Sumergirse en la vida y obra de Miguel Covarrubias es adentrarse en un universo donde el arte, la cultura y la creatividad convergen con un toque mexicano.
Explora la trayectoria de este polifacético artista mexicano, cuyas contribuciones abarcan desde la ilustración y la pintura hasta la antropología y la danza.
Acompañados de imágenes de su arte y una breve explicación, descubre sus obras más destacadas:
- "El príncipe de Galés y otros americanos famosos"
- "Island od Balí" (Isla de Balí)
- "Sur de México: Istmo de Tehuantepec"
- "Una tarde de domingo en Xochimilco"
- "El regalo de la vida"
- Retrato de la bailarina Josephine Baker
- "Jungle Scene Malba" (Escena de la jungla)
- "Mujer de Tehuantepec"
- "Jóvenes tehuanas cargando flores"
- "El hueso"
- "Banca del pueblo"
- Retrato de Alberga Misrachi
Desde sus inicios en la escena cultural de la década de 1920 hasta su legado duradero en el panorama artístico, conoce con estas obras selectas, el arte de Covarrubias y la fusión de su genio creativo con una intención de comprensión de la diversidad cultural.
Biografía de Miguel Covarrubias
Miguel Covarrubias (José Miguel Covarrubias Duclaud) nació el 22 de noviembre de 1904 en la Ciudad de México, México. Fue un artista polifacético, destacando como pintor, ilustrador, antropólogo y escritor.
Covarrubias mostró un gran interés en el arte desde una edad temprana, y a los 14 años ya había realizado ilustraciones para la revista Mexican Folkways.
En 1923, a la edad de 19 años, se mudó a Nueva York, donde su carrera tomó impulso. Fue en la escena artística y cultural de esta ciudad donde conoció a figuras influyentes como Diego Rivera, Frida Kahlo y Gertrude Stein.
Su talento como ilustrador y caricaturista le ganó reconocimiento y oportunidades. Contribuyó con ilustraciones para revistas extranjeras como Vanity Fair y The New Yorker, lo que le brindó la popularidad internacional. Su estilo distintivo y su habilidad para capturar la esencia de los temas lo catapultaron a la fama.
pinturas, murales, ilustraciones y caricaturas
En 1930, publicó su libro "Island of Bali", que se convirtió en un éxito y consolidó su reputación como antropólogo. A lo largo de su carrera, realizó numerosos viajes de investigación y publicó varios libros sobre culturas y antropología.
Además, Covarrubias contribuyó con murales al Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, aunque personajes como David Alfaro Siqueiros o José Clemente Orozco destacaron más en el ámbito muralista mexicano.
Miguel Covarrubias falleció el 4 de febrero de 1957 en la Ciudad de México. Su talento artística y habilidad técnica para trabajar con diversas disciplinas y su contribución a la representación artística de la cultura mexicana y otras culturas del mundo lo convierten en uno de los artistas mexicanos más destacados del siglo XX.
Miguel Covarrubias: obras más importantes
Miguel Covarrubias, a lo largo de su carrera, creó una gran cantidad de obras pictóricas. Su producción artística incluyó pinturas, murales, ilustraciones y dibujos.
Covarrubias era conocido por su versatilidad, y abordó diversos temas a lo largo de su vida, desde retratos y caricaturas hasta representaciones de la cultura y la historia mexicanas.
Dado que su carrera abarcó varias décadas y abordó múltiples disciplinas artísticas, por lo que además de sus contribuciones a la pintura, también impregnó su talento en la ilustración, la antropología visual y la escritura. Así, su influencia destaca por la calidad y la diversidad de su producción artística.
Descubre algunas de las pinturas de Miguel Covarrubias más destacadas:
"The Prince of Wales and Other Famous Americans" (1925)
Esta serie de retratos destaca por su enfoque en personajes notables de la época, incluyendo al Príncipe de Gales (futuro rey Eduardo VIII) y otras figuras prominentes. Covarrubias demostró su destreza en la captura de la personalidad y la esencia de cada individuo a través de sus ilustraciones. Este trabajo contribuyó a establecer su reputación como un talentoso caricaturista e ilustrador.

"Island of Bali" (1937)
Este libro es una obra maestra que combina ilustraciones y texto para explorar la cultura balinesa. Covarrubias, además de ser un artista visual, se destacó como antropólogo, y este proyecto refleja su profundo interés en la diversidad cultural. Sus dibujos detallados y su escritura informativa ofrecen una visión única de la vida y las tradiciones en Bali. La obra ha sido elogiada por su capacidad para transmitir la esencia de la isla de manera auténtica y a la vez artística.

