“La casa de los espíritus” es una de las novelas más destacadas de Chile y de todo el mundo hispano: descubre la biografía de la autora Isabel Allende, cuya vida también parece una novela; y también conoce los antecedentes que inspiraron su obra cumbre.
Por último, conoce de qué trata la obra con un resumen parte por parte para que después puedas acercarte a la novela de forma más fluida y disfrutes más tu lectura.
Isabel Allende: biografía
En una noche estrellada en Lima, Perú, el 2 de agosto de 1942, en una pequeña casa en el corazón de la ciudad, nacía una leyenda de la literatura latinoamericana: Isabel Allende Llona. Desde ese momento, la vida de Isabel sería una novela en sí misma.
Isabel nació en una familia llena de historias y misterios. Su tío abuelo fue el famoso escritor chileno Salvador Allende, y su padre, Tomás Allende. ¡Así que la pasión por las letras estaba en su sangre!
Su infancia transcurrió en varios lugares de América Latina debido al trabajo de su padre, quien era diplomático, entre viajes y mudanzas, Isabel encontró consuelo en los libros.
A temprana edad, desarrolló un amor profundo por la literatura, que sería su refugio y más, también su inspiración en los años porvenir.
El destino de Isabel cambió para siempre cuando, en 1973, un golpe militar auspiciado por Estados Unidos derrocó al gobierno de su tío Salvador Allende.
Muchos personajes y eventos de "La casa de los espíritus" están inspirados en la vida real de Isabel Allende y su familia. La figura de Esteban Trueba, por ejemplo, se basa en su propio abuelo, mientras que la relación entre Alba y Esteban es una representación de la relación de Isabel con su propio padre.
Esto la llevó a partir al exilio en Venezuela, donde comenzó a trabajar como periodista. Su experiencia cubriendo el sufrimiento y las historias de los refugiados le proporcionó una rica paleta de vivencias que luego plasmaría en sus obras.
El primer libro de Isabel Allende
En 1982, Isabel Allende decidió plasmar su historia en palabras, y así nació su primera novela, "La casa de los espíritus". Este libro la catapultó al estrellato literario.
Con su prosa y realismo mágico, Allende exploró la historia de su familia y de Chile a través de las vidas de los personajes de su libro. La novela fue un éxito internacional y se convirtió en un clásico de la literatura contemporánea.
El realismo mágico se convirtió en el sello distintivo de Isabel, así como de otras obras latinoamericanas, por ejemplo, “El amor en los tiempos de cólera” de García Márquez, considerada una de las primeras novelas de realismo mágico.
Aunque en realidad, “Pedro Páramo” del mexicano Juan Rulfo es anterior y también incluye realismo mágico; aunque sin duda alguna, la pionera de esta corriente latinoamericana es Elena Garro con “Recuerdos del porvenir”.
Libros de Isabel Allende
Las obras de Allende están llenas de personajes complejos, narrativas cautivadoras y toques de lo inexplicable. Entre sus obras más destacadas se encuentran "Eva Luna", "Paula", "La ciudad de las bestias" (trilogía) y "El amante japonés".
Los premios llovieron sobre Isabel Allende. En 2014, fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura en Chile, un reconocimiento a su impacto en la literatura de habla hispana. Además, en 2018, recibió el Premio Hans Christian Andersen, un prestigioso premio literario internacional.
Los antecedentes de "La casa de los espíritus"
Antes de que Isabel Allende se aventurara a escribir su primera novela, "La Casa de los Espíritus" (uno de sus libros más leídos), hubo un evento histórico que cambió su vida y sirvió como la chispa que encendió su carrera literaria.
Por otro lado, también estaba su abuelo, quien le contó historias mágicas y misteriosas durante toda su infancia. Estas historias, llenas de espíritus, fantasmas y hechos inexplicables, despertaron en Isabel una fascinación profunda por lo sobrenatural y lo inexplicable.
Sin embargo, el evento que realmente la impulsó a escribir esta novela fue el golpe militar en Chile en 1973, que derrocó al gobierno de su tío Salvador Allende.
Esta traumática experiencia la llevó al exilio y, en medio de la incertidumbre y el duelo, Isabel decidió escribir una carta a su abuelo. Esta carta se convirtió en un acto de catarsis y sirvió como el inicio de lo que se convertiría en sus inicios como escritora.
"La casa de los espíritus" es una obra personal que mezcla la historia política y familiar de Chile con elementos de realismo mágico.
"La casa de los espíritus" refleja la agitación política de Chile en la década de 1970 y el golpe militar. La novela se convirtió en una declaración importante sobre los acontecimientos de la época y el impacto de la política en la vida de las personas.
