Está claro que descansar es fundamental para rendir en los estudios, pero ¿es mejor estudiar por la mañana cuando estamos más despiertos/as o aprovechar la noche cuando hay menos distracciones y más calma? Independientemente de que seas una persona más diurna o más nocturna, según la ciencia hay momentos que son mejores que otros para estudiar. Y esto depende, en gran medida, de los ritmos circadianos.
El Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development 1, explica que “los ritmos circadianos regulan los cambios en las características físicas y mentales que ocurren en el transcurso de un día”. Y estos cambios de ritmo están relacionados también con los cambios de luz. De hecho, “en respuesta a la luz, la glándula pineal suspende la producción de melatonina, una hormona que provoca la sensación de somnolencia”. Esos niveles suelen aumentar cuando oscurece y hacen que sintamos somnolencia por las noches.
Estos ritmos, según el artículo de Pablo Valdez “Ritmos circadianos en la atención” 2, publicado por la National Library of Medicine, influirán, como habrás podido imaginar, en la atención y la concentración: "Los componentes de la atención alcanzan sus niveles más bajos durante la noche y las primeras horas de la mañana, los niveles más altos se dan alrededor del mediodía".
No obstante, podemos usar los distintos momentos del día para tareas diferentes:
Mañana ☀️
Aprovechar los mejores niveles de concentración y energía para realizar tareas más analíticas.
Tarde 🌇
Es el momento de explotar nuestra creatividad para llevar a cabo tareas más prácticas.
Noche 🌙
Aprovechemos la calma del final del día para revisar y consolidar conocimientos.
🤳Te interesa: estas aplicaciones para organizar tu tiempo te ayudarán en tus estudios. ¡Y también en el trabajo!
Las mejores horas para estudiar según la ciencia
Hemos visto más arriba una idea orientativa de cuáles son las mejores horas para estudiar según la ciencia, aportadas por el estudio publicado por la National Library of Medicine 2 en el que, además, se añade que, existen otros factores. No solo las horas del día pueden influir, sino también la edad, la falta de sueño, el consumo de algunos fármacos, etc.
También hay que tener en cuenta qué tipo de trabajo vamos a hacer en cada hora momento del día. Por tanto, la ciencia puede darnos algunas orientaciones, pero no hay una respuesta universal sobre cuándo es mejor estudiar, ya que dependerá de la persona y sus circunstancias. Aun así…
Por la mañana
Aunque no haya una verdad universal, sí que parece unánime que es mejor estudiar por la mañana que por la noche. ¿Por qué? Pues parece más que evidente que cuando hemos descansado el cerebro rinde mejor.
De hecho, un estudio de la Universidad de Harvard, recogido por diversos medios de comunicación 3, explica que las primeras horas del día son las mejores para estudiar, especialmente si se trata de tareas que requieren de mucha concentración.
Concretamente, las horas más óptimas serían entre las 7 y las 10 de la mañana, pudiendo alargarse esta franja de más rendimiento hasta las 12 horas (antes de comer). Esto dependerá, claro está, de tu descanso y tus rutinas.
Según Francisco Segarra, somnólogo experto en Medicina del Sueño por la Sociedad Europea de Investigaciones del Sueño 4, tener “déficit de sueño interfiere con la capacidad de las neuronas para codificar información”. Y añade que “diversos estudios han demostrado que los estudiantes que duermen lo suficiente tienden a obtener mejores calificaciones”.

Por eso, un buen descanso es fundamental para que esas primeras horas del día sean efectivas y productivas. Ya que el cerebro está más despierto y todavía hay tranquilidad. Pero esto dependerá, obviamente, de tus horarios, de si te cuesta madrugar, de si tienes una buna salud del sueño, etc.
⏰ Es decir, si en lugar de levantarte a las 7, empiezas a las 10, tu momento óptimo se puede retrasar hasta las 2 de la tarde.
