El suroeste de México se conforma principalmente de los estados de Guerrero, Oaxaca y, en algunas clasificaciones, partes de Puebla y Michoacán.
Si te interesa conocer más sobre esta zona donde conviven grandes sierras, playas paradisíacas y áreas montañosas, descubre cómo es el clima así como su biodiversidad, cultura y economía.
Además, nos adentramos en los aspectos clave de Guerrero y Oaxaca, desde el significado de sus nombres hasta su historia, escudo y actualidad.
El clima en el suroeste de México
El clima suroeste de México es diverso y varía según la altitud y la proximidad al océano. En las áreas costeras y las regiones bajas, el clima es predominantemente es cálido y húmedo, con temperaturas medias de 25 a 30 °C y una temporada de lluvias que va de mayo a octubre.
Por su parte, las costas del Pacífico presentan un clima cálido semi-húmedo, ideal para la biodiversidad y la vegetación tropical. En contraste, las áreas montañosas y sierras del suroeste pueden tener un clima más fresco, especialmente en invierno, y temperaturas variables que caen por debajo de los 15 °C en las zonas más altas.
Este clima y flora, lo hacen bastante diferente a su zona vecina, el sureste de México.
Características de la región suroeste de México
Esta región se caracteriza por la presencia de la Sierra Madre del Sur, que atraviesa los estados de Oaxaca y Guerrero y crea una geografía montañosa con valles, planicies costeras y muchos ríos.
Esta región montañosa alberga una gran biodiversidad, con ecosistemas de selva baja, selva húmeda y zonas semiáridas. La costa del Pacífico también permite el desarrollo de manglares, playas y una amplia variedad de vida marina.

Características culturales y sociales
Entre las características de esta región está su riqueza cultural y su diversidad étnica, pues cuenta con importantes comunidades indígenas. En Oaxaca, por ejemplo, se hablan más de 15 lenguas indígenas, como el zapoteco, mixteco, y mazateco, y Guerrero cuenta con comunidades náhuatl, mixtecas y tlapanecas.
Economía y producción
La economía en esta zona es multifacética. Las actividades agrícolas y pesqueras son fundamentales, con productos como el maíz, café, cacao, y mezcal, especialmente en Oaxaca.
La pesca y la extracción de productos marinos son importantes en la costa de Guerrero y Oaxaca, donde la pesca de atún y otros mariscos apoya tanto el consumo local como el turismo.
Además, esta area regional también es una zona atractiva para el turismo gracias a sus playas (como Acapulco, Zihuatanejo y Puerto Escondido), su patrimonio arqueológico y sus áreas naturales protegidas.
Así, el turismo es una actividad muy importante, particularmente en los destinos de playa de Guerrero y Oaxaca. Acapulco, en Guerrero, fue uno de los primeros destinos turísticos internacionales de México, y aún hoy sigue atrayendo a visitantes nacionales e internacionales.
En Oaxaca, Puerto Escondido y Huatulco son reconocidos por sus playas paradisíacas, sus actividades bohemias y sus entornos naturales. Además de sol y playa, el turismo en esta zoa ofrece experiencias culturales, como la visita a las zonas arqueológicas de Monte Albán y Mitla en Oaxaca, y la inmersión en las tradiciones y festividades locales, como la Guelaguetza.
Las tradiciones en el país son ricas y variadas, por lo que en el centrosur de México y otras latitudes encontrarás una amplia diversidad.
Oaxaca
Oaxaca es uno de los estados con mayor historia y patrimonio en México. Su territorio ha sido habitado por civilizaciones como las culturas zapoteca y mixteca, que dejaron importantes centros ceremoniales como Monte Albán y Mitla.
Tras la llegada de los españoles en el siglo XVI, Oaxaca se convirtió en una región clave para el Virreinato de Nueva España. Finalmente, el estado de Oaxaca se consolidó en 1824 como una entidad de la República Mexicana.
El nombre Oaxaca proviene del náhuatl Huaxyacac, que significa "En la nariz de los huajes" o "Lugar de los huajes" (huaje es una planta común en la región). Este nombre se le dio originalmente a la región donde los aztecas fundaron un asentamiento para defender su territorio.
Características de Oaxaca
Habitantes: alrededor de 4,132,148 (según el censo más reciente), con una gran diversidad étnica y cultural. Oaxaca es uno de los estados de México con mayor población indígena, lo que se refleja en su riqueza cultural y tradiciones.
Capital: Oaxaca de Juárez, ciudad histórica y Patrimonio de la Humanidad, famosa por su arquitectura colonial, su vida cultural, y su gastronomía, que incluye el mole oaxaqueño y el mezcal.

