Conoce los tres diferentes estilos para citar dentro del texto y para realizar la bibliografía: APA, MLA y Chicago. Recuerda que la bibliografía es esencial para hacer un buen ensayo.
APA: citar con norma APA
Las normas APA son sin duda uno de los estilos de citas más comunes y utilizadas. Los directivos de la norma APA indican que el autor del ensayo debe indicar el apellido y el año de publicación (conocido como sistema autor-fecha).
Otra característica de la citación con APA es que si se cita una parte específica, por ejemplo, si se realiza una cita literal o una idea específica, se debe agregar algún dato que informe dónde se encuentra exactamente la frase o pensamiento citado, normalmente suele ser la página.
A continuación, dejamos un ejemplo de cómo citar con APA dentro del mismo texto (no en la bibliografía):
- Un estudio anterior (López, 2019, p.18) reveló que dichas tesis comparadas son…
En este ejemplo, entre paréntesis se coloca la referencia de la fuente. Al simplemente decir “un estudio anterior”, es necesario dotar al lector con la información necesaria de dicho estudio para que los datos dados puedan ser corroborados.

Este ejemplo es una de las formas en que se puede realizar la referencia APA. Aunque en APA hay dos maneras de citar dentro del texto según el tipo de cita que el autor del ensayo haga. Así, estos son los dos formatos para citar APA dentro del cuerpo del ensayo:
- Fuente narrativa: López (2019) indica que… (En este ejemplo, el texto mismo nombra al autor original de la idea, pensamiento o frase que será parafraseado, por lo que solo es necesario agregar la fecha del libro o revista.
- Fuente entre paréntesis: De acuerdo una investigación (López, 2019)… (El nombre del autor original no es mencionado en el cuerpo del texto, por lo que será necesario mencionarlo entre paréntesis. Basta con colocar el apellido del autor más la fecha).
Bibliografia con formato APA
La bibliografía con APA es sencilla, aunque se debe tener especial cuidado del documento (libro, revista, sitio web...) que se esté citando. Todas las citas deben tener los siguientes elementos en el orden que aquí se escriben:
- Autor: el autor es clave, obviamente. En el formato APA, el autor se coloca primero el apellido, luego una coma y luego solamente la inicial del nombre propio del autor. Es decir, de la siguiente forma: Fuentes, C. Si son varios autores, el formato es el mismo, sólo que entre autores se agrega una “&”, es decir: Fuentes, C. & López, J.
- Fecha: la fecha de la publicación del documento de donde se sacó la información. En realidad no es toda la fecha, sino solo el año de publicación y se debe poner entre paréntesis enseguida del punto de la inicial del autor, por ejemplo: Fuentes, C. (2019). En caso de que no se cuente con una fecha, simplemente se coloca (s.f.), que significa “sin fecha”.
- Título: el título del libro o bien del artículo o de la tesis que se haya utilizado. Éste se debe poner en letras cursivas (itálicas). Es importante colocar el título completo.

Estos son los elementos básicos, sin embargo, se agregan otros según el tipo de documentos de la siguiente manera:
- Citar un libro con APA: Apellido del autor, Inicial. (Año de publicación). Título del libro. Editorial. Así, si citas un libro en la bibliografía, tu cita debe de quedar asi: Flaubert, G. (1981). Madame Bovary. Bantam Classics.
- Citar un artículo de revista: Apellido del autor, Inicial. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, Volumen (Número), rango de páginas. Cuando se trata de una revista, se deben dar otros datos, así, tu cita debe quedar de la siguiente forma: Danos, F. (2013). El lenguaje, una práctica social. Lenguaje y Sociedad, 2(3), pp.180-202. https://doi.org/237643827654
- Citar una página de internet con APA: Apellido del autor, Inicial. (Año de publicación). Título. Sitio de Internet. Este es el formato para un sitio de internet, un ejemplo es este Debron, J. (2021, 10 de mayo). Manual de citas. Scribbr. https://www.scribbr.fr/manuel-normes-apa/
- Citar un ensayo: Autor, iniciales. (Año de publicación). Título del ensayo. URL
MLA: reglas para citar
El estilo de citación MLA significa, por sus siglas en inglés: Asociación Moderna del Lenguaje. Este es uno de los formatos más utilizados entre los estudiantes universitarios tanto para citar como para crear bibliografías de ensayos e, incluso, tesis.
La principal área de estudios que tiende a utilizar este formato son los departamentos de las ciencias sociales. Sin embargo, este formato de citas no es exclusivo de estas carreras, por lo que si después de conocerlo te parece sencillo su uso, ¡no dudes en aplicarlo!
Aunque eso sí, antes de usar este formato, pregunta a tu maestro o director de tesis o ensayo para asegurarte que es una forma de citar que ellos aceptan, pues muchos maestros cuentan con sus preferencias.
Algunas de las normas básicas del MLA son:
- Bibliografía. La mayoría de formatos exigen una bibliografía al final del ensayo, en ocasiones, si éste es muy grande, es mejor ir por secciones. En esta parte se debe mencionar todos los detalles que permitan a los lectores identificar la fuente de información.
- Dentro del texto, cada cita ya sea literal o indirecta debe dar la mínima información para que luego el lector pueda consultar la fuente en la bibliografía. Esto significa que se debe incluir en el texto el apellido del autor además del número de página de donde se sacó la info citada.

