La cultura zapoteca es una de las civilizaciones de Mesoamérica que logró continuar su legado pese a los años de historia.

Descubre su origen, historia y ubicación, así como los periodos más importantes de su desarrollo. También adéntrate en su religión politeísta junto con algunos de sus dioses más destacados.

Igualmente, te presentamos sus costumbres, sus aportes fundamentales y su situación en la actualidad.

Los mejores profesores de Apoyo escolar disponibles hoy
Esteban
4.9
4.9 (20 opiniones)
Esteban
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gustavo
5
5 (10 opiniones)
Gustavo
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (13 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Richard
5
5 (96 opiniones)
Richard
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (18 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
5
5 (29 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Iván florencio
5
5 (18 opiniones)
Iván florencio
$400
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Esteban
4.9
4.9 (20 opiniones)
Esteban
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gustavo
5
5 (10 opiniones)
Gustavo
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (13 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Richard
5
5 (96 opiniones)
Richard
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (18 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
5
5 (29 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Iván florencio
5
5 (18 opiniones)
Iván florencio
$400
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

La historia de la cultura zapoteca

La cultura zapoteca es una de las civilizaciones más destacadas de Mesoamérica y de las más antiguas.

Con más de 2,500 años de historia, los zapotecos dejaron una huella muy importante en el desarrollo cultural, político y económico de la región, principalmente en lo que hoy es el estado de Oaxaca.

A lo largo de su desarrollo, los zapotecos formaron una civilización que rivalizó con otras grandes culturas mesoamericanas, como con la cultura maya y la civilización mexica.

El origen de la cultura zapoteca

El origen de la cultura zapoteca se remonta a aproximadamente 500 a.C. Se cree que sus ancestros ocuparon los valles centrales de Oaxaca y comenzaron a desarrollar una sociedad muy organizada.

Una de las principales teorías es que los zapotecos fueron los descendientes directos de comunidades preclásicas que habitaban esta zona. Estas primeras sociedades se basaron en la agricultura, particularmente en el cultivo de maíz, frijol, calabaza y chile.

La ciudad de Monte Albán, fundada hacia el 500 a.C., es un ejemplo de la sofisticación temprana de esta cultura. Este sitio, ubicado en lo alto de una montaña, fue un importante centro ceremonial, así como un centro político que unificó gran parte del territorio zapoteca.

Así, Monte Albán se convirtió en el corazón de la civilización zapoteca y también en un símbolo de su poder e influencia durante varios siglos.

account_balance
Monte Albán

Monte Albán, una de las primeras grandes ciudades de Mesoamérica y la antigua capital zapoteca, fue construida sobre una montaña aplanada artificialmente. Esto significa que sus habitantes literalmente cortaron la cima de una montaña para crear un espacio plano donde construir la ciudad, algo sorprendente para su época.

La ubicación de la cultura zapoteca: pasado y presente

Históricamente, los zapotecos habitaron la región de los Valles Centrales de Oaxaca, y se extendieron por las tierras bajas y montañosas que hoy en día forman parte de los estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero.

Durante su apogeo, la cultura zapoteca tuvo una amplia influencia en gran parte del sur de México, lo que se evidencia en los vestigios arqueológicos encontrados en diversos sitios.

Actualmente, los descendientes de los zapotecos siguen habitando principalmente en el estado de Oaxaca, donde se mantienen vivas muchas de sus tradiciones, lengua y costumbres.

Los zapotecos contemporáneos han logrado conservar su identidad a través de generaciones, pese a la colonización y los cambios culturales que ha experimentado México a lo largo de los siglos.

El destacado periodo de la cultura zapoteca

El período más destacado de la cultura zapoteca fue durante el Preclásico Tardío y el Clásico (aproximadamente entre el 200 a.C. y el 800 d.C.), cuando Monte Albán floreció como un importante centro urbano y ceremonial.

En este tiempo, los zapotecos desarrollaron un sistema de escritura jeroglífica, uno de los primeros de Mesoamérica, y un calendario basado en observaciones astronómicas.

Durante esta época, la ciudad de Monte Albán alcanzó su máximo esplendor, con una población de hasta 25,000 habitantes. La influencia zapoteca se extendió más allá de Oaxaca, pues llegó incluso a la región del Istmo de Tehuantepec y más allá.

La arquitectura, las estelas grabadas con inscripciones y los túmulos funerarios son algunos de los logros más notables de este periodo.

Este esplendor, sin embargo, comenzó a declinar hacia el año 800 d.C., posiblemente debido a factores como las guerras internas y los conflictos con otras culturas.

Y aunque Monte Albán fue eventualmente abandonado, los zapotecos continuaron siendo una presencia importante en la región hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI.

