México tiene decenas de símbolos característicos que todo mundo identifica: el sombrero, el tequila, los tacos y, por supuesto, las piñatas.
La piñata, ese colorido objeto que nunca falta en nuestras fiestas de cumpleaños y las posadas, es más que una simple decoración o un juego. Las piñatas son un símbolo cultural de México en el mundo y con una historia tan interesante como la misma experiencia de romper una piñata.
¿Te animas a conocer la historia de las piñatas?
Orígenes de la piñata
¿Quién no ha sentido la emoción de dar un golpe definitivo a una piñata y ver cómo una lluvia de frutas, dulces y pequeños juguetes vuelan en el aire?
¿Recuerdas tu última posada? Quizá había un colorido burrito decorado con papel de colores o una estrella rellena de dulces y cañas de azúcar, con un grupo de niños alrededor esperando que el “golpeador en turno” rompiera la ansiada piñata…
Resulta curioso cómo pensar en piñatas nos remite inmediatamente a México y sus tradiciones pero, ¿y si te dijera que la piñata no es originaria de México?
Por sorprendente que parezca, las piñatas son originarias del otro lado del mundo.
De dónde vienen las piñatas
Las piñatas tienen un origen que se remonta a la antigua China. Se dice que los chinos utilizaban figuras de animales cubiertas de papel de colores durante las celebraciones del Año Nuevo Chino.
Por supuesto, las primeras piñatas distan mucho a lo que conocemos hoy en día. Diversas fuentes hacen referencia a figuras de animales, como vacas o búfalos, eran elaboradas con barro y decoradas con pinturas de colores.
Se llenaban de semillas y se rompían como símbolo de buena suerte y renovación. Esta práctica, conocida como paozu, se asociaba con la expulsión de los malos espíritus y la bienvenida al nuevo año.
Seguramente te preguntas cómo llegaron las piñatas del medio oriente a México. Esto fue gracias a Marco Polo.
Marco Polo, el famoso explorador veneciano, descubrió las piñatas chinas en el siglo XIII, quedó fascinado por esta costumbre y la llevó a Europa. La idea de una vasija llena de sorpresas y que se rompía para liberarlas cautivó a los italianos.
La palabra "piñata" proviene del italiano "pignatta", que significa "olla frágil".
En Italia, la tradición se adaptó y se incorporó a las festividades locales, especialmente durante el Carnaval. Fue hasta el siglo XVI que la piñata llegó a México.
Historia de las piñatas en México
Luego de varios años en Europa, las piñatas encontraron su verdadero hogar en México gracias a la colonización del siglo XVI. En esa época, los misioneros utilizaron las piñatas como una herramienta didáctica para enseñar la religión católica a los indígenas.
Los frailes agustinos, durante la época de la colonización española, adoptaron la tradición y la adaptaron a sus propósitos evangelizadores. La forma de la piñata se transformó, adoptando formas geométricas como estrellas o flores, y se le asignó un significado religioso.
Como ya hemos mencionado, las raíces de la piñata se remontan a China pero tuvieron que pasar decenas de años hasta que las piñatas llegasen a América.
Piñatas mexicanas tradicionales origen y significado
En México las piñatas adquirieron un significado profundamente religioso y cultural gracias a los frailes agustinos. Estos frailes tenían el objetivo de extender la religión católica en la Nueva España y vieron en las piñatas una herramienta perfecta para lograr su cometido.
Los frailes aprovecharon la similitud de las piñatas con una tradición indigena que consistía en romper recipientes de barro llenos de semillas o frutos como ofrenda a sus dioses. Esta práctica ancestral se fusionó con la tradición española, enriqueciendo aún más el significado de la piñata.
Fue así como la piñata se convirtió en una herramienta de evangelización: una alegoría visual de la lucha espiritual.
La forma de estrella con siete picos representan los siete pecados capitales, y al romperla, se simbolizaba la victoria sobre el pecado y la búsqueda de la virtud. Los dulces que se encontraban en su interior representaban las recompensas celestiales, es decir, la vida eterna.
La Piñata en las Posadas
Las posadas son otro claro ejemplo de cómo la piñata fue fundamental para extender la nueva fe.
Las posadas navideñas comenzaron como una tradición que representa el peregrinaje de María y José en busca de refugio y se convirtieron en el escenario perfecto para la piñata. Romperla simbolizaba el triunfo del bien. Los participantes, con los ojos vendados, representaban la fe ciega y la confianza en Dios.

