El pan de muerto es un elemento fundamental de la celebración del Día de los Muertos en México, una festividad que honra a los seres queridos fallecidos.
Para que conozcas todo sobre este rico platillo dulce, en esta guía encontrarás:
- Las raíces prehispánicas de este rico postre así como su evolución hasta la actualidad.
- Las distintas variaciones regionales que existen del pan de muertos así como los modernos tipos de panes que existen actualmente.
- Una rica y sencilla receta para cocinar tu propio pan de muerto en casa.
- Las mejores panaderías de México para comer el pan de muerto más delicioso.
Historia del pan de muertos
El origen de los panes de muerto se remonta a las raíces prehispánicas de la cultura mexicana, al igual que el origen del propio Día de Muertos, y está intrínsecamente vinculado a las ofrendas llamadas "papalotlaxcalli".
En la época prehispánica, las civilizaciones indígenas en Mesoamérica, como los aztecas, mayas y purépechas, tenían complejas creencias sobre la vida después de la muerte.
Creían que el alma de los difuntos continuaba su viaje en el Mictlán, el inframundo azteca, y que regresaban a visitar a los vivos una vez al año.
Las ofrendas, conocidas como "ofrendas de muertos," eran una forma de honrar a los fallecidos y ayudar a sus almas en su viaje.
Los papalotlaxcalli, que se traducen como "pan de mariposa", eran un elemento esencial de estas ofrendas.
Estos panes eran pequeñas figuras de pan con forma de mariposas que simbolizaban la transformación y el renacimiento, dos conceptos centrales en la cosmogonía mesoamericana.
Los ingredientes de estos panes incluían maíz, amaranto y miel, todos productos nativos de la región.
Con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, la religión católica se intentó imponer con fuerza sobre las tradiciones autóctonas, pero lo que se logró fue una mezcla que dio lugar a lo que conocemos hoy como el Día de los Muertos.

Durante este proceso de sincretismo cultural, los papalotlaxcalli evolucionaron para convertirse en el pan de muerto tal como lo conocemos en la actualidad.
En lugar de figuras de mariposas, se empezaron a hornear panes redondos decorados con representaciones de huesos y cráneos, a menudo con una forma de "x" en la parte superior que simboliza los cuatro puntos cardinales o el cruce entre la vida y la muerte.
El pan de muerto moderno es una mezcla de elementos indígenas y europeos, y su sabor y decoración pueden variar según la región de México. Eso sí, en la mayoría de lares se utiliza también para las ofrendas a los difuntos.
Tipos de pan de muerto
Así como hay variaciones de la celebración del Día de Muertos según la región del país, también ha una gran variedad de tipos de pan de muerto, por ejemplo:
Pan de muerto de Oaxaca
El pan de muerto oaxaqueño es conocido como "pan de yema." A diferencia de la versión estándar, este pan suele tener un sabor más dulce y una textura esponjosa debido a la abundante yema de huevo utilizada en la masa.
A menudo, al pan de muerto Oaxaca se le añade anís para dar un toque de sabor adicional. En algunas regiones de Oaxaca, también es común decorar el pan con hojas de acelga rojas y amarillas.
Pan de muerto de Michoacán
En Michoacán, el pan de muerto a menudo se adorna con hojas de flor de cempasúchil, que son una parte esencial de la ofrenda del Día de los Muertos.
Además, algunos panaderos añaden trozos de frutas confitadas para darle un sabor único y un toque de color adicional.
Pan de Muerto de Hidalgo
En el Estado de Hidalgo, es común encontrar un pan de muerto conocido como "pan de pulque." En lugar de usar levadura, la masa se leva con pulque, una bebida alcohólica tradicional.
Esto le da al pan un sabor distintivo y una textura única.
Pan de muerto de Chiapas
En Chiapas, el pan de muerto se diferencia por su decoración, normalmente tiene forma de personas y se le conoce como "pan de muerto pintadito".
Además, es común agregar semillas de amapola a la masa para darle un sabor y textura únicos.
Variaciones modernas de panes de muerto
- Pan de muerto relleno: Algunas panaderías ofrecen pan de muerto relleno de chocolate, crema pastelera, cajeta, frutas confitadas o incluso ingredientes salados como queso y jamón.
- Pan de muerto de chocolate: Se trata de pan de muerto con un toque de cacao en la masa o incluso versiones completamente de chocolate.
- Pan de hojaldre: Algunas panaderías han experimentado con la masa de hojaldre para crear una variante de pan de muerto. El hojaldre agrega una textura crujiente y aireada a este pan tradicionalmente esponjoso.
- Mini panes de muerto: Estos son ideales para compartir con amigos y familiares, especialmente en reuniones más pequeñas.
