología o estrategia a emplear? Es importante detallar qué metodología se aplicó para desarrollar el texto. Ya sea la teoría, la técnica, los instrumentos, la muestra o el tipo de investigación.
  • ¿Cuál es el objetivo/objetivos del ensayo? Todo ensayo debe tener una finalidad. Normalmente se expone un objetivo principal y también pequeños objetivos. Por ejemplo, si se va analizar el uso de metáforas en un cuento de Cortázar, es importante exponer el objetivo: ya sea una mayor interpretación o bien, contradecir las ideas de algún crítico.
  • ¿Cuáles son los límites del ensayo? Esto es muy importante, puesto que en ocasiones se eligen temas demasiado amplios, por lo que se deben mencionar los aspectos que se dejarán fuera del estudio y los que sí entrarán a debate. No olvides justificar cada uno de estos con argumentos válidos.
  • ¿Cómo se desarrolla el ensayo? También en la introducción es básico mencionar las partes que se desarrollarán en el texto. Es decir, las partes que conforman el cuerpo del ensayo. No dudes en explicar los primeros temas que se abordarán, con qué se continuará y con qué se concluirá. Así, el lector sabrá qué esperar del ensayo.
  • ¿Cuáles son los conceptos clave? Si utilizarás las teorías de Barthes, por ejemplo, es necesario explicar los conceptos que se usarán de forma recurrente. Esto pasa con cualquier teoría o metodología que se utiliza. Explica claramente cuáles son los conceptos que se usarán y su significado, así no habrá confusiones en el lector.
hacer un ensayo
A la hora de hacer un ensayo, es importante darse un momento para pensar y reflexionar.

Consejos para elaborar una introducción

Muchos estudiantes optan por escribir la introducción al final, es decir, cuando el cuerpo y la conclusión están listos. Esto no es mala idea, pero eso sí, asegúrate tener un esquema-guía para desarrollar tu texto, este es uno de los consejos clave para escribir un buen ensayo.

Además, para hacer una introducción excelente, toma en cuenta los siguientes aspectos:

  • Llamar la atención del lector. La introducción siempre debe ser lo suficientemente atractiva y clara para llamar la atención del lector. Para ello, se puede comenzar con preguntas, que serán respondidas en el desarrollo; con una corrección sobre una creencia errada o con una cita de otro autor.
  • Ir de lo general a lo particular. Se introduce el tema mencionando cuestiones más generales para pasar a explicar las cuestiones puntuales que se desarrollarán en ese ensayo en particular.
  • Escritura formal. Si se trata de un ensayo académico, asegúrate de evitar coloquialismos y palabras informales. Opta por una sintaxis correcta así como una gramática y vocabulario adecuado. No dudes en utilizar un diccionario de sinónimos para asegurarte que estás siendo formal.

Desarrollar el cuerpo del ensayo

Luego de la introducción, la siguiente parte para hacer un ensayo es el cuerpo de éste, es decir, el desarrollo. En esta parte se debe exponer absolutamente todo lo que corrobore (o contradiga) la tesis mostrada en la introducción. Se analiza la información y se desarrollan las ideas.

Según el tipo del ensayo, el cuerpo deberá ser más o menos largo. Normalmente, el cuerpo del ensayo conforma el 80% del texto, o sea, es la mayor parte. La mayoría de veces es el maestro quien dicta la longitud del ensayo: desde 3 páginas hasta 30 páginas. En la universidad son normales los ensayos de alrededor 13 o 15 páginas, de las cuales, de 8 a 10 son el cuerpo.

estudiar
Los estudiantes hacen ensayos constantemente, ¡aprende a hacerlos!

Para organizar el cuerpo del ensayo, se pueden utilizar los subtítulos si se trata de un texto largo; si no es un texto muy largo, los párrafos serán los organizadores principales. Los párrafos son una parte clave para el cuerpo, pues son los que dan una estructura clara a simple vista.

