La música regional mexicana es ideal para poner a bailar a cualquiera; así que si estás pensando en aprender más sobre la danza folklórica de México, revisa las mejores canciones para bailar este género.
Por fortuna, nuestro país está lleno de ritmos vibrantes y muy diferentes dependiendo de la zona geográfica; es por esto que proponemos las mejores canciones de los diferentes Estados de la República.
Toma en cuenta que en todos los Estados hay música regional, pero a continuación, presentamos la más destacada de Veracruz, Jalisco, Puebla, Nuevo León y Oaxaca.
La danza es el lenguaje oculto del alma. (Martha Graham)
¡A bailar al ritmo de la música regional mexicana!
Danza folklórica de Veracruz
Veracruz es reconocido por sus lindas playas y zonas naturales, pero también por su música. Y es que la música jarocha es reconocida en México y en el mundo gracias a sus sonidos pegajosos y ritmos que incitan a mover el cuerpo.
Los bailes típicos veracruzanos se desarrollaron principalmente durante el siglo XVII y XVIII, y actualmente, es sin duda un arte bastante destacado. Conozcamos las canciones regionales más importantes y más adecuadas para aprender a bailar.

1.La Bamba
¿Quién no ha bailado o cantando (o ambos al mismo tiempo) “La Bamba” en México? Seguramente son muy pocos quienes no conozcan este son jarocho, pues es uno de los más famosos que ha traspasado las fronteras espaciales pero también temporales.
¿Cómo se baila la bamba de Veracruz?
El baile de “La bamba” es muy característico y se requiere de práctica para hacerlo con éxito. Para interpretar esta danza, los bailarines folclóricos amarran la banda jarocha de tal forma que se hace un lazo.
Normalmente, esta banda está enrollada en la cintura de los danzadores. La destreza de esto es que se hace con ¡los pies! Igualmente, otra característica de esta danza folklorica mexicana es que se baila en pareja.
¿Qué significa bamba en México?
Más de un mexicano nos hemos preguntado qué significa “bamba”, pues la canción no para de repetir esta palabra que a su vez es el título de la canción.
Pues bien, los orígenes de esta palabra se remontan hasta el continente de África. Su significado es “fiesta” o “celebración”. Así, el ritmo alegre de este son jarocho viene desde su nombre.
2. La Bruja
Así como “La Bamba”, “Bruja” es también una canción y un baile muy representativo del Estado de Veracruz y forma parte de la música jarocha tradicional.
Su nombre hace referencia a la mujer abierta y llena de encantos que atrae a cualquier hombre que desee, pero también tiene tintes mágicos, lo cual se liga con el lazo que tiene este Estado con lo sobrenatural.
La música es el lenguaje universal de la humanidad. (Henry Wadsworth Longfellow)
El baile es muy fácil de distinguir, puesto que los y las bailarinas suelen llevar una veladora en la cabeza al mismo tiempo que hacen el zapateado sin que ésta se caiga o si quiera, se balancee.
Danza folklórica de Jalisco
En Jalisco, hay tres canciones y bailes destacados y muy representativos de la zona: “el Son de la Negra”, “la Danza de los Sonajeros” y, por supuesto, “El jarabe tapatío”. Todas tienen en común los sonidos de mariachi, música emblemática de México.
3. El jarabe tapatío
Sin duda, el baile más representativo de Jalisco y uno de los más conocidos de la danza folklorica mexicana.
¿Cómo es el baile del Jarabe Tapatío?
“El Jarabe tapatío” resalta por ser una danza de cortejo entre un charro y una china poblana. Su mayor característica es también el sombrero charro, ya que se baila alrededor de este y el charro también hace movimiento con él.
Si te interesa cómo bailar música folclórica mexicana paso a paso y en especial El Jarabe Tapatío, no dudes en tomar clases de baile, mientras tanto, puedes seguir las recomendaciones de este video:
4. El son de la negra
Esta canción de la danza folklorica de jalisco ha destacado por las diferentes interpretaciones que famosos mariachis le han dado. Se originó en el Sur del Estado de Jalisco alrededor de 1940.
Para bailar esta canción, se utiliza el clásico zapateado.
¿Cuál es la vestimenta del son de la Negra?
Una de las características más resaltables de esta canción jalisciense es el vestuario: los hombres usan un traje de pantalones angostos y una chaqueta con botonaduras laterales.

5. La Danza de los Sonajeros
La Danza de los Sonajeros es muy típica en Tuxpan, Jalisco, aunque también se ha extendido y es también parte del folclor en algunas celebraciones de Colima. El baile es muy peculiar, ya que se hace por cuadrillas conformadas por:
- Dos piteros. Son los encargados de tocar el tambor y el carrizo. Con estos instrumentos, marcan el ritmo del danzante así como de la sonaja de los otros participantes.
- Danzantes punteros. Son quienes conocen los pasos y guían a los aprendices.
