Las regiones de México agrupan a los 32 estados de la República Mexicana en ocho zonas distintas que conforman la división política del país:
- Noroeste
- Noreste
- Occidente
- Oriente
- Centronorte
- Centrosur
- Suroeste
- Sureste

Descubre estas 8 regiones de México, sus particularidades geográficas y culturales, y adéntrate de cerca la diversidad de nuestro bello territorio, desde las costas tropicales y desiertos hasta las montañas y ciudades históricas.
Noroeste de México
El Noroeste de México es una región de contrastes, donde el desierto se encuentra con el mar y la montaña, y se conforma por los siguientes estados:
- Baja California
- Baja California Sur
- Sonora
- Sinaloa
- Durango

Las costas del Pacífico y el Mar de Cortés ofrecen paisajes espectaculares, especialmente en Baja California y Baja California Sur, que son famosos por sus playas y actividades acuáticas.
La región es hogar de desiertos extensos, como el de Sonora, pero también cuenta con áreas montañosas en Durango y ecosistemas marinos en Sinaloa, que la convierten en una de las áreas pesqueras más importantes del país.
- Economía y actividades: La pesca, especialmente en Baja California Sur y Sinaloa, es clave en la economía de esta zona, junto con la minería en Durango y Sonora. La agricultura es fundamental en Sinaloa, uno de los graneros de México, que produce una gran cantidad de hortalizas y granos.
- Cultura y naturaleza: Esta zona es un lugar de gran diversidad cultural, donde se encuentran tradiciones indígenas y una gran historia en torno a la minería y la colonización. Las playas de Baja California Sur, como Los Cabos, son un imán para el turismo internacional, mientras que el desierto de Sonora y las Sierras de Durango ofrecen aventuras para los amantes de la naturaleza y el ecoturismo.
Noreste de México
El Noreste de México es una región dominada por montañas, vastos desiertos y praderas, así como por importantes centros industriales y está conformado por los siguientes estados:
- Chihuahua
- Coahuila
- Nuevo León
- Tamaulipas

En esta zoa se extienden grandes llanuras, y las montañas de la Sierra Madre Oriental atraviesan varios de sus estados, lo que crea paisajes escarpados e imponentes.
- Economía y actividades: Esta región es fundamental para la economía mexicana debido a su industria manufacturera y de maquilas, especialmente en Nuevo León, un centro industrial clave. También es relevante en agricultura y ganadería, y en Coahuila y Chihuahua se practica la minería.
- Cultura y naturaleza: Las tradiciones del noreste incluyen la carne asada y la música norteña, símbolos culturales en estados como Nuevo León y Tamaulipas. En el aspecto natural, Chihuahua cuenta con las Barrancas del Cobre, un sistema de cañones tan profundo como el Gran Cañón, mientras que en Coahuila y Nuevo León se encuentran zonas de ecoturismo, como el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.
Occidente de México
El Occidente de México es una región muy rica en cultura, biodiversidad y paisajes sorprendentes. En esta zona convergen las playas del Pacífico, montañas y tierras fértiles, lo que da lugar a una gran variedad de climas, desde el cálido tropical en las costas hasta el templado en las zonas montañosas.
Los estados que conforman al occidente del país son:
- Nayarit
- Jalisco
- Colima
- Michoacán
Esta mezcla geográfica hace que la región tenga una gran diversidad de flora y fauna, y sea el hogar de algunos de los ecosistemas más variados de México.
Esta región es conocida por su fuerte arraigo en tradiciones populares y su influencia cultural en todo el país. En Jalisco, se originaron el mariachi, el tequila y el charro, tres símbolos representativos de la cultura mexicana a nivel internacional.
Por su parte, Michoacán destaca por la celebración del Día de Muertos en Pátzcuaro, un evento que atrae a visitantes de todo el mundo para presenciar las tradiciones purépechas que honran a los difuntos con altares coloridos y velas que iluminan las orillas del lago.
Oriente de México
La región Oriente de México es parte importante de la división política república mexicana y abarca Veracruz, Puebla y Tlaxcala, y se distingue por su diversidad geográfica, cultural y climática.
Aunque a veces Veracruz es considerado parte del sureste por su clima y geografía tropical, su extenso territorio cubre tanto áreas costeras como montañosas.
Por el lado de la geografía, Veracruz tiene una costa tropical sobre el Golfo de México, con una vegetación abundante de selvas y manglares, mientras que sus montañas, como el Pico de Orizaba, presentan climas fríos y bosques de pino y encino.
En Puebla y Tlaxcala, predomina el clima templado de las sierras, con valles y tierras fértiles que favorecen la agricultura de maíz y hortalizas.
Por otro lado, esta región es culturalmente rica, con tradiciones que van desde el Carnaval de Veracruz, famoso por su música y fiesta, hasta la celebración del mole poblano en Puebla. El Día de Muertos también se vive intensamente, especialmente en las comunidades nahuas de la región.
La economía en Veracruz se basa en la agricultura, la pesca y el petróleo, mientras que Puebla y Tlaxcala destacan en la producción agrícola, la industria automotriz y textil.
Además, el turismo es clave, pues atrae a visitantes con sus sitios arqueológicos, la arquitectura colonial de Puebla y el ecoturismo en las áreas montañosas y costeras.
Región Centronorte de México
La región Centronorte de México es un área llena de historia, con un legado colonial evidente en sus ciudades, arquitectura y tradiciones. Esta zona, conocida por su papel en la minería y la producción agrícola, también es famosa por su diversidad cultural y natural.
Normalmente, la región centronorte incluye los siguientes estados:
- Zacatecas
- San Luis Potosí
- Aguascalientes
- Guanajuato
- Querétaro
La influencia colonial se refleja en las calles empedradas de las ciudades de esta zona, los edificios barrocos y numerosas iglesias y catedrales, muchas de las cuales son Patrimonio de la Humanidad.
La minería, en particular, ha sido muy importante para el desarrollo de esta región, pues cuenta con grandes depósitos de plata y otros minerales que impulsaron la economía desde la época virreinal.
Geografía y vegetación
La geografía de esta región es diversa, desde áreas áridas y semiáridas hasta zonas de vegetación tropical en la Huasteca Potosina.
Las áreas áridas, como en Zacatecas y Aguascalientes, cuentan con vegetación de matorrales, cactus y árboles adaptados al clima seco. En contraste, las zonas bajas de la Huasteca ofrecen cascadas, ríos y vegetación densa, ¡es un área ideal para el ecoturismo!
El clima varía ampliamente: es seco y fresco en las zonas montañosas y semidesérticas, y cálido y húmedo en las áreas tropicales de la Huasteca.
Cultura y festividades
La región es rica en tradiciones culturales que incluyen eventos como la Feria Nacional de la Plata, la Feria Nacional de San Marcos y las celebraciones del Día de Muertos, que se viven con gran colorido y simbolismo.
Además, la Huasteca Potosina celebra el Xantolo, una versión local del Día de Muertos, caracterizada por altares tradicionales, danzas y música.
Economía y actividades
La economía de esta región combina minería, agricultura e industria. La minería ha sido un motor económico, pero el sector agrícola también es importante, pues cuenta con cultivos de agave, caña de azúcar, maíz y hortalizas.
El turismo es otra fuente clave de ingresos, gracias a sus ciudades coloniales, festivales culturales, rutas del vino y sitios de ecoturismo.
La región Centrosur de México
El centrosur de México es una región rica en historia y cultura, y es el corazón político y económico del país. Además, es una zona muy diversa en términos de geografía, con montañas, valles y áreas urbanas densamente pobladas.
Los estados que conforman esta región son:
- Hidalgo
- Estado de México
- Morelos

