Todo mexicano celebra la Revolución Mexicana; un evento que cambió por completo el rumbo de nuestro país, pero lejos de ser un evento, fue un proceso largo, lleno de giros inesperados, héroes y villanos.
Entre 1910 y 1920 México pasó de la rebelión contra un régimen envejecido a la construcción de un nuevo sistema político y social. Pero para entender bien todo el trasfondo, es clave conocer las fases de la revolución y cómo fue que México pasó de un gobierno autoritario a una nación libre.
En este artículo recorreremos cómo se desarrollaron las distintas fases de la revolución, quiénes fueron sus líderes más influyentes y cuáles fueron los acontecimientos que marcaron el destino del país.
Resumen de las fases de la Revolución Mexicana
Para ponernos en contexto, recordemos que a principios del siglo XX, México vivió bajo el Porfiriato, una dictadura de más de 30 años encabezada por Porfirio Díaz.
Aunque hubo modernización y crecimiento económico, este se logró a costa de una enorme desigualdad social: la mayoría de la población, campesinos y obreros, vivía en la pobreza extrema, mientras una pequeña élite gozaba de todos los privilegios.
La desigualdad, la represión y el descontento de la población fueron el punto de partida para uno de los movimientos más importantes de México: La revolución mexicana.
Aquí te dejamos un resumen del porfiriato, periodo que precedió la revolución mexicana.
Evolución de la revolución mexicana línea del tiempo
La Revolución, que abarca aproximadamente de 1910 a 1920 (aunque algunos historiadores extienden su influencia mucho más allá). Fue una lucha por la tierra, por la justicia social y por la democracia.
A lo largo de una década, diferentes líderes con distintas visiones se levantaron en armas, creando un complejo mosaico de alianzas y traiciones que dieron forma al México que hoy conocemos.
Para no perder de vista los hechos más importantes, aquí te mostramos una cronología de la Revolución Mexicana.
1910
Madero proclama el Plan de San Luis; inicio de la revuelta.
1911
Díaz renuncia; Madero es electo presidente; Zapata proclama el Plan de Ayala.
1913
Decena Trágica; asesinato de Madero; Huerta toma el poder.
1914
Huerta es derrocado; comienza la guerra de facciones.
1915
Obregón derrota a Villa en las batallas de Celaya.
1916
Carranza convoca al Congreso Constituyente.
1917
Se promulga la Constitución; Carranza asume la presidencia.
1919
Zapata es asesinado.
1920
Plan de Agua Prieta; asesinato de Carranza; Adolfo de la Huerta asume la presidencia interina.
Aquí te dejamos un repaso por los eventos más importantes de la revolución mexicana.
¿Cuáles fueron las 4 etapas de la Revolución Mexicana?
Ya te mostramos la línea del tiempo de la revolución mexicana, sin embargo, la Revolución Mexicana fue todo menos lineal, este periodo fue complejo, caótico y con muchos matices.
Para entender mejor el desarrollo de la revolución, los historiadores suelen dividir su desarrollo en cuatro grandes etapas, cada una marcada por distintos líderes, objetivos y alianzas que se formaron… Y se rompieron.
A continuación, te presentamos las 4 Etapas de la Revolución y los acontecimientos importantes de la Revolución Mexicana.
1. La Revolución Maderista (1910-1911)
La primera etapa de la Revolución, la chispa que lo inició todo.
Francisco I. Madero, un político de familia acomodada, se opuso a la reelección de Porfirio Díaz, que llevaba más de 30 años en el poder. Su lema, “Sufragio efectivo, no reelección”, resumía el hartazgo de miles de mexicanos. Por supuesto, al ser un enemigo del estado, Madero fue encarcelado.
Tras ser encarcelado y escapar a Estados Unidos, Madero lanzó el Plan de San Luis, convocando al pueblo a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910.
- Líder principal: Francisco I. Madero.
- Apoyos clave: En el norte, Pascual Orozco y Pancho Villa; en el sur, Emiliano Zapata con su lucha por la restitución de las tierras comunales.
- Resultado: La presión militar y social fue tan fuerte que Porfirio Díaz renunció y se exilió en mayo de 1911. Madero ganó las elecciones y se convirtió en presidente. Parecía un final feliz, pero en realidad era solo el primer capítulo.
2. La Presidencia de Madero y la Decena Trágica (1911-1913)
Esta etapa de la revolución mexicana fue una de las más complejas y crudas de todo el movimiento revolucionario.
Después de una ardua lucha todo parecía ir encaminado a un nuevo México, pero el sueño de la democracia se vio opacado por las diferencias políticas de dos bandos que el presidente Madero no pudo controlar.
Las dos caras de la oposición
Imaginemos la escena: por un lado, el presidente Madero tenía a los revolucionarios que lo habían ayudado a llegar al poder; por el otro, a las viejas élites que se resistían a desaparecer.
Por su parte, los revolucionarios se mostraban impacientes. Madero quería hacer los cambios de forma gradual y legal. Pero los campesinos y líderes agraristas, como Emiliano Zapata, no podían esperar.