La religión de la cultura zapoteca

La religión de la cultura zapoteca estaba muy arraigada en su vida cotidiana y política, al igual como sucedía con la cultura mixteca.

Es por esto que jugó un papel clave en la estructura de su sociedad. Los zapotecos creían en una compleja cosmovisión, donde los dioses regían distintos aspectos del mundo natural y la vida humana.

Los sacerdotes poseían un alto estatus en la jerarquía social y se encargaban de los rituales y las predicciones astrológicas. Todo esto con el propósito de asegurar el bienestar de su sociedad y mantener el equilibrio entre los dioses y los mortales.

Esta idea era compartida de forma parecida con otras civilizaciones como la cultura totonaca.

Los dioses de la cultura zapoteca

Al igual que la civilización tolteca, los zapotecos tenían un panteón de deidades asociadas principalmente con la naturaleza, la agricultura y los fenómenos astronómicos.

Algunos de los dioses principales de la cultura zapoteca son:

  • Cocijo, el dios de la lluvia y el trueno, era una de las deidades más veneradas por los zapotecos. Su importancia estaba vinculada a la agricultura, ya que la lluvia era esencial para la fertilidad de las tierras y las cosechas. Algo así como el Tláloc para la civilización mexica.
  • Pitao Cozobi, el dios del maíz, representaba la abundancia y la prosperidad. Y es que el maíz era el alimento básico de los zapotecos, por lo que este dios jugaba un papel clave en su supervivencia y prosperidad.
  • Coqui Bezelao, el dios de los muertos, reinaba sobre el inframundo. Recuerda que los zapotecos tenían una concepción cíclica de la vida y la muerte, y los ancestros eran muy importantes para la protección de los vivos.
  • Xipe Totec, el dios de la fertilidad y la renovación, estaba vinculado al ciclo agrícola y al renacimiento de la naturaleza.

Los zapotecos realizaban complejos rituales en honor a estos dioses: desde ofrendas, sacrificios hasta ceremonias religiosas en los centros ceremoniales, como Monte Albán, donde se han encontrado restos de altares y estructuras destinadas al culto religioso.

Los mejores profesores de Apoyo escolar disponibles hoy
Esteban
4.9
4.9 (20 opiniones)
Esteban
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gustavo
5
5 (10 opiniones)
Gustavo
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (13 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Richard
5
5 (96 opiniones)
Richard
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (18 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
5
5 (29 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Iván florencio
5
5 (18 opiniones)
Iván florencio
$400
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Esteban
4.9
4.9 (20 opiniones)
Esteban
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gustavo
5
5 (10 opiniones)
Gustavo
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (13 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Richard
5
5 (96 opiniones)
Richard
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (18 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
5
5 (29 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Iván florencio
5
5 (18 opiniones)
Iván florencio
$400
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Las costumbres de la cultura zapoteca

Las costumbres de la cultura zapoteca estaban estrechamente ligadas a su entorno natural, sus creencias religiosas y sus prácticas agrícolas. Muchas de estas tradiciones se han transmitido con el paso de los años y siguen siendo una parte importante de la vida de los zapotecos modernos.

Entre las costumbres más importantes destacan:

  • El calendario ritual. Los zapotecos utilizaban dos calendarios: uno solar de 365 días para organizar las actividades agrícolas y un calendario ritual de 260 días para las ceremonias religiosas. Este último era utilizado por los sacerdotes para determinar los momentos propicios para las actividades importantes, como las siembras, cosechas, nacimientos y matrimonios.
  • La escritura jeroglífica. Los zapotecos desarrollaron uno de los primeros sistemas de escritura de Mesoamérica. Este sistema se utilizaba para registrar eventos importantes, rituales y genealogías de la élite. Así, los zapotecos llevaban un registro de su historia y cultura.
  • Los entierros y rituales funerarios. Los zapotecos creían en la vida después de la muerte, por lo que los entierros de los gobernantes y miembros de la élite eran elaborados y acompañados de ofrendas. De hecho, en Monte Albán se han encontrado tumbas ornamentadas con joyas, cerámica y figuras, que demuestran la importancia de los rituales funerarios en esta sociedad.
  • El uso del temazcal. Los zapotecos utilizaban el temazcal, una especie de sauna prehispánica, como parte de sus rituales de purificación tanto física como espiritual. El temazcal era importante en los rituales de curación y era considerado un lugar sagrado de renovación y limpieza.

Además, los zapotecos tenían fuertes lazos familiares y comunitarios. Los mercados eran centros vitales para el comercio y el intercambio de productos, tanto locales como provenientes de otras regiones.

También realizaban festivales y celebraciones. La mayoría relacionadas con el ciclo agrícola y religioso. Normalmente estos eventos incluían música, danza y ofrendas a los dioses.

