Más de 165.000 años de antigüedad tiene la historia de la humanidad, con la aparición del Pinnacle Point en Sudáfrica o también la del Homo sapiens, cuyos restos más antiguos encontrados hasta hoy datan hace 315.000 años... es tanta info, que es normal preguntarse cómo estudiar historia. Además, si buscas apoyo adicional, puedes considerar tomar Clases de historia.
Y es que son miles y miles de años que han sido estudiados por los historiadores, los que además de tener que recordar nombres, fechas y cargos, entre muchos otros detalles, deben comprender el por qué es importante estudiar la historia y entender conexiones entre los hechos históricos y cómo han moldeado el mundo en que vivimos.
Y para hacerlo de forma dinámica, entretenida y hasta divertida, te dejamos los mejores tips para estudiar historia:
- Lectura activa: sabes leer, claro, por eso estás aquí, pero no cualquiera realmente retiene y comprende lo que está leyendo. Conoce cómo funciona la lectura activa, pues es uno de los mejores trucos para estudiar historia rápido.
- Líneas de tiempo: este método de aprendizaje es una herramienta visual extremadamente útil ya que permite ordenar los eventos históricos de manera cronológica.
- Mapas mentales: permiten llevar el estudio a diagramas que conecten personajes, eventos y temas.
- Uso de apps y herramientas digitales: la tecnología ha llegado para hacernos la vida más sencilla, y estudiar historia es una de las actividades que las apps nos pueden facilitar. Te presentamos 10 apps para aprender historia.
- Asociación de conceptos: es una técnica de aprendizaje que consiste en conectar nuevos conocimientos con ideas, experiencias o temas que ya conocemos.
- Método "El palacio de la memoria": descubre este innovador método para poder recordar todo lo que debes saber para tu próximo examen de historia o simplemente para mantener tu cultura general.
Además de todos estos trucos para estudiar historia, te presentamos 10 consejos extras para aprender historia de forma fácil y divertida. En estos consejos también encontrarás métodos creativos para acercarte a esta materia de una forma amena sin olvidar los datos necesarios que debes recordar.
Lo que conocemos del pasado puede cambiar. Los arqueólogos, historiadores y científicos descubren nuevas evidencias constantemente, como documentos olvidados o sitios arqueológicos, que pueden reinterpretar eventos históricos.
Lectura activa: subrayar y hacer anotaciones relevantes
Interactuar y re interactuar con los textos, es la base de la lectura activa, método que como bien dice su nombre, se destaca por busca promover ser un lector activo que emplee toda su capacidad de análisis y síntesis para entender y reflexionar sobre lo que se está leyendo.
Al ir leyendo, se debe ir subrayando ideas claves, como fechas importantes, nombres de figuras históricas y eventos relevantes. Además, hacer anotaciones marginales o escribir comentarios breves al lado del texto ayuda a reflexionar sobre lo que estás leyendo, a identificar conexiones y a formular preguntas.
Un estudio de la Universidad de Stanford realizado en el año 2003 demostró que la lectura activa mejora significativamente la comprensión lectora y la clave está en que estas estrategias obligan al lector a interactuar con el texto, en lugar de solo consumirlo.
Los estudiantes que emplearon estrategias activas de lectura mejoraron sus puntuaciones de comprensión en un 15-20% en comparación con aquellos que leyeron de manera pasiva. ¡Wow!
¿Has practicado la lectura activa alguna vez?
Contar con diferentes lápices de colores, destacadores y marca páginas es una buena idea para lograr una lectura activa con tus cuadernos o con algunos de los libros de historia que son indispensables.
Líneas de tiempo
Si eres más del grupo de personas que aprende a través de la visualización, seguramente has utilizado líneas de tiempo para estudiar historia u otras materias. Este método de aprendizaje es una herramienta visual extremadamente útil ya que permite ordenar los eventos históricos de manera cronológica, lo que facilita su comprensión y memorización.
Por ejemplo, un informe del National Institute of Education en 2018 sobre el impacto de las estrategias visuales en el aprendizaje, demostró que esto facilita la organización cognitiva de la información: un 20-30% en promedio de los estudiantes mejoraron su rendimiento en exámenes de Historia.
Al ver eventos en secuencia, se pueden identificar causas y efectos más fácilmente, y entender mejor la evolución de los sucesos.
También, al construir líneas de tiempo se trabaja el pensamiento crítico, ya que hay que analizar los eventos y comprender su secuencia, lo que obliga a los estudiantes a identificar las relaciones causales y los patrones en los eventos históricos. Además, para afianzar estos conocimientos, puedes complementar tu estudio con Clases de historia.
