Los mixtecos son uno de los pueblos indígenas más importantes de México, y su historia se remonta a miles de años atrás.
Conoce su origen e historia, dónde se ubicaron y su periodo de esplendor. Igualmente, descubre sus principales costumbres, así como 5 características clave para conocerlos en mayor profundidad.
Además, te hablamos sobre su religión y sus principales dioses relacionados con la naturaleza.
El nombre "mixteco" proviene del náhuatl "Mixtecapan", que significa "país de las nubes", ya que los mexicas veían sus territorios como tierras montañosas y nebulosas. Sin embargo, los mixtecos se llaman a sí mismos "Ñuu Savi", que significa "gente de la lluvia".
Cultura mixteca: origen e historia
La historia de la civilización mixteca se remonta a la época precolombina, con una presencia muy fuerte en la región de Oaxaca, Puebla y Guerrero.
Cultura Mixteca resumen: Fueron contemporáneos de otras civilizaciones como los zapotecos y los mexicas, con quienes mantuvieron relaciones comerciales, políticas y, en algunos casos, conflictos bélicos.
La cultura mixteca alcanzó su esplendor entre los siglos X y XV, pero su legado sigue vivo hasta el día de hoy, tanto en sus descendientes como en sus costumbres y tradiciones.
Ubicación de la cultura mixteca
La Mixteca es una región que se extiende por los actuales estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero.
Aunque es una zona mayormente montañosa, los mixtecos supieron adaptarse a las condiciones del terreno. Incluso, construyeron terrazas para la agricultura y desarrollaron sistemas complejos de irrigación. Este territorio se divide en tres áreas principales:
- Mixteca Alta: Ubicada principalmente en Oaxaca, en una zona montañosa con altitudes que pueden superar los 2,000 metros sobre el nivel del mar.
- Mixteca Baja: Al norte de la Mixteca Alta, en la zona de transición hacia Puebla y Guerrero. Aquí las montañas son menos abruptas y el clima es más cálido.
- Mixteca de la Costa: En el sur de Oaxaca, esta zona conecta el territorio mixteco con el océano Pacífico, lo que facilitaba el comercio marítimo.
Gracias a esta amplia distribución, los mixtecos lograron influir en diferentes culturas vecinas y crearon una red comercial importante que llegó hasta otras civilizaciones mesoamericanas.
El periodo de la cultura mixteca
La historia de la cultura mixteca puede dividirse en tres grandes etapas:
- Periodo Preclásico (1500 a.C. - 200 d.C.): En esta época, los mixtecos comenzaron a consolidarse como un grupo con identidad propia. Las evidencias arqueológicas muestran que empezaban a construir aldeas y a desarrollar técnicas agrícolas, como el cultivo del maíz y el frijol.
- Periodo Clásico (200 d.C. - 900 d.C.): Durante este tiempo, la cultura mixteca convivió con otras grandes civilizaciones de Mesoamérica, como los zapotecos y los teotihuacanos. Empezaron a construir ciudades más grandes y complejas.
- Periodo Posclásico (900 d.C. - 1521 d.C.): Aquí es donde los mixtecos alcanzaron su máximo esplendor: se expandieron territorialmente, desarrollaron técnicas avanzadas de orfebrería y arte, y consolidaron una estructura política basada en señoríos independientes.
Además, durante estos periodos desarrollaron aspectos que los llevarían a la fama, como sus códices, documentos pictográficos que registran su historia, genealogías y mitología.
Toma en cuenta que estas etapas son similares al desarrollo de otras civilizaciones, como la cultura maya.
Principales costumbres de la cultura mixteca
Los mixtecos desarrollaron una cultura rica en tradiciones que, a pesar de la conquista y la colonización, se han mantenido vivas hasta la actualidad. Aquí algunas de sus principales costumbres:
- La orfebrería y el arte: Los mixtecos eran expertos artesanos, especialmente en el trabajo del oro, la plata y otras piedras preciosas. Sus técnicas eran tan avanzadas que incluso los mexicas admiraban sus habilidades. Actualmente, los descendientes mixtecos siguen trabajando el barro, el tejido y la joyería como parte de su herencia cultural.