El Estado de México rodea la Ciudad de México y es conocido por su diversidad geográfica que incluye desde las montañas nevadas del Nevado de Toluca hasta los valles agrícolas y las ciudades industriales.
Tiene una vegetación variada que va desde los bosques de coníferas y encinos en zonas montañosas hasta matorrales en áreas más secas.
Aquí se celebran eventos como el Festival Internacional de Arte y Cultura Quimera en Metepec y es famoso por su alfarería y cerámica de barro. Además, la región de Toluca es reconocida por sus celebraciones del Día de Muertos, con el tradicional Alfeñique y coloridas ofrendas.
Por su parte, la Ciudad de México, la capital del país, es una megaciudad con una mezcla de historia antigua y modernidad. La ciudad está situada en un valle rodeado de montañas y volcanes, como el Popocatépetl e Iztaccíhuatl, y cuenta con numerosos parques y áreas verdes, como Chapultepec.
En general, la región centro-sur tiene un clima templado en sus zonas urbanas y frías en las partes montañosas.
La vegetación varía, con abundantes bosques de coníferas en las sierras y zonas más secas en el Valle de México. Los ríos y lagos en esta región, aunque escasos, son importantes para el abastecimiento de agua en una de las áreas más densamente pobladas del país.
Suroeste de México
La región Suroeste de México, formada por Oaxaca y Guerrero, es conocida por sus montañas, valles y una costa que abarca parte del Océano Pacífico. Este territorio es diverso tanto cultural como geográficamente, con una gran cantidad de comunidades indígenas que preservan sus tradiciones, lenguas y festividades.
- Clima: En la costa, el clima es cálido y húmedo, ideal para las playas de renombre como Acapulco, Huatulco y Zihuatanejo. En las zonas montañosas y valles de Oaxaca, el clima puede ser más fresco, con una variedad de microclimas.
- Vegetación: Guerrero y Oaxaca tienen selvas tropicales y zonas de bosque, además de áreas agrícolas donde se cultiva maíz, café y cacao.
- Aspectos destacados: Oaxaca es famosa por su riqueza cultural y tradiciones, como la Guelaguetza, mientras que Guerrero es conocido por su turismo de playa y la vida nocturna de Acapulco. Ambos estados poseen una gran riqueza arqueológica y artesanal.
Sureste de México
La región Sureste de México es famosa por su rica biodiversidad y su herencia cultural maya. Es una zona que combina selvas tropicales, llanuras costeras y algunas zonas montañosas, especialmente en Chiapas.
Aquí el clima es principalmente cálido y húmedo, con lluvias abundantes, especialmente en la temporada de verano. Conoce más detalles:
- Clima: La mayoría del sureste tiene un clima tropical, con temperaturas cálidas durante todo el año y una humedad elevada. En algunas zonas de Chiapas, el clima es más variado debido a sus montañas, y se pueden encontrar temperaturas más frescas.
- Vegetación: La vegetación predominante incluye selvas tropicales, manglares y una gran variedad de flora y fauna endémica. En Yucatán, la vegetación cambia hacia selva baja, mientras que en Tabasco, la selva es más densa y con grandes ríos y pantanos.
- Aspectos destacados: Esta región cuenta con algunos de los sitios arqueológicos más importantes de México, como Palenque, Uxmal y Tulum, que reflejan el esplendor de la civilización maya. La región también tiene playas de gran belleza, especialmente en la Riviera Maya y la costa de Quintana Roo.
Y así es la división política México. Recuerda que conocer tu tierra y tu país es conocerte también a ti y tus raíces, no dudes en descubrir más sobre los temas de tu interés de la mano de un profesor de Superprof.


