- Aprendices. Normalmente son los jóvenes o niños que están aprendiendo esta danza folklorica de mexico.
- El viejo y los monos. El viejo suele ser el mayor de la comunidad o de la cuadrilla, mientras que “los monos” son sus ayudantes.
- El apache. Es el jefe de la cuadrilla.
- Los mayores. Los mayores son quienes acompañan a los danzantes y vigilan que todo se lleve con orden, especialmente cuidan a los niños bailarines.
Danza folklorica de Puebla
Los beneficios de bailar danza folclórica son muchísimos, es por esto que en todo México estas tradiciones perduran generación tras generación y en Puebla no es la excepción.
6. Danza de los Quetzales
Como muchas otras canciones y bailes folclóricos mexicanas, “La danza de los Quetzales” parece tener sus orígenes en la cultura prehispánica, especialmente en la cultura tolteca.
Se originó en la Sierra Norte de Puebla, aunque también es conocida y danzada en algunas localidades de Veracruz. El vestuario es muy característico, pues busca asemejar a la cola de esta bella ave.
Danza folklórica de Nuevo León
La danza folklorica de nuevo leon resalta por la mezcla de sonidos y géneros: desde polca y redova hasta influencias del huapango huasteco y del corrido mexicano.
Así, a continuación proponemos las canciones más destacadas según los diferentes géneros folclóricos del Norte del país:
7. “Monterrey”
La polca es un género que se integró a la danza tradicional de Nuevo León, entre las canciones más destacadas está “Monterrey”.
El baile puede revelar todo el misterio que la música concede. (Charles Baudelaire)
La danza de la polca se caracteriza por ser en pareja con pasos fuertes que asemejan al galope de un caballo y también incluyen golpeteos de tacón.
Otras canciones tradicionales de Nuevo León que surgieron de la polca son:
- El aguacero
- El rancho
- La carreta
- Evangelina
- Viva Linares
- La grulla
8. Los Jacalitos
“Los Jacalitos” y otras canciones como “La mazorca”, “El naranjo”, “De China a Bravo” y “Los caballos panzones” conforman el repertorio de la música tradicional nuevoleonés del género redova.
Este género es de origen polaco y su baile se asemeja al de la polca, puesto que también se dan pasos a forma de galope.
9. El cerro de la Silla
De origen escocés, el género chotis es otro de los géneros que se integra en la danza folklorica mexicana de Nuevo León. El baile es en pareja y también se parece al de la polca y la redova, sin embargo, se distingue porque el ritmo es más pausado.
“El revolcadero”, “El pedacito”, “Florecita” y “Monterrey de mis amores” son otras de las canciones importantes de este género regional.
La música es una explosión del alma. (Frederick Delius)
Danza folklórica de Oaxaca
La danza folklorica de oaxaca es muy variada, hermosa y popular alrededor del mundo, no sólo en México. Tienen una amplia variedad de bailes regionales, entre los cuales destacan:
- Baile Flor de Piña. Sólo la bailan las mujeres con una piña en el hombro.
- La danza de los tejorones. Es una danza muy interactiva con el público, ¡las risas no faltan!
- La danza de los diablos. Como su nombre indica, los danzantes se visten de diablos. Suele ser bailado durante el día de muertos.
- Las chilenas. Lo más característico de este baile es que se interpreta con instrumentos en vivo: arpa, guitarra y violín.
- Danza de las mascaritas. Las máscaras no pueden faltar, se baila en pareja.
Estos son algunos de los bailes más tradicionales de Oaxaca, aunque existe una amplia variedad. En cuanto a canciones, una de las más populares a nivel internacional es “La llorona”.
https://www.youtube.com/watch?v=FF0Qj720vLU
10. La llorona
El mundo entero conoció esta canción gracias a la película de Disney “Coco”, y sus raíces están en Oaxaca. Es un son tradicional de Tehuantepec, Oaxaca y representa algunas de las tradiciones mortuorias prehispánicas. Es sin duda ideal para bailar y también cantar.
Sin duda alguna, la música folclórica mexicana está llena de hermosos colores, ritmos y movimientos. Si deseas aprender todo sobre la danza folclórica y sus tipos, ¿por qué no tomar clases?
En México, es sencillo encontrar clases de danza tradicional, ya que los orígenes de la danza folklórica se remontan a tiempos prehispánicos y guardan parte de la historia de nuestra nación.
No hay excusas: bailar no solo rescata las tradiciones mexicanas y conecta a los bailarines con sus raíces, también es un excelente ejercicio y mantiene el buen humor.
Además, los costos varían bastante, ya que hay muchas opciones. Por ejemplo, en Superprof, una hora de clases particulares de baile folclórico tiene un costo de 120 pesos.
Encuentra clases de baile polanco y clases de baile en leon gto así como en cada rincón de México con Superprof.