- Códices Mixtecos: Los mixtecos son conocidos por haber producido algunos de los códices más detallados y completos de Mesoamérica. Estos documentos, hechos en piel de venado, no solo relatan eventos históricos, sino que también representan mitología y creencias religiosas.
- Lengua y tradiciones orales: El mixteco sigue siendo hablado por miles de personas, sobre todo en Oaxaca. Es una lengua con una rica tradición oral, que incluye mitos, leyendas y canciones. Estas historias han sido transmitidas de generación en generación, y muchas de ellas aún son contadas en las comunidades mixtecas actuales.
- La danza y la música: La música y la danza tienen un papel muy importante en las festividades mixtecas, como la celebración de la Guelaguetza en Oaxaca, donde los mixtecos y otros grupos indígenas muestran sus bailes tradicionales. Estos eventos están cargados de simbolismo, representando desde agradecimientos a la tierra hasta la recreación de batallas históricas.
El Códice Nuttall, por ejemplo, es uno de los más famosos y ha permitido a los historiadores conocer más sobre el sistema de gobierno y las costumbres de la cultura mixteca.
5 características de la cultura mixteca
Además de su historia y tradiciones, existen varias características que distinguen a la cultura mixteca de otras culturas. Aquí cinco de las más importantes:
- Maestría en la orfebrería y la cerámica: Si bien ya mencionamos su habilidad en la orfebrería, es necesario subrayar que esta destreza fue uno de los sellos distintivos de los mixtecos. No solo trabajaban el oro, sino que también creaban piezas exquisitas en cerámica, tanto para fines utilitarios como decorativos. Sus estilos de cerámica, como la policromada, son súper bonitos.
- Estructura política descentralizada: A diferencia de los mexicas o los mayas, que tendían a centralizar el poder en grandes ciudades o imperios, los mixtecos operaban bajo un sistema de señoríos independientes. Esto significa que no existía un rey supremo, sino que varios caciques gobernaban diferentes territorios, cada uno con su propio gobierno y autonomía, aunque colaboraban o competían entre ellos en ocasiones.
- Agricultura en terrazas: La región montañosa en la que habitaban los mixtecos no era fácil de trabajar para la agricultura, pero desarrollaron un ingenioso sistema de terrazas en las laderas de las montañas. Esto les permitió aprovechar el agua de lluvia y evitar la erosión del suelo. Así, lograron mejores cosechas de maíz, frijol y otros productos básicos.
- Sistema de escritura pictográfica: Los mixtecos desarrollaron un sistema de escritura basado en pictogramas que se plasmaban en códices. Este sistema era diferente a los glifos de los mayas o los mexicas, pero igual de efectivo para registrar acontecimientos importantes, como matrimonios entre familias nobles, conquistas militares y sucesos religiosos. Los códices eran documentos históricos, pero también de valor espiritual.
- Fuerte sentido de identidad y tradición: A lo largo de los siglos, la cultura mixteca ha mantenido un fuerte sentido de pertenencia a su comunidad y tradición. A pesar de la violenta colonización española, muchas de sus costumbres, como su lengua y sus festividades, han perdurado gracias a su resiliencia. Así, los mixtecos lograron adaptarse a los cambios sin perder de vista su identidad cultural.
La religión de la cultura mixteca
La religión jugaba un papel fundamental en la vida de los mixtecos, al igual que en otras culturas mesoamericanas como la cultura totonaca.
Para ellos, todo en el mundo estaba lleno de fuerzas divinas que influían en la vida diaria, el ciclo de las estaciones y los eventos importantes como nacimientos, cosechas o guerras.
La cosmovisión mixteca estaba entrelazada con su entorno natural, al igual como sucedía con la civilización tolteca. Creían en la interconexión entre los seres humanos y los fenómenos naturales, por lo que la naturaleza y los elementos, como la lluvia, el sol y el viento, eran considerados manifestaciones de sus dioses.
De hecho, las montañas, las cuevas y los ríos eran sagrados y sitios recurrentes para realizar rituales religiosos.
Un aspecto central de su religión era la creencia en el inframundo, un lugar al que las almas llegaban tras la muerte. Los mixtecos creían en la existencia de varios niveles en el cosmos: el mundo terrenal, el inframundo y los cielos, donde habitaban los dioses.