Ciudades principales:
- Juchitán de Zaragoza: En la región del Istmo de Tehuantepec, es un importante centro cultural y económico de la etnia zapoteca.
- Salina Cruz: Ubicada en la costa del Pacífico, es uno de los puertos comerciales más importantes del estado.
- Huajuapan de León: Destacada por su producción agrícola y sus tradiciones mixtecas.
Aeropuertos:
- Aeropuerto Internacional de Oaxaca: Situado cerca de la capital, es el principal aeropuerto que conecta al estado con otras ciudades de México.
- Aeropuerto Internacional de Huatulco: Ubicado en la costa, facilita el acceso a las playas de Huatulco y es popular entre turistas nacionales e internacionales.
- Aeropuerto de Puerto Escondido: Un aeropuerto más pequeño pero de gran importancia, ya que conecta a esta popular zona de playa con otras ciudades mexicanas.
Lenguas: Además del español, en Oaxaca se hablan más de 15 lenguas indígenas importantes, entre las que destacan el zapoteco, mixteco, mazateco y mixe, cada una con sus propias variantes. Esta diversidad lingüística convierte a Oaxaca en el estado con la mayor riqueza lingüística y cultural de México.
Toma en cuenta que en la región noroeste de la República también es posible encontrar una importante diversidad lingüística.
Geografía de Oaxaca
Oaxaca es un estado montañoso y biodiverso, que cuenta con una rica variedad de ecosistemas, desde sierras hasta zonas costeras. La región alberga selvas, valles y costas, con numerosos ríos y áreas protegidas que enriquecen su ecología y paisajes naturales.

Los paisajes de Oaxaca son simplemente preciosos, pero en todo el país encuentras deslumbrantes horizontes, como la Huasteca en San Luis Potosí, estado en la región centro norte de México.
Guerrero
Guerrero es un estado rico en historia, desde la época prehispánica hasta los movimientos de independencia y revolución. Antes de la destrucción causada por los españoles, Guerrero era hogar de diversas culturas, incluyendo los tlapanecos, mixtecos y náhuatl.
Durante la conquista, la región fue un punto estratégico para los españoles, especialmente en el puerto de Acapulco, que fue fundamental en el comercio con Asia. El estado de Guerrero fue oficialmente fundado el 27 de octubre de 1849.
El nombre Guerrero fue elegido en homenaje a Vicente Guerrero, uno de los líderes más emblemáticos de la Guerra de Independencia de México. Vicente Guerrero, originario del estado, era mestizo y campesino, y es hoy un símbolo de la resistencia y la lucha por la libertad.
Geografía de Guerrero
Guerrero tiene una geografía variada que abarca desde montañas y sierras hasta costas en el Océano Pacífico. Su territorio se caracteriza por la Sierra Madre del Sur, que atraviesa gran parte del estado, así como por su extensa línea costera.
Estas características le otorgan una gran biodiversidad, con ecosistemas que van desde selvas tropicales hasta áreas semiáridas en algunas regiones. Guerrero también cuenta con numerosas playas y bahías, donde el turismo es de las principales fuentes de economía.
De hecho, el turismo es importante en todo el país, incluyendo el occidente de la República.
Localización geográfica de Guerrero
Guerrero limita con las siguientes regiones y cuerpos de agua:
- Michoacán al oeste: Unido por la costa y las montañas de la Sierra Madre del Sur.
- Estado de México y Morelos al norte: Con una conexión histórica y cultural a través de las sierras.
- Puebla al noreste: Marcando la frontera oriental de Guerrero.
- Oaxaca al este: Ambos comparten la región de la costa y la sierra, con un intercambio cultural e histórico importante.

- Océano Pacífico al sur: Con playas y bahías como Acapulco y Zihuatanejo, importantes para el turismo y la pesca.
En latitudes opuestas, se encuentra la región noreste de México, con paisajes bastante diversos a los de la zona sur.
Otras características
- Habitantes: 3,540,685
- Capital: Chilpancingo de los Bravo
- Ciudades principales: Acapulco, Zihuatanejo e Iguala
- Aeropuertos:
- Aeropuerto Internacional de Acapulco (Juan N. Álvarez): Principal aeropuerto turístico que conecta Acapulco con otros destinos nacionales e internacionales.
- Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo: Sirve a Zihuatanejo y es importante para el turismo en la región de la Costa Grande.
- Lenguas: Además del español, en Guerrero se hablan lenguas indígenas como el náhuatl, mixteco y tlapaneco, que conservan las tradiciones y cultura autóctona en diversas comunidades del estado.
Las playas de Guerrero son muy apreciadas en la nación, al igual que las de Veracruz, estado en el oriente de la República Mexicana. De hecho, nuestra nación está llena de maravillas tanto naturales como culturales, y es muy importante conocerlas para cuidarlas y mantenerlas.
Es por esto que te animamos a conocer más sobre la división geográfica de México y las características regionales de cada zona. Y para hacer tu aprendizaje súper fácil y flexible, acude con un maestro particular de Superprof.
No importa en que región del país te encuentres, en todos lados encontrarás al profesor adecuado con tan solo un par de clics en la plataforma de Superprof.









