Cuando piensas en tradiciones navideñas, seguramente te vienen a la mente imágenes de series de luces, árboles decorados y comida deliciosa. Pero en México, la temporada navideña también está marcada por una de las costumbres más queridas: las posadas.
En este artículo, conocerás el origen de las posadas en México, su significado y qué se acostumbra hacer en esta alegre celebración.
Posadas en México
La posada navideña es una tradición mexicana que recrea la búsqueda de refugio de María y José en Belén antes del nacimiento de Jesús. El término "posada" significa "lugar para pasar la noche" y simboliza su búsqueda de alojamiento.
La tradición de las posadas, que comienzan el 16 de diciembre y terminan el 24 (dura nueve noches), incluye procesiones acompañadas con música, comida y villancicos, y cada noche representa un mes del embarazo de María.
En una posada mexicana, por lo general, se cantan canciones tradicionales en las que se pide refugio, también se ofrece comida deliciosa, bebidas y se rompen piñatas.
Las piñatas
Uno de los aspectos más destacados de las posadas en México es la ruptura de la piñata, que a menudo tiene forma de estrella.
Este acto simbólico representa la lucha del bien contra el mal, en el que los participantes tienen los ojos vendados y golpean la piñata hasta que revienta, derramando dulces o frutas para que todos disfruten.
La tradicional piñata de siete puntas representa la Estrella de Belén y los siete pecados capitales. Vendar los ojos a los participantes simboliza la fe, y romper la piñata marca la victoria sobre el pecado.
¿Qué se come en las posadas en México?
Las posadas navideñas en México presentan una variedad de platos tradicionales como tamales, atole, buñuelos. Las bebidas, que incluyen café y el tradicional ponche navideño, también son una parte esencial de la celebración.
Además de lo anterior, es común encontrar:
- Guisados tradicionales: Como tinga, picadillo, mole, etc.
- Antojitos mexicanos: Quesadillas, sopes, tostadas, etc.
- Frutas de temporada: Manzanas, tejocotes, cañas, etc.
La comida en las posadas es una forma de compartir y celebrar en comunidad. Se acostumbra que cada invitado aporte un platillo o una bebida, creando así una gran variedad de sabores y aromas que llenan de alegría los hogares mexicanos durante estas fechas.
Las tradiciones navideñas mexicanas como las posadas enfatizan la unión, la hospitalidad y la alegría de la temporada.
El origen de las posadas
Las posadas navideñas son una tradición profundamente arraigada en México que conjuga elementos religiosos, culturales y sociales.
La historia de las posadas navideñas se remonta a la época de la conquista española, cuando se buscó una manera de evangelizar a los pueblos indígenas y, al mismo tiempo, mantener viva la fe católica.
La tradición de las posadas es un claro ejemplo de sincretismo cultural, es decir, la fusión de elementos de diferentes culturas para crear algo nuevo. En este caso, se combinaron las celebraciones prehispánicas con las costumbres religiosas españolas.
Festividades prehispánicas: Antes de la llegada de los españoles, los pueblos indígenas de Mesoamérica celebraban diversas festividades relacionadas con el ciclo agrícola y la veneración de sus dioses. Estas celebraciones incluían cantos, danzas y ofrendas.
Los misioneros españoles, al darse cuenta de la importancia de estas celebraciones para los indígenas, decidieron adaptarlas al cristianismo. Así, las posadas se convirtieron en una manera de reemplazar las antiguas festividades por celebraciones religiosas.
El Peregrinaje de María y José
La tradición de las posadas se basa en el relato bíblico del peregrinaje de María y José desde Nazaret hasta Belén en busca de posada. Los nueve días de posadas representan los nueve meses de embarazo de María.
¿Cómo se adaptó esta historia?
Inicialmente, se celebraban misas especiales llamadas "misas de aguinaldo" en honor a María y José. Con el tiempo, estas misas se transformaron en procesiones en las que las personas pedían posada de casa en casa, mientras cantaban.
Cada casa representaba una etapa del peregrinaje, y al final, se les otorgaba posada, simbolizando el nacimiento de Jesús.
Elementos clave de las posadas
- Los peregrinos: Personas disfrazadas de María y José, acompañados de ángeles y pastores.
- Los villancicos: Canciones tradicionales que narran la historia del peregrinaje y exaltan el nacimiento de Jesús.