Cocina tu propio pan de muerto
La receta para el pan de muerto no es tan compleja como podría parecer, ¡puedes hacer tu propio pan en casa! Es una linda actividad para esta temporada.
Para que lo hagas sin apuros, te dejamos una receta básica y sencilla. Los ingredientes y cantidades son para hacer aproximadamente 8 panes medianos.
Pan de muertos recetas: Ingredientes
- 4 tazas de harina de trigo
- 1/2 taza de azúcar
- 1/2 taza de mantequilla derretida
- 1/4 de taza de leche tibia
- 3 huevos
- 2 cucharaditas de levadura seca activa
- 1/4 de cucharadita de sal
- 1/4 de cucharadita de esencia de azahar (opcional, para dar sabor)
- Ralladura de naranja (de 1 naranja)
- Azúcar glas para decorar
- Mantequilla derretida para cepillar
El Día de los Muertos no solo es un momento de recuerdo y ofrendas, sino también es una oportunidad para alimentar a las almas de los difuntos. Por lo tanto, en algunas regiones, se preparan platos especiales como el "mucbipollo" (un tamal grande cocido bajo tierra, típico de Yucatán) en lugar de pan de muerto.
Pan de muerto receta: paso a paso
- En un tazón grande, mezcla la levadura y la leche tibia. Deja reposar durante 10 minutos hasta que burbujee.
- En otro tazón, bate los huevos con el azúcar, la mantequilla derretida, la esencia de azahar (si se utiliza) y la ralladura de naranja.
- En un tercer tazón, tamiza la harina y la sal. Agrega la mezcla de levadura y la mezcla de huevo y azúcar. Mezcla hasta obtener una masa suave y elástica.
- Amasa la masa sobre una superficie enharinada durante unos 10-15 minutos hasta que esté suave y elástica.
- Coloca la masa en un tazón ligeramente engrasado, cúbrelo con un paño húmedo y deja que repose en un lugar cálido durante aproximadamente 1 hora o hasta que haya duplicado su tamaño.
- Precalienta el horno a 180°C (350°F).
- Divida la masa en porciones para hacer los panes de muerto. Para cada porción, forma una bola grande y coloca una bolita más pequeña en la parte superior, presionándola ligeramente para que se adhiera y forme la protuberancia del "hueso".
- Coloca los panes en una bandeja para horno ligeramente engrasada. Deja que reposen durante otros 30 minutos.
- Hornea los panes en el horno precalentado durante aproximadamente 20-25 minutos o hasta que estén dorados.
- Retira del horno y, mientras aún están calientes, cepilla los panes con mantequilla derretida y espolvorea azúcar glas por encima.

Recetas de pan de muertos: Ideas para acompañar
- El pan de muerto es delicioso por sí solo, pero tradicionalmente se sirve con una bebida caliente, como chocolate caliente o atole.
- Puedes disfrutarlo con una taza de café de olla o té de canela para realzar su sabor.
- Algunas personas también lo sirven con una porción de calabaza enmielada, otro dulce tradicional mexicano.
- Si quieres un toque diferente, puedes probarlo con helado de vainilla o crema batida.
Disfruta de tu pan de muerto casero y comparte esta deliciosa tradición mexicana con tus seres queridos.
Las mejores panaderías para comer pan de muerto
En México, encontrarás una gran cantidad de panaderías y pastelerías que son conocidas por ofrecer pan de muerto delicioso.
Algunas de las panaderías más famosas en el país son:
- La Ideal - Ciudad de México: Fundada en 1927, esta icónica panadería en el centro histórico de la Ciudad de México es famosa por su pan de muerto tradicional, que se ha convertido en un verdadero clásico de la temporada.
- El Cardenal - Ciudad de México: Este restaurante tradicional mexicano también cuenta con una panadería que ofrece pan de muerto y otras delicias típicas de la temporada. Su ambiente clásico y auténtico complementa la experiencia.
- Panadería Elizondo - Monterrey: Esta panadería en la ciudad de Monterrey, en el norte de México, es conocida por su pan de muerto y otras especialidades regionales. Su pan se caracteriza por ser esponjoso y delicioso.
- Panadería La Puerta de Alcalá - Guadalajara: En la ciudad de Guadalajara, esta panadería es famosa por su pan de muerto, que es especialmente conocido por su textura suave y sabor tradicional.
- Panadería El Globo - A nivel nacional: Esta cadena de panaderías tiene sucursales en todo México y es conocida por ofrecer pan de muerto durante la temporada de Día de los Muertos. Sus panes son fácilmente accesibles en muchas ciudades del país.
¿Quieres aprender más sobre la rica cultura mexicana? No dudes en acudir a un profesor particular de Superprof. En Superprof, encuentras cursos de regularizaciones primaria.