Recuerda que cada párrafo debe estar centrado en un solo argumento o idea, de esta forma, no confundirás al lector y el cuerpo del texto tendrá un orden adecuado y legible. Para hacer párrafos de forma ideal, sigue los siguientes tips:

  • Frases temáticas. Para arrancar un párrafo, comienza con una frase que tome la idea principal del párrafo anterior e introduzca la nueva idea que se desarrollará en el párrafo presente. Normalmente se trata de un argumento o contraargumento.
  • Evidencia. luego de la primera línea que hace la transición de un párrafo a otro e introduce el nuevo minitema, es importante dotar al lector de la información, datos, ejemplos y citas que complementen la idea principal.
  • Utilidad y relevancia. Es importante que cada párrafo aporte al objetivo principal. Si no aporta, ni siquiera lo escribas. En el cuerpo del ensayo es clave la relevancia, si la información no es interesante para el tema, es mejor eliminarlo. Muchos estudiantes caen en el error de “escribir por escribir” y llenar páginas, pero esto solo es inútil y disminuirá tu calificación. Es mejor contar con información realmente importante.

La conclusión: estrategias clave

Hay diferentes estrategias para crear una conclusión efectiva y clara. Aquí te proponemos dos ideas para hacer una buena conclusión:

1. Pregunta: Y… ¿qué?

Para muchos estudiantes la conclusión es la parte más compleja, pues pareciera que las ideas se agotaron durante la introducción y el desarrollo. Sin embargo, hay que dedicarle tiempo y atención a esta parte, pues es el cierre.

Si no sabes qué escribir como conclusión, un tip que dan muchos expertos es preguntarse ante las declaraciones hechas durante el texto un “¿Y qué?”, o de forma más explicada “¿por qué debería importarle a alguien?”. Reflexiona en torno a estas preguntas y responde. Lo puedes hacer con un compañero para que sea un poco natural, podría ser un diálogo como el siguiente:

alumnos
Dialogar con tus compañeros puede ayudar a mejorar tu ensayo.
  • Tú: Básicamente, solo digo que la educación era importante para Douglass.
  • Amigo: ¿Y qué?
  • Tú: Bueno, era importante porque era clave para que él se sintiera un ciudadano libre e igualitario.
  • Amigo: ¿Por qué debería importarle a alguien?
  • Tú: Eso es importante porque los dueños de las plantaciones intentaron evitar que los esclavos fueran educados para que pudieran mantener el control...

2. Regresar a los temas principales

Es una estrategia ideal para cerrar de forma circular, puesto que de cierta manera se regresa al inicio. Por ejemplo, si comienzas describiendo un escenario, se puede terminar con el mismo escenario como prueba de que el ensayo es útil para crear una nueva comprensión.

Con este tipo de conclusión, se realiza una especie de síntesis de todo el texto. ¡Ojo! No se trata de un resumen, sino de una especie de síntesis donde se coloca la información más relevante que se ha desarrollado durante el texto. Se pueden utilizar las miniconclusiones de los párrafos más importantes del cuerpo.

No se trata de repetir las mismas ideas, sino de retomarlas con la finalidad de mostrar que todas están conectadas y llevan a una conclusión. En ocasiones, con este tipo de conclusiones es importante agregar una solución, acción o preguntas para la continuación del estudio.

escribir
Cada parte del ensayo es importante, ¡dedícale su tiempo!

¿Qué no hacer en una conclusión?

  • Expresar la tesis por primera vez en la conclusión.
  • Introducir una nueva idea o subtema.
  • Terminar con una declaración de tesis reformulada sin ningún cambio sustancial.
  • Hacer apelaciones sentimentales y emocionales que están fuera de lugar con el resto de un documento analítico.
  • Incluir evidencias (citas, estadísticas, etc.) que deben estar en el cuerpo del trabajo.

Por último, no olvides hacer la bibliografía y las notas de forma adecuada. Ahora tienes las herramientas para hacer las diferentes partes de un ensayo. Si deseas mejorar la escritura de los textos no dudes en acudir a un maestro particular de lectura y redacción.

Recuerda que escribir correctamente es importante en cualquier carrera y profesión. No dudes en aprender todas las herramientas necesarias para escribir ensayos y más con un profesor experto, encuéntralo en Superprof y mejorar tus habilidades.

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5.00 (1 califícalo(s))
Cargando…

Ruth Romero

Estructuralista de vocación viajera. Amante de las palabras y adicta a la sintaxis.