🥱Y si no duermes bien por las noches, no te podrás concentrar por la mañana...
Este tipo de factores culturales sí que hay que tenerlos en cuenta. Lo que está claro es que las mañanas son el “mejor momento para realizar las tareas complejas y estudiar las materias que requieran más potencia cerebral”, concluye el Instituto Europeo de Postgrado 5. Y lo ideal es que hayas planificado previamente qué vas a hacer en esas primeras horas del día más productivas, usando, por ejemplo, herramientas como la matriz Eisenhower.
¿Quiere esto decir que no se puede estudiar por la tarde o por la noche? ¡Nada de eso! ¡Seguimos!
Por la tarde
Como decíamos, que las mejores horas para el estudio sean las primeras de la mañana, no quiere decir que no haya que estudiar por la tarde. Sin ir más lejos, la misma fuente 5 explica que es mejor dejar para la tarde “los repasos y ejercicios rutinarios y menos agotadores”.
Ya que a medida que avanza la jornada de estudio, se va acumulando también el cansancio y la concentración puede ser menor. Por eso, el estudio de la universidad de Harvard más arriba mencionado hace hincapié en la hora de comer: por un lado, sobre la importancia de hacer una pausa; por otro, para evitar la fatiga de las horas de más calor y también el cansancio que experimenta el cuerpo después de comer.
Por lo tanto, entre las 1:00 p.m y las 5:00 p.m sería el momento ideal para hacer una pausa, y retomar el estudio con tareas más creativas y colaborativas, así como las de repaso.

Ese descanso a mitad del día puede reactivar la productividad por diversos motivos que recoge en un artículo la Digital Business & Law School 6:
- Según el estudio de la Universidad de Harvard: dormir una pequeña siesta después de comer puede ayudarnos a “imitar” esas condiciones que tiene el cerebro después de haber dormido por la noche.
🕒Importante: ¡No puede ser una siesta de tres horas!
- Según un experimento de la Universidad de Oregón, publicado en la revista Healthy Schools: “el calor es uno de los principales enemigos de las funciones cognitivas”; por eso, en las estaciones más calurosas descansar en las horas centrales del día es recomendable.
☃️Importante: ¡No uses esta excusa en invierno!
- Según otro experimento de la Universidad de Michigan, publicado en la revista Psychological Science: “la memoria mejora un 20 % con un paseo corto en la naturaleza”.
🧠 Importante: ¡No olvides darle un descanso a tu cerebro!
Por la noche
La teoría y los estudios están muy bien, pero en la práctica, aunque no sea lo más saludable, hay personas que son más nocturnas y que rinden mejor por la noche. No se trata de darse un “atracón” para un examen usando técnicas para memorizar rápido estudiando toda la noche; sino más bien de aprovechar las últimas horas del día, cuando ya empieza a bajar la luz.
Aunque en esos momentos del día, lo normal es que nuestro cerebro ya no rinda o esté más cansado; puede que por motivos laborales o de horarios sea cuando puedes por fin ponerte a estudiar. Y también hay ventajas en hacerlo entre las 6:00 p.m y las 10:00 p.m.

Estas horas del día suelen ser más tranquilas, y serán ideales si tienes que seguir estudiando, para repasar, hacer resúmenes, etc.
También pueden ser horas de más creatividad ya que, según apunta de nuevo el Instituto Europeo de Postgrado 4, algunas personas también experimentan “picos de rendimiento entre las 16:00 y las 20:00 horas”; un momento en el que “el pensamiento crítico y la capacidad de análisis son bastante eficaces”, así como el aprendizaje creativo, concluye la misma fuente.
Todo ello se refiere, eso sí, a las últimas horas de la tarde, primeras de la noche (en lo que a la luz se refiere), no a estudiar en la madrugada, algo que podría interferir en la salud de nuestro sueño. Además, entre “entre 4:00 y 7:00 de la madrugada, el valle de aprendizaje se encuentra en su momento más bajo”. Y es que, lo mejor después de una jornada de estudio productiva es dormir bien.
