Índice
«No se puede esperar a la inspiración, hay que ir a buscarla.» - Jack London
La mayoría de los lectores coincidirán con nosotros en que hacer las cosas por uno mismo «nos hace felices y nos anima». Entonces, ¿por qué no empezar hoy mismo? El bordado es una actividad creativa que nos relaja y nos permite personalizar nuestros objetos. Antes de embarcarte en la aventura, debes saber que los errores no son irreversibles. Descubre cómo podrás deshacer un bordado llegado el caso en este artículo.
¿Por qué descoser un bordado?
Aprender a bordar debe hacerse paso a paso. Deberás empezar adquiriendo todo el material que necesites para bordar correctamente y luego tomar clases de bordado o seguir tutoriales. Familiarízate con los puntos de tallo, puntos de cadeneta... Monta el lienzo sobre el bastidor, compra los hilos DMC y una vez que estés listo, empieza a hacer bonitos patrones bordados con tus hilos y agujas. No obstante, todo no será coser y cantar, puede que llegue el punto en el que te equivoques.

Por ejemplo, puedes cometer un error en un punto de cruz u otro tipo de puntada de bordado. Si te das cuenta de inmediato, será más fácil deshacer el error. No obstante, a veces también sucede que te has podido equivocar en todo el patrón. Por ejemplo, puede que accidentalmente hayas bordado una mariposa boca abajo o hayas usado el color incorrecto en un punto. De este modo, se hace imprescindible conocer algunas de las técnicas para deshacer un bordado. No obstante, el error no es la única razón por la que es posible que quieras deshacer un bordado. Cuando compramos o heredamos prendas de ropa, puede ocurrir que el patrón bordado en la tela no sea de nuestro agrado. Saber cómo bordar es, por lo tanto, una buena manera de reciclar una prenda que ya no queremos usar porque no nos gusta el dibujo. Saber cómo deshacer un bordado también puede ser preciso para recuperar la tela que hemos usado para otro bordado. Puede ser este el caso si estamos empezando a bordar y no queremos conservarlo de recuerdo. En este caso, simplemente quita todos los hilos y reutiliza el lino u otra tela para volver a bordar.
Si vives en México, no te pierdas nuestros corte y confeccion cursos.
Las herramientas para deshacer un bordado
Antes de aprender las posibles técnicas para descoser bordados, tendrás que reunir el material esencial, al igual que para comenzar un bordado. La primera herramienta que tendrás que adquirir es un descosedor. Este pequeño objeto permite tirar fácilmente de los hilos para deshacer un bordado. También se usa muy a menudo en la costura u otros pasatiempos creativos. De media, cuesta entre 1 y 3 euros. No te vas a arruinar. A menudo lo encontramos en kits completos de bordado. Esta puede ser una buena idea si estás empezando a bordar y necesitas adquirir otras herramientas además del descosedor. También debes contar con unas tijeras de bordado o de costura. Más pequeñas que las tijeras de papelería, estas tijeras facilitan el corte de hilos. También puedes encontrarlas por unos pocos euros. Todos estos accesorios están disponibles en cualquier mercería (tela aida, kit de bordado, lienzo, hilos de bordar, etc.). Tejer, patchwork, costura, crochet, bordado, la mercería es un verdadero paraíso para los creativos. Uno de los accesorios más raros pero que resulta de gran utilidad para tu kit creativo es una cuchilla. ¡Sí, has leído bien! Con una cuchilla desechable de una sola cuchilla podrás cortar mejor los hilos. Lo mejor es que la cuchilla no tenga ninguna tira de gel ni nada por el estilo para que no se adhiera a la tela o los hilos. Si vives en la capital catalana, quizá te interesen nuestros cursos de costura en barcelona.

