En México, el reparto de utilidades es un derecho de cada trabajador que se establece en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley Federal del Trabajo.
A continuación, explicaremos detalladamente cómo se calcula el reparto de utilidades, qué es la PTU; la fórmula para calcular las utilidades, cómo saber si el lugar donde trabajamos generó utilidades y un ejemplo de cómo realizar este cálculo.
¿Qué es la PTU y cómo se paga?
La Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) es un derecho de los trabajadores para participar en las ganancias que obtiene una empresa en un año determinado.
La PTU es un derecho establecido en Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 123.
El reparto de utilidades se debe pagar a todos los trabajadores por igual, con algunas excepciones. Sin embargo, la empresa debe generar utilidades de al menos $300 mil pesos para poder ofrecer esta prestación.
El pago del PTU se realiza dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que debió pagarse el impuesto sobre la renta (ISR) o la declaración anual correspondiente al ejercicio fiscal en el que se generaron las utilidades.
Es decir, si las utilidades se generaron en el año 2024, el pago del PTU se debe hacer antes del 30 de mayo de 2025. Sin embargo, hay algunas excepciones y detalles sobre cuándo se debe pagar el PTU.
El pago se puede realizar tanto en efectivo como en depósito a la tarjeta del empleado. Las empresas comúnmente otorgan al empleado una nómina donde se desglosa dicho pago. Así, el trabajador puede revisar los cálculos a través de dicha nómina.
¿Cómo calculo el PTU?
El monto que te corresponde por concepto de PTU depende de varios factores, por ejemplo:
- el número de días que trabajaste en el año fiscal correspondiente,
- el salario que recibiste durante ese período,
- la cantidad de utilidades que generó la empresa.
La PTU se calcula con el 10% de la utilidad neta señalada en la declaración fiscal del año anterior. Este monto se distribuye considerando los días laborados y el salario recibido del trabajador.
¿Cómo se calcula las utilidades?
La fórmula para calcular las utilidades es la siguiente:
- Ingresos fiscales – Deducciones fiscales = Utilidad fiscal
Una vez obtenida la utilidad fiscal, se deben hacer los siguientes cálculos:
Cómo se calcula el reparto de utilidades
- Repartir. Se debe repartir el 10% de la utilidad fiscal entre todos los trabajadores de la empresa.
- Dividir. La cantidad resultante del punto anterior se debe dividir entre el número total de días trabajados por todos los trabajadores de la empresa en el año fiscal correspondiente.
- Multiplicar. El resultado de la división anterior se debe multiplicar por los días trabajados por cada trabajador en el año fiscal correspondiente.
- Monto correspondiente. La cantidad resultante del punto anterior es el monto que le corresponde a cada trabajador por concepto de PTU.
¿Cómo saber si la empresa donde trabajo generó utilidades?
Para saber si el lugar donde trabajas generó utilidades, debes pedir a tu empleador que te proporcione un estado de resultados del ejercicio fiscal correspondiente.
En este podrás conocer las ganancias netas de la empresa; además, para el calculo también es necesario conocer el número de trabajadores que tienen derecho a recibir este pago.
Para obtener esta información, puedes acudir a diferentes instancias de tu propia empresa según el tamaño y las áreas con las que cuente. No dudes en acudir a Recursos Humanos para preguntar y te den la información adecuada.
En caso de que RH no tenga dicha información, pueden guiarte para saber a quién pedírsela, ya sea al departamento de contabilidad o bien, directamente al jefe o presidente de la empresa.
La empresa puede otorgarte el estado de resultados. Éste es el documento contable donde se muestran tanto los ingresos como los gastos y las utilidades (ganancias) de la empresa durante un período determinado.
El periodo que interesa al empleador es el año fiscal anterior al presente, pues es de dónde se obtendrá el calculo PTU. Si la empresa generó utilidades, se deberá calcular reparto de utilidades según la fórmula anteriormente descrita.
En el siguiente clip puedes ver cómo saber si tu empresa generó utilidades.
¡Ojo! Toma en cuenta que las empresas no siempre están obligadas a realizar el pago al trabajador. Hay diferentes excepciones, pero la principal es si la empresa no generó utilidades, no se pagará PTU.
En México, han existido diversos casos en los que la empresa no desea proporcionar los datos necesarios para obtener el ptu porcentaje. Si un trabajador se encuentra en esta situación, puede seguir los siguientes pasos:
- Solicitar formalmente la información a la empresa. El primer paso es solicitar formalmente a la empresa la información requerida para poder calcular el monto del reparto. Esta solicitud debe hacerse por escrito y debe especificar la información que se necesita para hacer el cálculo. Toma en cuenta que según la Ley del Trabajo, la empresa tiene un plazo de 15 días para proporcionar la información solicitada.
- Acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET): Si la empresa no proporciona la información solicitada, el trabajador puede acudir a la PROFEDET, la cual puede actuar como intermediaria entre el trabajador y la empresa. Esta institución gubernamental tiene la facultad de solicitar a la empresa la información necesaria y, en caso de que la empresa no la proporcione, puede iniciar un procedimiento legal para exigir el cumplimiento de esta obligación.
- Presentar una denuncia ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS): Si la empresa sigue sin proporcionar la información necesaria, el trabajador puede presentar una denuncia ante la STPS en caso de que el proceso con la PROFEDET se vea obstaculizado o sea demasiado lento. La STPS puede sancionar a la empresa por incumplir con su obligación de proporcionar la información necesaria para calcular el reparto.
Así, si una empresa se niega a proporcionar la información necesaria para calcular el monto de la PTU, el trabajador puede seguir los pasos antes mencionados para exigir el cumplimiento de esta obligación.
Es importante recordar que este pago es un derecho laboral fundamental y que los trabajadores tienen el derecho de exigir que se les proporcione la información necesaria para calcular su participación en las utilidades de la empresa.
Para facilitar el proceso, es recomendable que el trabajador mantenga una comunicación constante y respetuosa con la empresa, y que documente todas las solicitudes y respuestas en caso de que sea necesario utilizarlas como prueba en un proceso legal.

Asimismo, es importante que los empleados conozcan bien sus derechos laborales y tenga acceso a información confiable y actualizada de estos a través de instancias como la PROFEDET.
Para aprender más sobre tus derechos laborales, así como cuestiones relacionadas con cómo se reparten las utilidades o saber si te corresponden utilidades como exempleado, presentar la declaración anual y un largo etcétera, ¡acude con un maestro particular!
Un profesor particular experto en contabilidad te enseñará justo lo que tu necesitas. Adapta su plan de estudios para tu situación y te podrá guiar de la mejor manera en el mundo de la contabilidad laboral.
Encuentra a tu maestro contable ideal en cualquier parte de México con Superprof.
Cálculo reparto de utilidades: ejemplo
A modo de ejemplo del cálculo reparto de utilidades, supongamos que trabajaste durante todo el año fiscal correspondiente y tu salario diario fue de $500 pesos.
Si la empresa generó una utilidad fiscal de $1,000,000 pesos, el cálculo de tu PTU sería el siguiente:
- El 10% de la utilidad fiscal es de $100,000 pesos.
- Este monto se repartirá en dos con base a los días trabajados de cada empleado así como según el salario de cada uno. Es por esto que debemos dividirlo: $50 mil pesos.
- Ahora se deben dividir estos 50 mil pesos entre los días trabajados por los empleados. Supongamos que en total los trabajadores de la empresa suman 1,000 días trabajados: 50,000/ 1,000= $50.
- El siguiente paso es multiplicar esta cifra por los días que cada empleado trabajó durante el año fiscal. Es decir, si tú trabajaste 250 días durante el año fiscal correspondiente, el monto que te corresponde por concepto de PTU es de $12,500 pesos ($50 pesos x 250 días).
En el siguiente clip puedes ver otro ejemplo de cómo calcular el reparto de utilidades.
Es importante mencionar que existen algunas excepciones en las que los trabajadores no tienen derecho al PTU, como los trabajadores por honorarios, los socios o accionistas y los de dirección.
Calculadora PTU
Si esta fórmula y estos números te parecen demasiado complicados y prefieres agilizar el proceso, ¡no te preocupes! Puedes acudir directamente a una calculadora ptu digital.

En internet, encontrarás una amplia variedad de calculadoras ptu. Eso sí, debes tener mucho cuidado y asegurarte que se trate de una confiable, actualizada y, por supuesto, bajo las normas mexicanas; ya que en otros países también se realiza este pago, pero con otro tipo de cálculos.
Por último, cabe recordar que el reparto de utilidades es un derecho de los trabajadores en México y se debe hacer de acuerdo a la fórmula establecida por la ley.
Si tienes dudas sobre el cálculo de las utilidades o si deseas aprender todo sobre el PTU y otras cuestiones contables, es recomendable que consultes con un abogado laboral o a un contable para que te asesore e, incluso, imparta un curso de contabilidad para no contadores.
Encuentra a tu maestro contable ideal en Superprof.
MUY BIEN EXPLICADO
¡Gracias por tu comentario Mayela! 😎
Excelente Explicacion, gracias.
Hola Eugenio. Gracias por tu comentario 🙌🏼. Nos agrada saber que este artículo fue de ayuda para ti. No dudes en checarle un ojo al demás contenido del blog 😎. ¡Un saludo!