"Mexico South: The Isthmus of Tehuantepec" (1939)
Este libro, que incluye ilustraciones y textos de Covarrubias, se centra en la región del Istmo de Tehuantepec en México. Covarrubias captura la diversidad cultural, la artesanía y la vida cotidiana de esta región de manera detallada y artística.

¿Buscas clases de pintura en monterrey? En Superprof también puedes optar por cursos de pintura en linea.
"Una tarde de domingo en Xochimilco" (1946)
"Una tarde de domingo en Xochimilco" se encuentra en el Vips Madero de la Ciudad de México. La figura central del mural es una pareja, en donde la mujer está tocando una guitarra, y en trajinera de atrás se encuentran unos turistas gringos tomando fotos. Este mural es interesante porque en realidad es una réplica, el original se encuentra perdido, algunos creen que está guardado en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mientras otros aseguran que lo compró un coleccionista de Nueva York.

"El regalo de la vida" (1954)
Una de las obras de Miguel Covarrubias más icónicas. Se encuentra actualmente en la entrada de Dallas Museum (Estados Unidos de América). Este mural mexicano está hecho con mosaicos, por lo que adquiere un textura que atrapa cualquier mirada. Además, representa los cuatro elementos: agua, tierra, fuego y aire.
Retrato de la bailarina Josephine Baker (1926)
Covarrubias creó un retrato icónico de la famosa bailarina y cantante Josephine Baker. En este cuadro de arte, el artista captura la vitalidad y la personalidad de la bailarina. Gracias a este logro, esta obra rápidamente se popularizó.

"Jungle Scene" (1935)
El dibujo está hecho con la técnica "gouache" y acuarela, se trata de una imagen de la selva, con grandes árboles, hierbas y flores. Es probable que el contexto de esta pieza tenga que ver con las investigaciones que Covarrubias llevó a cabo durante la década de los 30 sobre la isla de Bali. En general, se puede decir que el tema de la selva aparece con frecuencia en la obra de Covarrubias.

"Mujer de Tehuantepec" (1945)
En esta obra, la protagonista lleva una cesta cargada, quizás con flores, en la cabeza, y en una mano tiene un jarrito de barro. Está parada frente a un edificio con columnas que se cree es la Casa del Cabildo de una ciudad del istmo. Covarrubias produjo muchas imágenes de tehuanas cargando flores dentro de recipientes y cestas, en varias técnicas: pintura, dibujo, e incluso xilografía.

"Jóvenes tehuanas cargando flores” (1930)
Obras como "Young tehuanas carrying flowers" (Jóvenes tehuanas llevando flores) muestran las obsesiones que guardaba Miguel Covarrubias y que exponía en su arte: el interés por las culturas mexicanas, pero también de otras latitudes del mundo.

"El hueso" (1940)
La obra "El Hueso" fue realizada con óleo sobre lienzo. Actualmente es parte de la colección permanente del Museo Nacional de Arte de México, donde también se resguardan otras obras de Miguel Covarrubias.

"Banca del pueblo" (1935)
La perspectiva de Miguel Covarrubias sobre México siempre osciló entre una visión romántica del mundo indígena y la aparente tranquilidad de la estabilidad, la cual se creía haber alcanzado con la Revolución. Ejemplo de esto se encuentra en su obra "Banca del pueblo".

Retrato de Alegra Misrachi (1953)
En este retrato, el artista mexicano Miguel Covarrubias logra plasmar la intensidad y atractivo de una mirada penetrante impregnada de solemnidad.

Con estas obras, Miguel Covarrubias conjugó la búsqueda de la identidad nacional mexicana con un lenguaje modernista y cosmopolita.
México ha sido cuna de grandes artistas, y este artista es muestra de ello. No dudes en conocer sobre grandes artistas como Rufino Tamayo, Gerardo Murillo (Dr. Atl), Saturnino Herrán, José María Velasco, Jorge González Camarena, Pedro Coronel o Francisco Toledo.
Aunque si realmente quieres profundizar en tus conocimientos sobre arte mexicano o arte universal, no dudes en contactar a un maestro particular de Superprof y aprender todo sobre arte, incluso a tomar el pincel y crear tus propias obras de arte.