Hay estudios que analizan cómo el uso de pantallas por la noche puede afectar al sueño, y recomendaciones de apagar las pantallas antes de dormir. Como el de la Sociedad Española de Neurología 7, que afirma que “ocho de cada diez jóvenes usan el móvil justo antes de irse a dormir y tienen insomnio”.

Este estudio no es el único que relaciona directamente el uso de las pantallas con los problemas para conciliar el sueño. Y si, ¡eso nos puede perjudicar en los exámenes!
Durante el sueño, el cerebro realiza procesos vitales para el aprendizaje y la memoria, consolidando la información adquirida durante el día. La falta de sueño interrumpe estos procesos, lo que puede provocar dificultades para concentrarse, problemas de memoria y una disminución general en el rendimiento académico.
Francisco Segarra, somnólogo experto en Medicina del Sueño por la Sociedad Europea de Investigaciones del Sueño 4.
🛌 Si eres de dejarlo todo para el último momento, estas técnicas para evitar procrastinar te pueden ayudar mucho en tus sesiones de estudio.
Cuándo es mejor estudiar: por la mañana o por la noche
Si has llegado hasta aquí, ya sabrás que lo ideal es tener un buen sueño nocturno y aprovechar las primeras horas de la mañana para estudiar. Pero, ya sea porque eres una persona más noctámbula, o porque tu rutina y horarios no te permiten hacerlo de otra manera, también puedes estudiar por las noches. Vamos a ver qué ventajas tiene cada una de las opciones:
Por la mañana ☀️
- El cerebro está más descansado.
- Tendrás más concentración.
- Estarás al compás de la luz del día.
Por la noche 🌛
- Todo está más tranquilo.
- Hay más flexibilidad con tus horarios.
- Hay picos de creatividad en las últimas horas de la tarde.
Esta es la teoría y esto es lo que dice la ciencia, pero nada es exacto al 100%. Del mismo modo que hay técnicas de estudio que son más útiles para unas personas que para otras, en lo que a horarios se refiere sucede igual: lo mejor es conocer tu propio ritmo, tu cronotipo; para saber si es mejor poner pronto el despertador o dejar a tu cuerpo que se despierte a su ritmo. ¡Sin olvidar nunca la importancia de un buen descanso!
Bibliografía
- Flickr, S. en. (s/f). ¿Qué son los ritmos circadianos? https://espanol.nichd.nih.gov/. Recuperado el 9 de enero de 2025, de https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/sleep/informacion/circadianos
- (S/f-c). Nih.gov. Recuperado el 9 de enero de 2025, de https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6430172/
- Iriarte, L. (2022, septiembre 29). ¿Sabes cuáles son las mejores horas del día para estudiar? Diario de Noticias de Navarra. https://www.noticiasdenavarra.com/belleza-y-cuidados/2022/09/29/son-mejores-horas-dia-estudiar-6064322.html
- Segarra, F. (2024, junio 6). Dormir bien para estudiar mejor. Público. https://www.publico.es/cp/bienestar-es-vida/dormir-bien-estudiar-mejor.html
- Ritmos Circadianos: ¿Cuál es la mejor hora para estudiar? - IEP. (2021, agosto 26). IEP - Instituto Europeo de Posgrado. https://www.iep-edu.com.co/ritmos-circadianos/
- ¿Cuál es la mejor hora para estudiar? (2018, agosto 8). ESERP Digital Business & Law School. https://es.eserp.com/articulos/mejor-hora-para-estudiar/
- Castillo, M. (2024, abril 17). Ocho de cada diez j venes usan el m vil justo antes de irse a dormir y tienen insomnio. Expansion. https://www.expansion.com/directivos/estilo-vida/salud/2024/04/17/661f9c1be5fdea82568b457c.html