Para ellos, la revolución era por la tierra. Al ver que Madero no tomaba decisiones firmes expropiando los latifundios, los revolucionarios se sintieron traicionados.

En noviembre de 1911, del lado de los revolucionarios, el líder Emiliano Zapata proclamó el Plan de Ayala, un documento radical en el que desconocía a Madero, lo llamaba traidor y exigía la devolución inmediata de las tierras a las comunidades.
Por su parte, los conservadores estaban resentidos con el nuevo gobierno de Madero.
Los porfiristas, los grandes terratenientes y parte del ejército veían el gobierno de Madero como débil y caótico. La libertad de prensa que él defendía era usada para atacarlo ferozmente.
Madero intentó conciliar, dialogar y gobernar para todos, pero en un país tan polarizado, su postura moderada fue vista como una debilidad por ambos bandos.
La Decena Trágica: Diez días que incendiaron México
El clímax de esta etapa de la revolución surge en este trágico evento. La tensión finalmente explotó en febrero de 1913 cuando Victoriano Huerta, jefe del ejército y supuesto aliado, traicionó a Madero con el apoyo del embajador estadounidense.
Lo que hoy conocemos como la Decena Trágica fue un golpe de estado militar que se desarrolló a lo largo de diez días que culminaron con Madero y el vicepresidente Pino Suárez asesinados, y su allegado Victoriano Huerta usurpando la presidencia.
3. La Revolución Constitucionalista y la Guerra de Facciones (1913-1917)
El asesinato de Madero encendió una nueva etapa en la revolucion mexicana.
Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, desconoció a Huerta mediante el Plan de Guadalupe y se proclamó líder del Ejército Constitucionalista. Su meta era restaurar el orden legal.
En esta fase surgieron los grandes caudillos de la revolución:
- Carranza, el estratega político.
- Álvaro Obregón, genio militar y brazo derecho de Carranza.
- Pancho Villa, con su poderosa División del Norte.
- Emiliano Zapata, firme en el sur con su Ejército Libertador del Sur.
Juntos derrotaron a Huerta en 1914. Pero la victoria trajo una nueva pregunta: ¿Quién gobernaría y bajo qué proyecto? Las diferencias entre Carranza (más político y centralista) y Villa y Zapata (con demandas sociales profundas) desataron la llamada guerra de facciones. Las famosas batallas de Celaya (1915), ganadas por Obregón, sellaron el triunfo del carrancismo.
4. El Congreso Constituyente y el Gobierno de Carranza (1917-1920)
Una vez que Venustiano Carranza y su general Álvaro Obregón lograron la victoria militar, el siguiente paso era darle una base legal y un nuevo orden al país. Esta etapa se centra en la consolidación del proyecto carrancista.
Los acontecimientos más importantes de la revolución en esta fase fueron:
Convocatoria al Congreso Constituyente: Con el objetivo era redactar una nueva Constitución que reemplazara a la de 1857 y que incorporara las demandas sociales por las que el pueblo había luchado.
Promulgación de la Constitución de 1917: El 5 de febrero de 1917 se promulgó la nueva Constitución, que sigue vigente en México. Fue un documento muy avanzado para su época porque, además de derechos individuales, incluyó por primera vez derechos sociales. Sus artículos más importantes fueron:
- Artículo 3°: Garantiza una educación laica, gratuita y obligatoria.
- Artículo 27: Establecía que las tierras y aguas del país son propiedad originaria de la Nación, sentando las bases para la reforma agraria.
- Artículo 123: Reconocía los derechos de los trabajadores, como la jornada de 8 horas, el derecho a la huelga y un salario mínimo.
En resumen, esta etapa es fundamental porque, aunque la violencia no cesó del todo, fue el momento en que se creó el marco legal e institucional del México posrevolucionario, cuyo legado principal es la Constitución de 1917.
Superprof te lo resume
La Revolución Mexicana, que tuvo lugar entre 1910 y 1920, fue un proceso que transformó a México. Todo comenzó como una rebelión liderada por Francisco I. Madero para terminar con la dictadura de más de 30 años de Porfirio Díaz.
Una vez que Madero llegó al poder, tuvo problemas para contentar tanto a revolucionarios como a las élites conservadoras. La tensión culminó en la Decena Trágica, un golpe de estado en el que Madero fue traicionado y asesinado, y Victoriano Huerta usurpó la presidencia.
Este asesinato unió a líderes como Venustiano Carranza, Pancho Villa y Emiliano Zapata para derrocar a Huerta. Sin embargo, tras su victoria, comenzaron a luchar entre ellos en la "guerra de facciones".
Finalmente, el bando de Carranza salió victorioso y convocó a un Congreso para crear la Constitución de 1917, un documento que sentó las bases legales para un nuevo México con derechos sociales en educación, tierras y trabajo.
Recuerda, si quieres saber más sobre las partes de la revolución, puedes tomar clases y asesorías de historia con la guía de un profesor particular de historia. Agenda tu primera clase y descubre que la historia de México es mas interesante de lo que podrías imaginar.