- La piñata: Representa la tentación y los pecados originales, que deben ser destruidos para dar paso a la luz de Cristo.
- Los alimentos: Se comparten alimentos como frutas, dulces y bebidas, simbolizando la abundancia y la comunidad.
Las posadas en México comenzaron como una forma de que los españoles enseñaran a los nativos acerca de la Navidad. Durante los nueve días previos al día de Navidad, las misas incluían representaciones de María y José.
Después de la misa había una fiesta en la que se vendaban los ojos a las personas antes de golpear una piñata con un palo, una representación de la fe que vence la tentación con la ayuda de la virtud. Las frutas y los dulces que salían de la piñata representaban las alegrías de la unión con Dios.
Con el tiempo, las posadas comenzaron a celebrarse en los barrios y en las casas de las personas, convirtiéndose en una ocasión más familiar y unida, así como una preparación para la Navidad.
Qué se acostumbra hacer en las posadas
Al comienzo de una posada, las personas se dividen en dos grupos, los que están "afuera" que representan a María y José, y los que están "adentro" que representan a los posaderos.
Luego, todos cantan juntos la letanía de la posada, recreando la búsqueda de María y José, yendo y viniendo hasta que finalmente son "admitidos" en una posada. Después de esta tradición, comienza la fiesta propiamente dicha.
Las posadas pueden variar en tamaño, algunas involucran a mucha gente mientras que otras son solo para pequeños grupos de amigos; la idea principal es ir tocando puertas y cantando para tratar de convencer a los posibles anfitriones de que los dejen entrar.
Todas las casas que se visitan se designan de antemano, y también se decide qué casa será la que reciba las figuras de María y José que se llevan. Esta tradición es particularmente popular entre los niños pequeños, es una forma de que canten, se relacionen con ella y aprendan a la vez.
La posada comienza una vez que todos llegan, y se les asignan diferentes "roles". Algunos tocan instrumentos, otros cantan, otros llevan las figuras (o se disfrazan), otros sostienen velas y luego hay algunos que simplemente caminan junto al resto.
María y José fueron a numerosas casas que les negaron un lugar para quedarse, y este es un elemento que juega en la posada. Varias casas niegan el acceso a los peregrinos (toda la negociación se hace mediante el canto de villancicos) y, por lo tanto, tienen que seguir caminando hasta llegar a la casa designada que los recibirá.
Este es el canto típico de una posada tradicional:
Afuera | Adentro |
En el nombre del cielo os pido posada, pues no puede andar mi esposa amada. | Aquí no es mesón, sigan adelante, yo no puedo abrir, no sea algún tunante. |
No seas inhumano, tennos caridad, que el Dios de los cielos te lo premiará. | Ya se pueden ir y no molestar porque si me enfado os voy a apalear. |
Venimos rendidos desde Nazaret, yo soy carpintero de nombre José. | No me importa el nombre, déjenme dormir, pues que yo les digo que no hemos de abrir. |
Posada te pide, amado casero, por sólo una noche la Reina del Cielo. | Pues si es una reina quien lo solicita, ¿cómo es que de noche anda tan solita? |
Mi esposa es María, es Reina del Cielo y madre va a ser del Divino Verbo. | ¿Eres tú José? ¿Tu esposa es María? Entren, peregrinos, no los conocía. |
Dios pague, señores, vuestra caridad, y que os colme el cielo de felicidad. | ¡Dichosa la casa que alberga este día a la Virgen pura. La hermosa María! |
Al final, todos juntos cantan:
"Entren, Santos Peregrinos, reciban este rincón, que aunque es pobre la morada, os la doy de corazón".
Escucha completa la letanía:
Para finalizar, la última casa, la que los recibirá, tiene comida, bebidas, música navideña y una piñata. La piñata que se utiliza en las posadas tiene forma de estrella de siete puntas. Como ya mencionamos, cada punta representa los siete pecados capitales que se rompen en cuanto María y José consiguen un lugar donde quedarse.
En resumen...
Las posadas navideñas son una rica expresión cultural que fusiona elementos religiosos, indígenas y españoles. A lo largo de los siglos, esta tradición se ha mantenido viva, transmitiéndose de generación en generación y enriqueciendo la identidad mexicana. Si a ti también te gusta saber más sobre nuestras tradiciones, quizá quieras estudiar Historia, aunque si no te decides, acude a un experto de la Orientación vocacional en México con Superprof.