Diego Rivera es el mayor representatne del movimiento muralista mexicano. Su arte trascendió fronteras y tiempo.
Descubre su biografía así como las 20 obras más destacadas del pintor, desde sus murales en el Palacio Nacional hasta pinturas pastoriles de su creación artística temprana:
- Epopeya del pueblo mexicano
- Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central
- La creación
- El cargador de flores
- Unidad panamericana
- Vendedora de flores (1942)
- Vendedora de flores (1949)
- Retrato de Natasha Gelman
- El hombre controlador del universo
- Paisaje zapatista
- La creación de un fresco
- Los murales de la industria de Detroit
- Desnudo con alcatraces
- La colonización de Hernán Cortés en Veracruz
- El arsenal
- Figura simbolizando la raza asiática
- Procesión del primero de mayo en Moscú
- La fiesta del maíz
- La generosidad de la tierra legítimamente poseída
- La noche de Ávila
Cada una de estas obras cuenta con su imagen y una breve explicación, ¡conócelasy elige tu favorita!
Biografía Diego Rivera
Diego Rivera (1886-1957) fue un destacado pintor y muralista mexicano, considerado uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Su obra no solo reflejó su talento artístico, sino que también desempeñó un papel crucial en la promoción de la identidad y la cultura mexicana a nivel mundial.
Nació el 8 de diciembre de 1886 en Guanajuato, México, Rivera mostró un interés temprano por el arte. Estudió en la Academia de San Carlos en la Ciudad de México; esta escuela fue el espacio de otros grandes artistas mexicanos como Rufino Tamayo y Gerardo Murillo.
Posteriormente viajó a Europa para ampliar sus conocimientos, donde se sumergió en el mundo artístico y político de la época. Durante su estancia en París, Rivera fue influenciado por movimientos artísticos vanguardistas y estableció conexiones con figuras destacadas como Pablo Picasso y André Breton.
A su regreso a México en la década de 1920, Diego Rivera se involucró activamente en la revolución cultural y social que estaba teniendo lugar en México.
Se convirtió en uno de los principales exponentes del muralismo mexicano junto a artistas como José Clemente Orozco y Alfaro Siqueiros.
El muralismo mexicano fue un movimiento artístico que buscaba utilizar el arte para transmitir mensajes políticos y sociales a la población. Rivera creía en el poder del arte como una herramienta para la educación y la conciencia social.
Las pinturas de Diego Rivera mantuvieron un estilo distintivo que combinaba elementos del arte tradicional mexicano con técnicas modernas, y sus murales monumentales representaban escenas de la historia, la cultura y la lucha social de México.
Diego Rivera también estuvo fuertemente involucrado en política y fue miembro activo del Partido Comunista Mexicano. Su vida personal también estuvo marcada por su turbulento matrimonio con la famosa pintora Frida Kahlo, otro ícono del arte mexicano.
A lo largo de su carrera, Rivera recibió numerosos reconocimientos y premios, por ejemplo, la Medalla de Oro 1929, del Instituto Americano de Arquitectos, y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1950.
Falleció el 24 de noviembre de 1957. Y hoy un día, es un básico en las clases de pintura profesionales.
La relación artística entre Diego Rivera y Frida Kahlo es una de las más turbulentas en la historia del arte. Se casaron en 1929. Aunque ambos compartían una pasión por el arte, sus estilos eran notoriamente distintos. Diego destacó por sus murales, mientras que Frida tenía un estilo artístico surrealista íntimo y personal.
La pintura de Diego Rivera
Diego Rivera fue la figura central del movimiento muralista mexicano, destacó por su estilo, su técnica magistral y su compromiso con la representación de la historia y la cultura de México.
Entre sus obras más conocidas se encuentran los murales en el Palacio Nacional y el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. Vamos a conocer 20 de sus obras de arte más destacadas:
Epopeya del pueblo mexicano, 1935
Este mural de Diego Rivera, plasmado en los muros de la escalera principal del Palacio Nacional de México entre 1929 y 1935, fue un encargo de José Vasconcelos, quien era el secretario de educación pública.

La sección ubicada en el lado derecho del mural representa la era prehispánica de México, y destaca el mito de Quetzalcóatl en Tula.
En el centro (oeste), la sección más extensa, aborda la historia de México desde la conquista española hasta 1930.
Y por último, el segmento izquierdo (sur) presenta una perspectiva del país en el siglo XX desde una óptica marxista.
Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, 1947
Agustín de Iturbide, Benito Juárez, Frida Kahlo, José Martí, La Catrina y otros personajes desfilan por este gran mural que se encontraba en el Hotel El Prado, pero que actualmente se puede apreciar en el Museo Mural Diego Rivera.
Así, en esta obra, el pintor Diego Rivera mezcla aspectos de la identidad y la historia mexicana así como de su propia vida.
La creación, 1922
Entre los murales de Diego Rivera más importantes, se encuentra "La creación", ya que fue la primera gran obra del artista. Actualmente, esta obra se puede apreciar en el Antiguo Colegio de San Ildelfonso.