Y el uso de esta técnica está respaldado por estudios llevados a cabo por reconocidas universidades y centros dedicados a analizar las mejores formas de estudiar.
Otro estudio de la Universidad de Michigan también analizó a un grupo de alumnos y reveló que las personas que tenían apoyo visual aumentaban su comprensión sobre la secuencia y el contexto histórico en un 35%.
¿Cómo hacer una línea de tiempo? Puedes hacerlo de la la forma tradicional con pape y lápiz o también en la actualidad existen aplicaciones web que te dejan crearlas online. Mira este ejemplo de línea de tiempo:
Ejemplo de línea del tiempo: México en el siglo XIX
1810
Inicio de la Independencia de México
El 16 de septiembre, Miguel Hidalgo da el Grito de Dolores, marcando el inicio de la lucha por la independencia contra el dominio español.
1821
Consumación de la Independencia
El 27 de septiembre, el Ejército Trigarante entra a la Ciudad de México, y el 28 de septiembre se firma el Acta de Independencia.
1824
Primera Constitución Federal
Se promulga la Constitución de 1824, estableciendo a México como una república federal y adoptando el sistema de poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
1836
Separación de Texas
Tras una guerra con México, Texas declara su independencia, marcando una gran pérdida territorial para el país.
1846
Guerra entre México y Estados Unidos
México pierde la guerra contra Estados Unidos, culminando con el Tratado de Guadalupe Hidalgo, en el que se ceden más de la mitad de su territorio.
1857
Promulgación de la Constitución Liberal
Se establece una nueva constitución con principios liberales como la libertad de prensa, separación Iglesia-Estado y derechos individuales.
1861
Intervención francesa
Francia, España y Reino Unido intervienen en México por deudas externas; Francia establece el Imperio de Maximiliano tras una segunda intervención en 1864.
1867
Fin del segundo imperio
El Imperio de Maximiliano colapsa, y Benito Juárez recupera el poder, marcando el inicio de la República Restaurada.
1876
Inicio del Porfiriato
Porfirio Díaz llega al poder tras el Plan de Tuxtepec, comenzando un largo periodo autoritario que durará hasta 1911.
1891
Desarrollo del sistema ferroviario
El gobierno de Porfirio Díaz impulsa la construcción de ferrocarriles, conectando gran parte del territorio nacional y modernizando la economía.
Mapas mentales
Esta es otra excelente herramienta para visualizar conceptos y relaciones entre ideas, ya que permite llevar el estudio a diagramas que conecten personajes, eventos y temas, ayudando a crear una representación mental clara de cómo se interrelacionan los distintos elementos históricos. Además, puedes fortalecer tu aprendizaje si consideras tomar Clases de historia.
Los mapas mentales también permiten representar representar las relaciones entre conceptos. Esto es esencial en Historia, donde los eventos no solo ocurren en secuencias, sino que a menudo están interconectados a través de causas y efectos.

Un informe de la Universidad de Barcelona concluyó que los estudiantes que usaron mapas mentales lograron una mejor organización del contenido, lo que resultó en un aumento del 20% en su desempeño académico.
Para hacer un mapa mental, primero debes elegir una idea central y la debes situar en el centro de la hoja, luego a partir de esa palabra, ramifica los conceptos importantes que surgen a partir de ese tema. También debes ir estableciendo un orden jerárquico de las ideas, utilizar líneas para unir los conceptos y destacar las ideas enmarcándolas en alguna figura.
10 trucos para estudiar historia: apps y recursos online
La tecnología se ha ido convertido en un gran aliado para estudiar acontecimientos y fechas importantes de la Historia de forma más rápida y eficiente.
Hoy existen diferentes opciones de herramientas, como Lucidchart, que ofrece organizadores gráficos intuitivos y dinámicos, como líneas del tiempo, mapas mentales y diagramas de Venn, y hay muchas más que pueden hacer tu estudio más dinámico, interesante y eficiente, por ejemplo:
1. Wikipedia y Wikibooks
Wikipedia es una enciclopedia en línea gratuita que contiene artículos sobre prácticamente cualquier tema, incluida la historia. Wikibooks, por su parte, ofrece libros de texto de código abierto sobre diversas materias, como historia universal o de México.
¿Cómo usarla?
- Busca resúmenes rápidos: Por ejemplo, si necesitas aprender sobre la Revolución Mexicana, escribe "Revolución Mexicana" en el buscador y obtendrás una descripción general, con fechas, personajes clave y contexto.
- Explora enlaces internos: Wikipedia te permite profundizar en conceptos relacionados, como "Plan de Ayala" o "Porfiriato".
Tip: Siempre verifica la información con otras fuentes, especialmente si se trata de un proyecto académico.