A través de esta novela, Isabel Allende pudo exorcizar los fantasmas del pasado, reconciliar su amor por su país y expresar la añoranza por su hogar en un momento en que se encontraba lejos de Chile debido a cuestiones políticas.
El significado de "La casa de los espíritus"
La publicación de "La Casa de los Espíritus" en 1982 fue un hito en la vida literaria de Isabel Allende. Esta novela fue un éxito comercial y también fue aplaudida por la crítica.
De la misma manera, le dio a Allende una reputación como una de las principales exponentes del realismo mágico en la literatura contemporánea gracias a que la novela presenta una narrativa cautivadora y una prosa rica que cautivó a lectores de todo el mundo.
Más allá de su impacto en la literatura, la obra representó un acto de reconciliación personal para Isabel, ya que le permitió procesar el dolor del exilio al mismo tiempo que honrar a su familia y su país, incluso desde la distancia. La Casa de los Espíritus es una carta de amor a Chile y a sus propias raíces.
Isabel Allende, a raíz del éxito de esta novela, se consolidó como una figura literaria de renombre internacional y abrió las puertas para una destacada carrera literaria.

Sus libros posteriores, impregnadas del mismo realismo mágico y pasión por la narración, continuaron ganando lectores apasionadas y los aplausos de la crítica.
Así, "La Casa de los Espíritus" no solo marcó el debut literario de Isabel Allende, sino que también se convirtió en un símbolo de su amor por la escritura y su compromiso de contar historias con voz propia, inspirando a generaciones de escritores y lectores a explorar los mundos mágicos que se esconden en las palabras.
Resumen de "La casa de los espíritus"
"La casa de los espíritus", publicada en 1982, es una mezcla de realismo mágico y narrativa histórica, y narra la historia de varias generaciones de la familia Trueba en Chile.
A continuación, un resumen por capítulo, aunque por supuesto, te recomendamos leer y disfrutar de la obra después de leer este artículo, así, tu lectura será más sencilla y amena:
Primera parte: Los espíritus de la casa

En los albores del siglo XX, Severo y Nívea del Valle establecen un hogar próspero y numeroso, arraigado en ideales liberales. Mientras Severo anhela incursionar en la política, Nívea tiene ideales feministas.
Tienen numerosos hijos, entre los cuales sobresalen Rosa, dotada de una belleza singular, y Clara, quien posee una intuición extraordinaria: posee telequinesis, comunicación con espíritus y el don de la adivinación.
Así, la primogénita de la familia documenta sus experiencias en un diario al que llama "cuaderno de la vida", en el que desde la infancia, predice un fatal accidente que afectará a la familia.
Por otro lado, Rosa sostiene un compromiso a distancia con Esteban Trueba, un joven proveniente de una familia en decadencia. Esteban se embarca en la búsqueda de una veta de oro en las minas, con la esperanza de obtener recursos para casarse con Rosa y sustentar a su madre, Ester, y a su hermana, Férula.
Segunda parte: La vida y muerte de Rosa
Mientras Rosa esperaba a su amor juvenil, muere envenenada en un ataque dirigido inicialmente hacia su padre. Este fatídico suceso aleja a Severo de sus aspiraciones políticas. Clara, abrumada por la culpa al haber anticipado el trágico desenlace sin poder evitarlo, opta por guardar silencio.
Esteban Trueba, lamentando haber desperdiciado tiempo en las minas, decide regresar al campo con la determinación de rescatar la hacienda familiar, Las Tres Marías.
Tercera parte: El ascenso de Esteban Trueba
En poco tiempo, Trueba alcanza la prosperidad con la ayuda de los campesinos y su administrador, Pedro García. Con fama de despiadado, Trueba se aprovecha de su posición para abusar de las jóvenes campesinas que se cruzan en su camino.
La primera víctima es la hija adolescente de su administrador, Pancha García, a quien deja embarazada sin asumir responsabilidad alguna.
Además, frecuenta los prostíbulos, donde conoce a Tránsito Soto, a quien le presta 50 pesos a cambio de un favor. Trueba regresa a la ciudad tras recibir una carta urgente de Férula informándole que su madre está gravemente enferma.
Cuarta parte: El matrimonio entre Clara y Esteban
Mientras tanto, Clara, que ahora está en edad de casarse, rompe su silencio y profetiza su futuro matrimonio con Trueba. Tiempo después, Esteban decide fundar una familia junto a Clara, la hermana menor de Rosa. Juntos parten hacia Las Tres Marías. Clara invita a Férula a vivir con ellos para encargarse de las labores domésticas y prodigar cuidados y atenciones a su cuñada.
