México es conocido por ser un país colorido y lleno de tradiciones. La temporada navideña no es la excepción, donde las casas se llenan de luces y decoraciones festivas, así como de un espíritu único.
Hay una serie de tradiciones que definen la Navidad en México. Si estás leyendo estás líneas, es muy probable que quieras saber cómo se realiza esta festividad en el país.
Así que, es hora de descubrir las tradiciones mexicanas en Navidad y por qué tantas personas viajan al país para pasar el fin de año.
La Navidad en México
La temporada navideña en México no se trata solo de árboles adornados o series de luces en las casas y jardines; se trata de tradiciones profundamente arraigadas que hacen que esta época sea tan especial.
La celebración de la Navidad en México es una combinación de costumbres religiosas, reuniones familiares y un toque del rico patrimonio cultural del país.
En este artículo nos enfocaremos en tres importantes tradiciones navideñas mexicanas:
- Las piñatas
- Las Posadas
- El Día de Reyes
¿Cómo festejan la Navidad en México?
Otra de las tradiciones navideñas en México es la celebración de Nochebuena. El 24 de diciembre, las familias se reúnen para compartir una cena con platillos como romeritos, bacalao, pavo, lomo o pierna de cerdo ahumada e incluso pozole o antojitos.
Durante la cena, muchas familias suelen hacer intercambio de regalos y posteriormente se rompen una o más piñatas.
Origen de la piñata
Como ya mencionamos, una de las tradiciones decembrinas es romper piñatas, que simboliza el triunfo del bien sobre el mal.
Aunque hoy en día asociamos las piñatas con las celebraciones y fiestas mexicanas, su origen se encuentra en China. Marco Polo, el famoso explorador, las descubrió durante sus viajes y las describió como figuras de animales cubiertas con papel de colores.
Esta tradición llegó a Italia y posteriormente a México, donde los frailes agustinos la adoptaron como una herramienta para evangelizar a la población.
Ellos transformaron las piñatas en objetos con un significado religioso, dándoles formas de estrellas (simbolizando los siete pecados capitales) y rellenándolas con dulces y frutas (representando las bendiciones).
Fue en el Siglo XVI, en Acolman de Nezahualcóyotl, Estado de México, que las piñatas adquirieron la forma que conocemos hoy en día, asociándose a las posadas navideñas.
Simbolismo de la piñata:
- La piñata representa el mal o los pecados.
- El palo simboliza la virtud que debe vencer al mal.
- Los dulces y frutas representan las recompensas por mantener la fe.
- Romper la piñata significa compartir las bendiciones y los dones divinos.
Las piñatas han evolucionado desde sus orígenes chinos hasta convertirse en un símbolo de las fiestas mexicanas, con un rico significado religioso y cultural. Hoy en día, las piñatas se han popularizado en todo el mundo, pero conservan su esencia como un elemento de diversión y celebración.
Origen de las Posadas
Para los mexicanos, la palabra posadas evoca noches frías rodeados de familiares y amigos, tomando ponche y contagiando el espíritu navideño.
Sin embargo, las posadas son mucho más que una alegre reunión.
Las Posadas es una fiesta religiosa que se celebra en México y Centroamérica entre el 16 y el 24 de diciembre.
Las Posadas conmemoran el viaje que José y María hicieron desde Nazaret hasta Belén en busca de un refugio seguro donde María pudiera dar a luz al Niño Jesús. Al no encontrar alojamiento en Belén, José y María se vieron obligados a buscar refugio en un establo, donde nació el Niño Jesús.
Los nueve días de Las Posadas representan los nueve meses de embarazo de María.
¿Cómo se celebraban las primeras Posadas?
Las primeras Posadas se realizaban en los conventos, donde se representaba el peregrinaje de María y José. Los participantes se dividían en dos grupos: los que pedían posada (peregrinos) y los que la negaban (posaderos). Esta representación teatral se acompañaba de cantos y oraciones.
Evolución de las Posadas:
Con el tiempo, la tradición de las Posadas se fue extendiendo de los conventos a las casas de las personas. Se añadieron elementos como:
- Las piñatas: Simbolizan los pecados que debemos romper para alcanzar la salvación.
- Los villancicos: Cantos tradicionales que narran la historia de la Navidad.
- Los alimentos: Se comparten alimentos como los buñuelos, el ponche y los tamales.
Hoy en día, las posadas son una de las celebraciones más importantes en México, donde se reúnen las familias y amigos para compartir un momento alegre y fortalecer los lazos comunitarios.