5 aportaciones de la cultura zapoteca

Si bien no se trata de la cultura madre de Mesoamérica (olmecas), la civilización zapoteca dio importantes contribuciones a la historia de Mesoamérica y también a la actualidad. A continuación, se presentan 5 de las más destacadas:

  1. El desarrollo de la escritura jeroglífica: Los zapotecos fueron pioneros en el uso de la escritura en Mesoamérica. Desarrollaron un sistema de escritura jeroglífica, uno de los primeros en el continente, que usaban para registrar hechos históricos, sucesos religiosos y genealógicos. Algunos ejemplos de esta escritura pueden encontrarse en las estelas y monumentos de Monte Albán.
  2. La construcción de Monte Albán: Monte Albán fue una de las primeras grandes ciudades de Mesoamérica, y su desarrollo arquitectónico es impresionante. La ciudad incluye plataformas ceremoniales, tumbas elaboradas, plazas y templos. Todo esto muestra su capacidad de planificación urbana y un gran conocimiento de astronomía.
  3. Contribuciones astronómicas y calendáricas: Los zapotecos desarrollaron sistemas astronómicos y calendáricos avanzados. La precisión de estos calendarios fue clave para la planificación de actividades como la siembra y la cosecha, y por ende, para el desarrollo de esta civilización.
  4. Avances en la arquitectura funeraria: Los zapotecos fueron conocidos por su compleja arquitectura funeraria. Construyeron tumbas subterráneas decoradas con inscripciones y ofrendas. Estas tumbas muestran la importancia que los zapotecos daban a la vida después de la muerte y al culto de los antepasados.
  5. El uso del temazcal: Como mencionamos en las costumbres de los zapotecos, el temazcal era fundamental. Este baño de vapor tradicional prehispánico tenía tanto funciones curativas como rituales. Y sigue siendo utilizado en muchas regiones de México como una tradición de origen indígena.
account_balance
¿Qué es el tequio?

El tequio es un sistema de cooperación que ha permitido la autogestión de muchas comunidades zapotecas, particularmente en zonas rurales, donde la infraestructura y servicios a menudo dependen del esfuerzo colectivo, ya que el estado mexicano se muestra deficiente.

La sociedad de la cultura zapoteca actualmente

Hoy en día, los zapotecos son una de las comunidades indígenas más grandes de México, con una población que se concentra principalmente en el estado de Oaxaca, aunque también se encuentran en regiones del Istmo de Tehuantepec, Veracruz, Guerrero y Puebla.

Según el último censo, más de 400,000 personas se identifican como zapotecas, y muchas de ellas mantienen viva su lengua, costumbres y tradiciones ancestrales.

Algunos de los aspectos que caracterizan a la sociedad de la cultura zapoteca en la actualidad son:

  • Lengua zapoteca. El idioma zapoteco, con sus múltiples variantes dialectales, es una parte esencial de la identidad zapoteca. A pesar de la influencia del español, muchas comunidades siguen hablando zapoteco.
  • Organización social. La organización social de los zapotecos contemporáneos sigue estando basada en principios comunitarios como el tequio, una tradición de trabajo comunitario no remunerado que busca el beneficio colectivo.
  • Artesanía. La artesanía sigue siendo una fuente importante de ingresos, especialmente la alfarería, la elaboración de textiles con técnicas ancestrales y la producción de alebrijes. Al mismo tiempo, muchos zapotecos han migrado a las ciudades en busca de mejores oportunidades laborales.
  • Religión y sincretismo. La religiosidad zapoteca hoy en día es un reflejo del sincretismo entre sus creencias ancestrales y el catolicismo. Las festividades locales suelen integrar elementos cristianos y prehispánicos, como es el caso de la Guelaguetza.

A pesar de su rica herencia cultural, los zapotecos enfrentan desafíos importantes en la actualidad, como la preservación de su lengua, la lucha por la autonomía territorial y la protección de su cultura frente a la globalización.

Es por esto que es súper importante conocer las costumbres de esta civilización y, si tienes mucho interés, no dudes en aprender su lengua. ¡Es importante mantenerlas vivas! No dudes en ayudar a preservar una de nuestras culturas prehispánicas aprendiendo más sobre ella de la mano de un maestro Superprof.

En Superprof, puedes aprender todo lo que deseas con un excelente profesor adaptado a tus necesidades: ya sea que quieras aprender sobre la cultura teotihuacana o a hablar náhuatl o zapoteco, todo lo encuentras con un par de clics en Superprof.mx

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

4.55 (11 califícalo(s))
Cargando…

Ruth Romero

Estructuralista de vocación viajera. Amante de las palabras y adicta a la sintaxis.