Citar bibliografía MLA
La bibliografía es el espacio donde se colocan todas las fuentes de la información que se expuso durante el trabajo de investigación. Es una de las partes esenciales de un ensayo, por lo que no lo puedes olvidar.
Con el formato MLA, el objetivo de la bibliografía es dar nuevos elementos o datos que completen toda la información de la fuente. De esta forma, tanto los profesores como otros lectores podrán corroborar los datos expuestos así como acudir a la fuente misma para ampliar la info.
Estos son los datos y el orden que debes colocar cada fuente de tu bibliografía:
- Autor. “Título del documento.” Título del conjunto, autores colaterales, versión, número, cada editorial, fecha de publicación, lugar de publicación.
El primer título se refiere cuando se trata a un capítulo, cuento o sección de un libro, un artículo de una revista; mientras que el segundo es el nombre del libro o de la revista, o incluso, del sitio web si se trata de un recurso electrónico.
Tipo de fuente | Ejemplo | Explicación |
---|---|---|
Sitio de internet | Goutte, Guillaume. « Las rebeliones zapatistas ». El mundo de la libertad, 15 janvier 2015, www.monde-libertaire.fr/?article=LES_REBELLES_ZAPATISTES. | El artículo sobre el movimiento zapatista forma parte del sitio web El mundo de la libertad, nombre del conjunto. No hay coautores ni versiones o números. Por último, en lugar de colocar la editorial, se coloca el URL (es decir, el link). |
Libro | Durkheim, Émile. La división del trabajo social. Publicaciones electrónicas de Jalisco, 2013. | Como se puede observar, no siempre se deben incluir todos los datos puesto que en ocasiones no se cuentan con estos ni son necesarios para acudir a la fuente. |
Artículo de revista | Barrier-Lynn, Christiane et al. "Ecologismo dirigido al despotismo". Serie de Espíritu Renovado, vol. 449, no. 9, 2014, p. 184-196. | Este artículo cuenta con tres autores. Sin embargo, para no abarcar demasiado espacio, las reglas del estilo MLA indican que solo se menciona completamente el primer autor, seguido de la locución latina “et al.”, que significa “y otros”. En este caso, la editorial no está incluido ya que se trata de un artículo de revista. |
¿Cómo citar con MLA dentro del texto?
Además de la bibliografía, el formato MLA indica que dentro del texto también se debe citar. ¡Ojo! Estas citas dentro del texto son muy importantes, si no se colocan, se puede incurrir en una falta de plagio. Toma en cuenta esto, pues es uno de los consejos más importantes y esenciales a la hora de hacer un ensayo.
Mostramos algunos ejemplos de la aplicación de la norma del MLA para citar dentro del texto:
- Indirecta: Los trabajos de Robert Graves demuestran que X tiene un efecto negativo sobre Y (15-17). En este ejemplo, el autor es mencionado durante la cita indirecta, por lo que solo hace falta colocar las páginas de dónde se sacó la información.
- Semiindirecta: De acuerdo con Smitt, “66% de electores están en contra de la desaparición del INE” (13). Aquí, de nuevo el autor es mencionado en el texto, mientras que la cita es directa se coloca entre comillas y el número de páginas al final de las comillas.
- Directa: El “66% de electores están en contra de la desaparición del INE (Smitt 13). En esta cita directa, se coloca entre comillas, y como el nombre del autor no es mencionado, se debe colocar entre paréntesis a modo de referencia.

Chicago: ¿cómo citar con este estilo?
El sistema Chicago resalta por las notas al pie, lo cual para muchos hace más sencilla la lectura mientras que otros investigadores opinan que esto simplemente distrae al lector del punto principal.
Al igual que el sistema APA, el estilo Chicago también cuenta con el formato autor-fecha, sin embargo, tiene otro. Conoce ambos:
- Autor-fecha. Éste se utiliza para las referencias dentro del texto. Al igual que en APA y MLA, esta información va entre paréntesis. Y por supuesto, no puede faltar la bibliografía al final para complementar la información.
- Notas al pie. Se incluye un subíndice en el párrafo y se incluye la información de la fuente utilizada en una nota al pie de la página. También se acompaña de la lista de referencias bibliográficas al final ya sea del capítulo o de todo el documento.
Mientras que la bibliografía al estilo Chicago, debe contener los siguientes elementos:
- Apellido del autor, nombre. Año de publicación. Título: subtítulo. Año de edición -excepto 1ª-. Lugar de publicación, Provincia/Estado/País: Editorial.
Recuerda que la bibliografía así como las referencias en el texto son muy importantes para hacer un ensayo, por lo que si deseas no cometer ningún error o mejorar en todos los aspectos para realizar un ensayo, opta por contratar a un profesor particular en Superprof que revise cada uno de tus textos académicos.