De la unión entre Clara y Esteban nacen tres hijos: Blanca y los gemelos, Jaime y Nicolás. Sin embargo, Férula desarrolla sentimientos por Clara sin que esta se dé cuenta. Cuando Esteban lo descubre, la expulsa de la casa. Férula, en su furia, le lanza una maldición, augurándole una vida solitaria y llena de penurias.
Desde que Férula partió, Clara se encarga de los asuntos del hogar y se involucra en el bienestar de los trabajadores. Mientras tanto, los gemelos reciben educación en la ciudad, mientras Blanca permanece en la hacienda.
Trueba despide a Pedro Tercero García por difundir ideas socialistas a través de la música, sin saber que él está enamorado de Blanca desde la infancia. Los descubre gracias a la traición del conde Jean de Satigny y reacciona violentamente, golpeaa Blanca y a su propia esposa. Ellas deciden huir a la ciudad.
Trueba mutila a Pedro Tercero cortándole tres dedos con un hacha. Sin embargo, con el tiempo, guiado por el jesuita José Dulce María, Pedro Tercero encuentra su camino como músico y se convierte en un reconocido cantante de protesta.
Quinta parte: El regreso a la casa de los espíritus
Después de enterarse de que Blanca está embarazada, los gemelos informan a su padre, quien obliga a Jean de Satigny a casarse con ella. Sin embargo, las excentricidades del conde finalmente llevan a Blanca a descubrir su infidelidad, decidiendo regresar a casa.
La residencia en la ciudad se convierte en un lugar de encuentro para personas excéntricas y esotéricas. Mientras Jaime se dedica al estudio de la medicina y al servicio de los necesitados, Nicolás vive una vida sin rumbo, junto a su amante Amanda y su hermano Miguel, saltando de una invención a otra.
Nicolás causa un embarazo a Amanda, quien decide interrumpirlo. Jaime, enamorado en secreto de Amanda, la ayuda. Durante ese tiempo, Blanca regresa y da a luz a Alba.
Esteban Trueba vuelve a la ciudad para hacer política y se convierte en senador. Recibe la visita de Esteban García, nieto de Pancha, y le da una carta de recomendación. Temeroso por las excentricidades de Nicolás, lo envía a Estados Unidos, donde triunfa como líder espiritual.
Sexta parte: La vida de Alba
Clara muere cuando Alba tiene siete años, pero su espíritu permanece. Alba se enamora de Miguel, un estudiante revolucionario. Participa en una protesta, siendo identificada por Esteban García.
La izquierda llega al poder y la reforma agraria afecta a Trueba. Intenta recuperar sus tierras pero es capturado por los campesinos. Pedro Tercero lo rescata y revela ser padre de Blanca y abuelo de Alba.
La dictadura militar llega. Jaime es asesinado y Esteban reconoce su error político. Ayuda a Pedro Tercero a escapar y envía a Blanca a Canadá. Miguel se une a la guerrilla y Alba es arrestada y torturada.
Séptima parte: El fin de la historia
Esteban Trueba recurre a Tránsito Soto para pedirle el favor que le debe. Ahora, ella dirige un burdel y tiene buenos contactos con los militares, lo que le ayuda a liberar a Alba.
Miguel y Esteban hacen las paces y planean sacar a Alba del país, pero ella decide quedarse para esperar a Miguel. Con la ayuda de su abuelo, recupera los diarios de Clara para escribir juntos la historia de la familia.
Esteban Trueba fallece con su nieta a su lado, sintiendo su amor. Liberado de todo rencor, su espíritu se reúne con el de Clara.
Así, "La Casa de los Espíritus" es una novela realmente conmovedora que explora el amor, la familia, la política y lo sobrenatural.

Isabel Allende utiliza el realismo mágico para contar la historia de una familia a lo largo de generaciones, y a través de su narración, ofrece una mirada profunda a la historia de Chile y la vida de sus personajes.
Así, la obra se ha convertido un homenaje a la tradición literaria latinoamericana y un ejemplo impresionante del talento de Allende como narradora de historias. Anímate a leerla y disfrutarla palabra tras palabra.
Y si quieres aprender más sobre los libros más destacados de la literatura latinoamericana, aquí te recomendamos arrancar con novelas, cuentos y ensayos como:
- "Rayuela" de Julio Cortázar
- "Las venas abiertas de América Latina" de Eduardo Galeano (ensayo)
- "La ciudad y los perros" de Mario Vargas Llosa
- "El Aleph" de Jorge Luis Borges (cuentos)
- "La tregua" de Mario Benedetti
- "El laberinto de la soledad" de Octavio Paz (ensayo)
Aprende más con un profesor de literatura particular para que te ayude a desentrañar la magia de las letras.
Encuentra a tu maestro ideal en Sueprprof y toma tu clase de español perfecta.