Para garantizar un buen tránsito al inframundo, los mixtecos realizaban elaborados rituales funerarios que incluían ofrendas de comida, cerámica y objetos personales.
También realizaban sacrificios como parte de sus rituales religiosos. Estos podían ser de animales, como aves o venados, y en ocasiones, se realizaban sacrificios humanos en momentos de crisis o para honrar a los dioses.
Los mixtecos, además, creían en las predicciones a través de calendarios rituales y empleaban a sacerdotes para interpretar los movimientos de los astros y otros fenómenos naturales.
Los dioses de la cultura mixteca
La mitología mixteca era rica y variada, con un panteón de dioses que controlaban diferentes aspectos del mundo. Entre sus principales dioses se encuentran:
- Dzahui: Este dios de la lluvia era uno de los más venerados por los mixtecos, ya que la agricultura dependía en gran medida de las lluvias. Se le representaba con atributos relacionados con el agua y las tormentas, y era el encargado de traer las lluvias necesarias para la fertilidad de la tierra. Los mixtecos le rendían tributo en momentos clave del ciclo agrícola.
- Ñuhu: El dios de la tierra, quien se asociaba con las montañas y los volcanes, y se le consideraba una deidad primordial. Su poder era tan grande que las cuevas y los cerros eran vistos como sus moradas sagradas, y muchos de los rituales importantes de la cultura mixteca se realizaban en estos lugares.
- 9 Viento (Yya Ndicahndíí): Este dios del viento y las tormentas tenía una gran relevancia en la mitología mixteca. También era asociado con la creación del mundo, siendo uno de los dioses primordiales que participaron en la formación del universo y los seres humanos.
- Coquihani: El dios del sol, una de las deidades más veneradas en las culturas mesoamericanas. Para los mixtecos, Coquihani representaba el poder y la vitalidad del sol, así como el ciclo de la vida y la muerte. En su honor, se realizaban ceremonias para garantizar la salida diaria del sol y la protección de los campos.
- Huitayuta: La diosa de la fertilidad y la vida. Esta deidad estaba asociada no solo con la fertilidad de la tierra, sino también con la fecundidad humana y la reproducción. Se le invocaba en rituales para asegurar buenos nacimientos y una vida próspera para las nuevas generaciones.
Cada uno de estos dioses tenía su propio lugar en la mitología mixteca y sus templos dedicados, donde se les rendía culto a través de ofrendas, sacrificios y ceremonias especiales. Toma en cuenta que la religión politeísta se dio desde muchos siglos atrás, por ejemplo, la religión de la civilización madre de mesoamérica: los olmecas.
Los mixtecos y zapotecos fueron dos grandes civilizaciones que habitaron en lo que hoy es Oaxaca, pero tenían diferencias clave. Los zapotecos son más antiguos y fueron los principales constructores de Monte Albán, una de las ciudades más importantes de Mesoamérica, que sirvió como centro religioso y político. Los mixtecos, aunque más recientes, llegaron a ocupar Monte Albán tras el declive zapoteca y lo adaptaron a su cultura, aunque su verdadero centro de poder estaba en la Mixteca Alta.
Resumen de la cultura mixteca
En resumen, la cultura mixteca, originaria de Oaxaca, Puebla y Guerrero, fue una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica. Destacó por su maestría en la orfebrería y la cerámica, su estructura política descentralizada y su ingenioso sistema de agricultura en terrazas.
Su religión estaba conectada con la naturaleza y sus dioses, como Dzahui, el dios de la lluvia, y Ñuhu, el dios de la tierra. Con un fuerte sentido de identidad, los mixtecos dejaron un legado en códices, rituales y tradiciones que persisten hasta hoy en sus descendientes y que es clave conservarla para nuestra identidad nacional.
Es por esto que no debes dudar a la hora de aprender más sobre nuestros antepasados. Toma clases particulares de todo lo que te interesa y apasiona con un maestro Superprof.
Gracias por la informacion muy interesante .
Hola, Nelly:
Gracias por escribirnos. Nos alegra saber que este artículo ha sido de ayuda para ti 🙌🏼.
¡Esperamos verte de nuevo por nuestro blog!
Un saludo 👋.