Siguiendo los ideales de justicia y libertad, el cura Miguel Hidalgo guio al ejército insurgente. Aun cuando sus tropas estaban formadas por campesinos, trabajadores y criollos sin formación militar, el ejército insurgente venció en decenas de batallas, inspirando a cientos de mexicanos para alcanzar su libertad.
Por desgracia, el cura Hidalgo y su ejército cayeron ante la armada de la corona española.
Todo parecía el fin para el sueño de independencia pero el sacrificio de Hidalgo no sería en vano, pues inspiró a miles de personas, entre ellas el cura José María Morelos y Pavón: el hombre que guiaría las fuerzas rebeldes durante la segunda etapa de la independencia.
Organización de la independencia de México (1811-1815)
La Segunda Etapa de la Guerra de Independencia de México abarca de 1811 a 1815.
Tras la ejecución de Miguel Hidalgo, el liderazgo insurgente recayó en José María Morelos y Pavón, quien reorganizó las fuerzas rebeldes y adoptó una estrategia militar más estructurada.
Durante estos años, se libraron importantes batallas y se consolidaron alianzas que fortalecieron el movimiento independentista.
21 de marzo de 1811
Captura y ejecución de Miguel Hidalgo en Chihuahua.
Febrero de 1811
Tras la ejecución de Miguel Hidalgo, Ignacio López Rayón asume el liderazgo del movimiento insurgente y establece la Suprema Junta Nacional Americana en Zitácuaro, Michoacán.
2 de abril de 1811
José María Morelos se une al liderazgo del movimiento insurgente.
19 de Agosto de 1811
José María Morelos y Pavón tomó el mando de la insurrección en el sur del país y logró importantes victorias en Tixtla y Chilapa, consolidando su liderazgo y extendiendo la influencia del movimiento.
19 de febrero de 1812
Morelos sitia y toma la ciudad de Cuautla, defendiéndola heroicamente durante 72 días contra el asedio realista.
10 de noviembre de 1812
Morelos, Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero concentraron sus tropas y juntos marcharon hacia Oaxaca.
25 de noviembre de 1812
Morelos y su ejército ocuparon la ciudad de Oaxaca estableciendo un gobierno insurgente y demostrando la capacidad del movimiento para controlar territorios y administrarlos.
9 de febrero de 1813
Morelos salió de Oaxaca rumbo al puerto de Acapulco.
13 de septiembre de 1813
Morelos convoca al Congreso de Anáhuac en Chilpancingo, un evento crucial en la historia de México. En este congreso, Morelos presenta los "Sentimientos de la Nación", un documento que sienta las bases ideológicas de la independencia, proponiendo la abolición de la esclavitud, la igualdad de todos los ciudadanos y la soberanía popular.
6 de noviembre de 1813
El Congreso de Chilpancingo firma el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional, formalizando la ruptura con España y declarando la independencia de México.
14 de diciembre de 1813
Se promulga la Constitución de Apatzingán, la primera constitución de México, que establece un sistema de gobierno republicano y garantiza derechos fundamentales como la libertad de expresión y la igualdad ante la ley.
5 de junio de 1814
El Congreso de Anáhuac terminó de redactar el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana.
22 de Octubre de 1814
Se promulga la Constitución de Apatzingán, basada en los principios de los “Sentimientos de la Nación”.
El 28 de octubre de 1814
Morelos logró con éxito la Toma de Orizaba, provocando la huida del coronel José Antonio Andrade.
5 de noviembre de 1815
Morelos es capturado por las fuerzas realistas en Temalaca, Puebla, tras una emboscada. Su captura representa un punto de inflexión en la lucha por la independencia, ya que se pierde al líder más capaz del movimiento.
22 de diciembre de 1815
Morelos es fusilado en San Cristóbal Ecatepec, Estado de México, poniendo fin a la Segunda Etapa de la Independencia. Su muerte deja un vacío de liderazgo y marca el inicio de una etapa de resistencia y guerra de guerrillas, donde los insurgentes lucharán por mantener viva la llama de la independencia.
Etapa de organización de la independencia de México
Esta etapa fue fundamental en la consolidación del movimiento independentista mexicano, bajo el liderazgo de Morelos.
A diferencia de la primera etapa, caracterizada por levantamientos populares espontáneos, esta fase buscó organizar y estructurar el proceso de la independencia.
Morelos demostró gran habilidad militar y estratégica, logrando importantes victorias y expandiendo el territorio controlado por los insurgentes.
José María Morelos y Pavón
Además, impulsó la creación de un gobierno independiente y la redacción de una constitución, fortaleciendo así el sentimiento de identidad nacional y la lucha por la independencia se convirtió en un proyecto de nación.
En este periodo se establecieron instituciones como el Congreso de Chilpancingo y se promulgó la Constitución de Apatzingán, sentando las bases para un México independiente.
Ascenso de José María Morelos y Pavón como líder insurgente
Sin duda, una de las figuras más importantes de la segunda etapa de la independencia fue José María Morelos y Pavón. Gracias a este personaje, la llama de la independencia se mantuvo viva y la lucha continuó pese a las dificultades.