2. Google Earth
Google Earth es una plataforma que te permite explorar mapas y modelos en 3D de cualquier lugar del mundo. Es ideal para entender ubicaciones geográficas clave en los eventos históricos. Además, puedes complementar tu exploración virtual con cursos de historia online.
¿Cómo usarla?
- Explora batallas y rutas: Sigue las rutas del Ejército Trigarante durante la Independencia de México o visualiza los campos de batalla de la Revolución Mexicana.
- Crea recorridos virtuales: Usa la función "Proyectos" para crear presentaciones interactivas sobre eventos históricos importantes.
Tip: Complementa los recorridos con imágenes históricas que puedes encontrar en línea para tener una mejor perspectiva.
Estudiar mapas antiguos no solo ayuda a entender la geografía, sino también las ideas, percepciones y creencias de una época. Por ejemplo, muchos mapas medievales colocaban a Jerusalén en el centro del mundo por motivos religiosos.
3. Quizlet
Quizlet es una plataforma para crear tarjetas de estudio digitales. Es perfecta para memorizar fechas, conceptos, personajes históricos y más.
¿Cómo usarla?
- Crea tarjetas personalizadas: Por ejemplo, en un lado escribe "1821" y en el otro "Consumación de la Independencia".
- Usa los modos de juego: Quizlet ofrece juegos y pruebas para hacer el aprendizaje más divertido.
Tip: Busca sets de tarjetas ya hechos por otros usuarios, como "Historia de México" o "Historia universal".
4. YouTube
YouTube es una plataforma de videos donde encontrarás contenido educativo sobre cualquier tema, incluyendo historia.
¿Cómo usarla?
- Canales educativos: Sigue canales como Historia para Tontos, Academia Play o Clío Historia para aprender de manera visual y entretenida.
- Documentales gratuitos: Encuentra documentales completos sobre la Revolución Francesa, la Segunda Guerra Mundial o la Conquista de México.
Tip: Usa subtítulos y ajusta la velocidad del video si necesitas procesar la información más despacio.
5. Google Arts & Culture
Es una plataforma interactiva que te permite explorar colecciones de arte, objetos históricos y exposiciones virtuales de museos de todo el mundo.
¿Cómo usarla?
- Explora museos históricos: Visita el Museo Nacional de Antropología de México o el Louvre desde tu computadora o celular.
- Conoce arte y objetos históricos: Investiga sobre códices prehispánicos o pinturas de la Revolución Mexicana.
Tip: Usa la función de realidad aumentada para ver piezas históricas en 3D desde tu casa.
6. Canva
Canva es una herramienta de diseño gráfico que te ayuda a crear presentaciones, infografías y mapas conceptuales de manera sencilla.
¿Cómo usarla?
- Resúmenes visuales: Diseña líneas del tiempo o mapas conceptuales para estudiar periodos históricos complejos.
- Presentaciones creativas: Crea diapositivas atractivas para exponer sobre temas históricos en clase.
Tip: Usa plantillas gratuitas de líneas del tiempo o infografías relacionadas con historia.
7. Kahoot!
Kahoot! es una plataforma de aprendizaje gamificado que te permite crear cuestionarios interactivos.
¿Cómo usarla?
- Crea cuestionarios: Diseña un juego con preguntas sobre fechas importantes o personajes históricos.
- Úsalo en equipo: Invita a tus compañeros a jugar en línea o en clase para repasar juntos.
Tip: Busca cuestionarios públicos sobre historia ya creados en Kahoot! para ahorrar tiempo.
8. Timetoast
Es una plataforma para crear líneas del tiempo interactivas que permiten organizar eventos históricos de manera cronológica.
¿Cómo usarla?
- Crea tu línea del tiempo: Ordena eventos como la Independencia de México, la Revolución y la Constitución de 1917.
- Añade imágenes y descripciones: Complementa cada evento con imágenes históricas y detalles importantes.
Tip: Usa colores diferentes para separar periodos históricos o regiones del mundo.
9. Bibliotecas virtuales mexicanas
Plataformas como la Biblioteca Digital del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) o Biblioteca Vasconcelos Digital ofrecen libros y recursos sobre historia de México y el mundo.
¿Cómo usarlas?
- Descarga libros gratuitos: Accede a textos académicos, crónicas y documentos históricos.
- Consulta fuentes primarias: Revisa códices digitalizados, manuscritos antiguos y documentos oficiales.
Tip: Usa palabras clave específicas para encontrar exactamente lo que necesitas, como "Reforma Liberal" o "Conquista de Tenochtitlán".
10. Enciclomedia
Es un recurso que ofrece materiales educativos interactivos diseñados para complementar los libros de texto de historia en México.
¿Cómo usarla?