También puedes usar maquinillas de afeitar eléctricas para no tener que esforzarte demasiado. Finalmente, también necesitarás mucho tiempo, especialmente si quieres deshacer un bordado grande por completo.
Deshacer un bordado de texto
Deshacer un bordado que represente un texto es una técnica mucho más rápida que un bordado completo. A menos que las letras sean gruesas y estén llenas de puntadas. Para comenzar a bordar un texto, toma el bordado al revés y luego pasa el descosedor con cuidado por debajo de los hilos, teniendo cuidado de no llegar a la tela, ya que podrías cortarla o agujerearla. Tira con el descosedor rápidamente para romper los hilos a medida que avances. Ve con cuidado y tómate tu tiempo. Poco a poco. También puedes usar el par de tijeras para cortar los hilos. En cualquier caso, evita intentar hacer toda la letra de un tirón. Comienza a cortar por un lado y luego continúa por el otro, etc. Una vez que hayas cortado en esta dirección, dale la vuelta al bordado y tira suavemente de todos los hilos con la ayuda del descosedor rápido. También puedes usar una aguja. Puedes terminar de quitar los últimos hilos a mano para que no dañar el lienzo Si solo se trata de quitar uno o dos puntos de bordado, basta con elegir el hilo a cortar y listo en unos segundos.
Deshacer un bordado plano
Deshacer el bordado completo requiere un poco más de tiempo y paciencia. Al igual que con el bordado de letras, comienza colocando el bordado al revés. Pero en lugar de pasar el descosedor o las tijeras, tendrás que usar la cuchilla. Sí, la cuchilla es más rápida. De hecho, cortar todos los hilos con unas tijeras para un bordado completo requeriría mucho más tiempo. Pasa la cuchilla por todo el reverso del bordado. Puede ser parte por parte para asegurarte de cortar todos los hilos.

Luego, usa el descosedor para raspar todos los hilos del envés del bordado. Este es el paso más lento. De hecho, debes tomarte el tiempo que necesites para cortar cada parte y no siempre resulta tan sencillo como pueda parecer cortar los hilos. Además, la operación debe repetirse en toda la superficie del bordado. Otro pequeño truco que utilizan algunos bordadores es usar cinta adhesiva para atrapar los hilos y quitarlos como si estuvieras haciendo la cera. Para que la técnica sea realmente efectiva, es preferible usar una cinta adhesiva muy fuerte.
¿En qué casos descoser un bordado? ¿Cuáles son los resultados?
No siempre es lo más adecuado dependiendo también de la tela en la que se hizo este bordado. De hecho, el «daño» causado cuando se despega puede ser más o menos importante en función de la tela base y de tu capacidad para descoser. Para que la tela sea reutilizable, es importante que los hilos permanezcan intactos, sin haberse deformado. Por regla general, se recomienda no descoser un bordado si se ha realizado sobre una tela elástica. Esta regla se aplica especialmente si no vas a bordar nuevamente en el mismo lugar. De hecho, si se ha hecho un agujero, puedes ocultarlo bordando sobre él. De lo contrario, la tela parecerá usada. Pero si quitas cuidadosamente el bordado con paciencia y mimo, especialmente si se trata de una tela gruesa, verás que la tela apenas sufrirá y que incluso podrás reutilizarla. Para asegurarte de no dañar el lienzo, intenta descoser una parte muy pequeña para comenzar. Al despegar solo unos pocos puntos, verás si la tela puede soportarlo o no. Si no, simplemente tendrás que coser las puntadas que hayas descosido.

Otra solución: esconder un bordado
Si tienes una tela con un bordado, una tela demasiado marcada, puedes volver a bordar sobre ella. Pero si ya sabes que es imposible deshacer el bordado por el tipo de tela utilizada, ¿por qué no ocultas el bordado con otras herramientas creativas? Perlas, lentejuelas, cintas o un poco de encaje a veces pueden darte el apaño a la hora de esconder un bordado que sea demasiado voluminoso. Puedes decorar un cojín, un vestido o una cortina con nuevos accesorios. ¡Teje una funda, crea nuevas formas bordadas, sé creativo a la hora de desarrollar tus habilidades de bordado!
La plataforma que conecta profesores particulares con alumnos