Al centro emerge la figura del hombre con los brazos extendidos en forma de cruz. La representación de la flora y la fauna se basa en las observaciones del artista durante un viaje por Tehuantepec.
En la parte superior central del mural, un semicírculo azul simboliza la energía primaria que se proyecta en tres direcciones. Los paneles laterales presentan figuras humanas, un hombre y una mujer desnudos y sentados.
¿Buscas clases de pintura en queretaro?
El cargador de flores, 1935
¿Buscas un curso de acuarela?
Unidad Panamericana, 1940
Algunas de las obras de Diego Rivera fueron creadas durante su estancia en Estados Unidos. "Unidad Panamericana" es una de ellas, de hecho, fue pintado en San Francisco.

La obra se compone de cinco secciones que exploran diversos aspectos de la historia y la cultura de México: el pasado indígena y su fusión con la cultura religiosa en la era posconquista por un lado.
La parte inferior muestra a Diego Rivera pintando retratos de figuras históricas, como Simón Bolívar, Miguel Hidalgo y Thomas Jefferson, mientras que una escultora de Tehuantepec representa una sociedad donde las mujeres desempeñan roles artísticos.
También se encuentra la diosa azteca Coatlicue, la compañía Ford, Frida Kahlo y Paulette Goddard. También destaca la tecnología en América del Norte y su desarrollo.
Vendedora de flores, 1942
Vendedora de flores, 1949
Con el mismo título pero hecha años más tarde, esta obra de Diego Rivera se encuentra actualmente en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, España.

Retrato de Natasha Gelman, 1943
Esta obra fue un encargo al artista Diego Rivera. En este retrato, el pintor mezcla el elemento mexicano y la visión hollywoodense típica de los años 40.

El hombre controlador del universo, 1934
Este gran mural fue realizado para el Palacio Nacional de Bellas Artes, donde actualmente puede ser apreciado.

Paisaje zapatista, 1915
También llamado "El guerrillero" se trata de una de las obras tempranas del muralista mexicano. Expone la fusión de una corriente estilística vanguardista europea incorporada en un contexto mexicano, pues se centra en la etapa histórica de la guerra civil mexicana.
La creación de un fresco, 1931
Fue creado en 1931 por Diego Rivera durante su primera estancia en los Estados Unidos. La SFAI encargó la obra después de que estudiantes de la institución viajaran a México para recibir instrucción de Rivera a finales de la década de 1920.

Los murales de la industria de Detroit, 1933
Esta serie de frescos se encuentran en el Instituto de Artes de Detroit, en Estados Unidos de América, y está compuesto de 27 paneles.

Desnudo con alcatraces, 1944
Esta pintura es una entre varias en las que Rivera ilustra la flor alcatraz, estrechamente vinculada a la naturaleza, a la cultura indígena y al México ancestral que el artista buscó revivir constantemente en sus creaciones.

La colonización de Hernán Cortés a Veracruz, 1952
Este es uno de los murales de Diego Rivera que se encuentran en el Palacio Nacional, en la Ciudad de México.

El arsenal, 1928
En el edificio principal de la Secretaría de Educación Pública (CDMX) se encuentran una serie de murales de Diego Rivera que, en su totalidad, son conocidos como "Corrido de la revolución proletaria". Entre ellos, se destaca "En el arsenal".

Situado en el segundo nivel del Patio de las Fiestas, este mural representa el inicio de la lucha obrera, donde los campesinos se unen para combatir conjuntamente por sus derechos y garantías. Destaca al centro la figura de la gran artista mexicana Frida Kahlo.
Figura simbolizando la raza asiática, 1951
Como otros murales de Diego Rivera, éste integra diversas escenas.

Procesión del primero de mayo en Moscú, 1956
Considerada una pintura de historia y de realismo social. Actualmente pertenece a una colección privada.

La fiesta del maíz, 1924
En esta representación, el pintor Diego Rivera muestra a la comunidad agrícola congregada alrededor de una cruz elaborada con mazorcas de maíz y decorada con flores silvestres como parte de una celebración en honor a la tierra.

La generosidad de la tierra legítimamente poseída, 1926

Este fresco de Diego Rivera se encuentra en la Universidad Autónoma de Chapingo, en Texcoco, México. Se aprecian los símbolos socialistas, pues el artista buscó transmitir mensajes sociales y políticos a través de sus obras de arte, convirtiendo sus murales en herramientas para la educación y la conciencia pública.
La noche de Ávila, 1907
Una de las obras tempranas de Diego Rivera, considerada del periodo de realismo social del género pastoril.

¿Quieres aprender más sobre los mejores pintores mexicanos del siglo XX? Conoce las obras de artistas como Saturnino Herrán, José María Velasco, Jorge González Camarena, Pedro Coronel, Francisco Toledo y Miguel Covarrubias.