Si te interesan estos datos, quizá quieras estudiar Historia, aunque si no te decides, acude a un experto de la Orientación vocacional en México con Superprof.
Origen del Día de Reyes
El final de la temporada navideña viene con otro día de celebración para la mayoría de los mexicanos: El Día de Reyes o Día de los Reyes Magos.
El Día de los Reyes Magos es una celebración cristiana que conmemora la historia bíblica de los tres reyes magos que siguieron la estrella de Belén para llevar regalos al niño Jesús.
Según la historia bíblica, los Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltasar) siguieron la Estrella de Belén para encontrar el lugar del nacimiento del Niño Jesús y le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra.
Este día es oficialmente el día 12 de Navidad.
Los doce días de Navidad comienzan el día de Navidad, el 25 de diciembre, y terminan la Duodécima Noche, el 5 de enero.
El 6 de enero, tradicionalmente el último día de la temporada navideña, es cuando celebramos el Día de los Reyes Magos.
En México, España y otros países latinos, el Día de los Reyes es cuando los niños reciben la mayoría de sus regalos de los Reyes Magos (en lugar de Santa Claus en Navidad).
Según la tradición, antes de irse a la cama, los niños colocan sus zapatos viejos o una caja llena de hierba o heno debajo de su cama para los camellos con una lista o carta de deseos encima para los Reyes Magos. Por la mañana, los zapatos o la caja se llenan con juguetes y regalos de los Reyes Magos.
Litúrgicamente, el último día de la temporada navideña es el 2 de febrero, cuando la Virgen María presenta a Jesús en el templo y que en México conocemos con Día de la Candelaria.
La Candelaria tiene sus orígenes en la tradición católica. Conmemora la presentación de Jesús en el Templo de Jerusalén, 40 días después de su nacimiento. En este evento, María y José llevaron al niño Jesús al templo para presentarlo al Señor y purificarse, según la costumbre de la época.
Rosca de Reyes
En España y México, uno de los elementos más importantes de la temporada navideña es la Rosca de Reyes. Su origen es bastante interesante y combina elementos de diferentes culturas.
Origen de la Rosca de Reyes:
La tradición de la rosca se remonta a las Saturnales romanas, fiestas dedicadas al dios Saturno. Durante estas celebraciones, se acostumbraba esconder una pequeña figura dentro de un pastel y quien la encontrara era coronado "rey" por un día.
Con la llegada del cristianismo, esta costumbre se adaptó para celebrar la Epifanía, día en que los Reyes Magos visitaron al Niño Jesús. La figura escondida pasó a representar al niño Jesús y la rosca se convirtió en un símbolo de esta celebración.
La tradición de la Rosca de Reyes llegó a México durante la época del Virreinato, donde se fusionó con elementos de la cultura indígena y se transformó en la delicia que conocemos hoy en día.
Simbolismo de la Rosca de Reyes:
- Forma circular: Representa la eternidad y el amor infinito de Dios.
- Figuras: Además del niño Jesús, se suelen incluir otras figuras como los Reyes Magos o animales.
- Frutas cristalizadas: Simbolizan las joyas que los Reyes Magos ofrecieron al Niño Jesús.
Esta tradición de comer juntos y compartir una rosca de reyes con atole o chocolate caliente para celebrar el Día de Reyes, se realiza en la noche, para que toda la familia esté presente y pueda participar de la tradición de reunirse para disfrutar y compartir una rebanada de rosca de reyes.
Quien encuentra al niño Jesús en su rebanada de rosca debe pagar los tamales el 2 de febrero, Día de la Candelaria.
En Resumen: La Celebración de Navidad en México
La Navidad en México es una celebración llena de color, sabor y tradición! Los festejos comienzan mucho antes del 25 de diciembre y se extienden hasta el 2 de febrero, Día de la Candelaria.
Las principales tradiciones navideñas en México son Las Posadas, la cena de Nochebuena, el nacimiento, la Rosca de Reyes y, por supuesto, el árbol de navidad.
Otras costumbres navideñas en México:
- Las pastorelas: Son representaciones teatrales que narran la historia de los pastores que fueron a adorar al Niño Jesús.
- Los mercados navideños: En muchas ciudades de México se instalan mercados navideños donde se venden artesanías, comida y adornos navideños.
- Las piñatas: Las piñatas son una parte esencial de las posadas y se rompen al final de la celebración.
¿Qué te parecen las tradiciones mexicanas? ¿Cuál te gusta más?