- Nacido en Valladolid (hoy Morelia) en 1765, Morelos experimentó las injusticias del sistema colonial desde joven. A pesar de su origen humilde, se ordenó sacerdote, destacándose por su compromiso social.
- Encuentro con Miguel Hidalgo. En el Colegio de San Nicolás, Morelos fue alumno de Hidalgo, quien influyó en su pensamiento y lo inspiró a unirse a la lucha por la independencia.
- Comisión al sur y liderazgo militar: Tras la muerte de Hidalgo, Morelos fue comisionado para llevar la lucha al sur, donde demostró su ingenio militar con victorias clave como la toma de Oaxaca y Acapulco.
- Congreso de Chilpancingo y declaración de independencia. En 1813, Morelos convocó al Congreso de Chilpancingo, donde se declaró la independencia de México y se sentaron las bases para la nueva nación.
Morelos plasmó su visión política en los "Sentimientos de la Nación", un documento fundamental que abogaba por la igualdad, la justicia y la soberanía popular. Además, impulsó la creación de la Constitución de Apatzingán, la primera Carta Magna de México.
Morelos implementó tácticas militares efectivas, como el uso de guerrillas y la formación de un ejército disciplinado y comprometido, lo que le permitió desafiar al poderoso ejército realista.
A pesar de sus éxitos, Morelos fue capturado en 1815 y sometido a un juicio eclesiástico y militar. Fue condenado a muerte y fusilado, convirtiéndose en un mártir de la independencia.
¿Sabías por qué Morelos siempre aparece con paliacate?
Establecimiento del Congreso de Anáhuac en Chilpancingo (1813)
Uno de los eventos más significativos en la segunda etapa de la independencia fue el Congreso de Anáhuac.
El Congreso de Anáhuac, también conocido como el Congreso de Chilpancingo, fue un hito crucial en la lucha por la independencia de México.
Convocado por José María Morelos y Pavón en 1813, este congreso representó un paso audaz hacia la formación de un gobierno independiente y la consolidación de los ideales revolucionarios.
Tras la muerte de Miguel Hidalgo en 1811, el movimiento insurgente se encontraba en un momento crítico. Morelos, con su liderazgo militar y político, logró revitalizar la causa y expandir el territorio bajo control insurgente.
En este contexto, Morelos concibió la idea de establecer un congreso que diera legitimidad y estructura al movimiento, sentando las bases para la creación de una nueva nación.
El Congreso de Anáhuac se inauguró el 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo, con la participación de representantes de diversas regiones del país.
Durante sus sesiones, se discutieron y aprobaron documentos fundamentales como los "Sentimientos de la Nación", donde Morelos plasmó su visión de un México independiente, soberano, justo e igualitario.
La independencia de México y la primera constitución
El 6 de noviembre de 1813, el Congreso declaró formalmente la independencia de México, marcando un punto de inflexión en la lucha contra el dominio español.
Gracias a este congreso se elaboró la primera Constitución de México, conocida como la Constitución de Apatzingán, que establecía la división de poderes y garantizaba derechos fundamentales para todos los ciudadanos.
Aunque el Congreso de Anáhuac tuvo una existencia efímera debido a la persecución realista, su impacto fue trascendental.
Con su declaración de independencia y la promulgación de la Constitución de Apatzingán, el Congreso de Anáhuac simboliza la determinación del pueblo mexicano de forjar su propio destino y construir una nación basada en los principios de libertad, justicia e igualdad.
Derrota de Morelos: La lucha sigue
La última batalla de Morelos tuvo lugar en Temalaca, actual municipio de Puebla, el 5 de noviembre de 1815.
En esta ocasión, Morelos escoltaba al Congreso de Anáhuac en su camino hacia Tehuacán, buscando un lugar seguro para continuar sus labores. Sin embargo, fueron sorprendidos por una fuerza realista superior.
Durante el enfrentamiento, Morelos resultó herido en el brazo y, al ver la situación desesperada, decidió entregarse para evitar más bajas entre sus hombres. Fue capturado y llevado a la Ciudad de México, donde fue sometido a un juicio eclesiástico y militar.

Tras ser degradado y excomulgado, Morelos fue condenado a muerte. Su fusilamiento tuvo lugar el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec, a las afueras de la Ciudad de México.
El ejército insurgente de la segunda etapa de la independencia en México estuvo conformado por varios líderes, entre ellos los hermanos Galeana, los Bravo, Vicente Guerrero, José Mariano Herrera y Mariano Matamoros.
Consiguieron importantes victorias militares que pusieron en peligro la estabilidad del gobierno Novohispano.
Sin embargo, la derrota final de los insurgentes se debió a varios factores, tales como la llegada de refuerzos militares de España, el restablecimiento del absolutismo en España, el nombramiento de Calleja como Virrey de la Nueva España, el sometimiento de Morelos al Congreso y el debilitamiento de las tropas insurgentes.
Descubre cómo fue la tercera etapa de la independencia de México en este artículo y descubre mucho más con cursos de regularización.










Me gustó. Pero me gustaría ampliarlo