Significado de las piñatas:
- Los siete pecados capitales: La forma tradicional de la piñata, una estrella con siete picos, representa los siete pecados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.
- La lucha contra el pecado: Romper la piñata simboliza la lucha contra las tentaciones y los pecados, buscando la purificación del alma.
- La fe ciega: El hecho de vendar los ojos al participante que golpea la piñata representa la fe ciega, es decir, la confianza en Dios a pesar de las dificultades.
- La recompensa celestial: Los dulces que se encuentran dentro de la piñata representan las bendiciones y las recompensas que se obtienen al vencer las tentaciones.
Significado de las piñatas en las posadas
- El peregrinaje: Las posadas recrean el peregrinaje de María y José en busca de refugio. La piñata, en este contexto, simboliza los obstáculos y las dificultades que enfrentaron en su camino.
- La llegada a Belén: Al romper la piñata, se celebra la llegada de María y José a Belén y el nacimiento de Jesús.
- La comunión: El acto de compartir los dulces después de romper la piñata refuerza los lazos de comunidad y solidaridad.
Curiosamente los colores utilizados en las piñatas también tienen un significado simbólico. Por ejemplo, el rojo representa la pasión, el amarillo la alegría, el azul la tranquilidad, el verde la esperanza y el morado la espiritualidad.
Eventualmente, la piñata se convirtió en un elemento fundamental de la identidad mexicana. Su elaboración y uso se transmitieron de generación en generación, fortaleciendo los lazos familiares y comunitarios.
Evolución y popularidad de la piñata
A lo largo del tiempo, la piñata ha evolucionado y se ha adaptado a las diferentes culturas y épocas. Ha dejado de ser un objeto religioso para convertirse en una expresión artística.

Hoy en día, encontramos piñatas de todas las formas y tamaños, desde las tradicionales estrellas de siete picos hasta figuras de personajes de dibujos animados, superhéroes, animales, objetos cotidianos y hasta representaciones de eventos actuales.
Los materiales utilizados también han evolucionado. Inicialmente se utilizaba barro, pero con el tiempo se popularizó el papel maché, que permite crear figuras más elaboradas y resistentes.
Además del papel maché, se utilizan otros materiales como cartón, globos, telas, fomi, materiales reciclados y en algunos casos hasta elementos comestibles como el chocolate.
Si te interesan todas estas curiosidades históricas, quizá quieras estudiar Historia, o si lo que te gusta es la creatividad de las piñatas, el Arte puede ser para ti. Y si no te decides, acude a un experto de la Orientación vocacional en México con Superprof.
Historias de las piñatas mexicanas: La piñata en la actualidad
Hoy en día, la piñata es un símbolo universal de celebración y diversión. Se ha extendido más allá de las fronteras mexicanas y se ha convertido en un elemento popular en fiestas de cumpleaños, graduaciones, eventos corporativos y hasta en festivales internacionales.
A pesar de su evolución, la piñata conserva su esencia original: un objeto que une a las personas, que evoca emociones y que nos recuerda la importancia de celebrar la vida.
Cosas que no probablemente no sabías de las piñatas
- Piñatas Gigantes: En algunas regiones de México se elaboran piñatas gigantescas, que requieren la participación de varias personas para ser rotas. Estas piñatas pueden alcanzar varios metros de altura y pesar cientos de kilogramos.
- Piñatas Comestibles: En los últimos años se han popularizado las piñatas comestibles, elaboradas con chocolate, galletas, dulces, frutas y otros ingredientes.
- El Número Siete: El número siete tiene un gran significado en la tradición de la piñata. Además de representar los siete pecados capitales, también se asocia con los siete días de la creación, los siete sacramentos y los siete chakras.
- Piñatas como Obras de Arte: Algunos artesanos crean verdaderas obras de arte con las piñatas, utilizando técnicas y materiales innovadores.
¿Sabías que hay concursos de piñatas?
Ya sea que te conviertas en el héroe que rompió la piñata o seas un mero espectador que se ganó una paleta de elote, el romper una piñata es una experiencia que no te puedes perder.
¿Te gustaría hacer una piñata para estas fiestas decembrinas? ¿Por qué no tomas clases con un profesor particular para aprender a hacer piñatas? Podrás lucirte con amigos, familiares y brindarles un regalo único.