- Consulta mapas históricos: Úsala para entender cómo se dividía el territorio mexicano en distintos periodos.
- Explora contenido multimedia: Incluye videos, audios y actividades interactivas sobre temas históricos.
Tip: Aunque está diseñada para educación básica, es útil para cualquier estudiante que quiera reforzar conceptos clave.
A menudo percibimos los eventos del pasado como más cercanos entre sí de lo que realmente fueron. Por ejemplo, Cleopatra vivió más cerca de la invención del iPhone que de la construcción de las pirámides de Egipto. Este fenómeno puede influir en cómo organizamos los hechos al estudiar historia.
Con estas herramientas digitales, estudiar historia dejará de ser una tarea tediosa para convertirse en una experiencia dinámica y entretenida. ¿Listo para explorar el pasado de una manera muy moderna? Además, si lo deseas, puedes consultar Clases de historia para ampliar tu perspectiva.
Asociación de conceptos
La asociación de conceptos es una técnica de aprendizaje que consiste en conectar nuevos conocimientos con ideas, experiencias o temas que ya conocemos, y esto se puede aplicar en el estudio de la Historia.

Por ejemplo, al estudiar la Revolución Industrial, se puede compararla con las transformaciones tecnológicas actuales, como la automatización o la Inteligencia Artificial. Cuando asociamos nuevos conocimientos con ideas que ya conocemos, estamos creando conexiones neuronales más fuertes. Esto facilita la memorización y mejora la retención a largo plazo.
Y las pruebas confirman el uso de esta técnica: un estudio del National Institute of Education aplicó esto en un grupo de estudiantes y se obtuvieron números positivos.
El sondeo revela que los estudiantes que alumnos que usaron esta estrategia aumentaron su capacidad de recordar eventos históricos en un 30% en comparación con aquellos que no la usaba.
El "Palacio de la Memoria" y resúmenes y esquemas
Desde los años del filósofo romano Cicerón data la técnica "Palacio de la Memoria" que se basa en crear mentalmente un palacio (o un apartamento) con diferentes habitaciones y en cada una de ellas se albergará una imagen de algo que se quiere recordar.
Para hacerlo, las personas deben imaginar una casa e ir creando imágenes que se quiere memorizar asociándolas a las habitaciones u objetos específicos del palacio o apartamento, como por ejemplo los muebles de la cocina. Un ejemplo es una lista de compras: hay que imaginar que entras a tu casa y en la entrada colocas "pan", en el salón de estar "leche" y en la cocina "huevos". ¿Qué te parece esta técnica? Un profesor de historia puede ayudarte a aplicar esta estrategia de memoria de forma eficaz.
10 consejos para estudiar historia
Estudiar historia puede parecer abrumador debido a la gran cantidad de fechas, personajes y eventos, pero con los métodos adecuados, puedes hacer que el proceso sea más simple y hasta divertido.
Aquí te dejamos 10 respuestas a la pregunta cómo estudiar bien historia, pues te presentamos 10 trucos ideales para estudiar historia, así como otras materias escolares:
1. Contextualiza los eventos históricos
Uno de los tips infalibles de cómo estudiar mejor historia, es no estudiar los hechos de forma aislada; en lugar de eso, busca entender el contexto en el que ocurrieron.
¿Cómo hacerlo?
- Investiga el antes y después: Si estás estudiando la Revolución Mexicana, no te limites a memorizar que comenzó en 1910. Investiga qué sucedía en el país en las décadas previas y qué cambios trajo consigo.
- Conecta con otros eventos: Muchas veces los eventos históricos están interrelacionados. Por ejemplo, la Guerra de Independencia de Estados Unidos influyó en la Revolución Francesa y, posteriormente, en los movimientos independentistas en América Latina.
Tip: Piensa en la historia como un gran rompecabezas. Cada pieza tiene un lugar y un propósito, y descubrir cómo se conectan puede hacer que estudiar sea más interesante.
2. Cuenta historias, no memorices datos
La historia es más que fechas; son relatos llenos de personajes y acontecimientos fascinantes. Convertir la información en historias puede ayudarte a recordarla mejor.
¿Cómo hacerlo?
- Imagina a los personajes históricos: Por ejemplo, piensa en Benito Juárez como un hombre que enfrentó enormes desafíos en un México dividido, en lugar de verlo solo como "el presidente que promulgó las Leyes de Reforma".
- Crea narrativas: Si estás estudiando la Segunda Guerra Mundial, imagina cómo fue para las personas comunes vivir durante ese periodo: ¿cómo se sentían? ¿Qué decisiones difíciles tuvieron que tomar los líderes?
Tip: Usa tus propias palabras para narrar los eventos a alguien más. Esto no solo refuerza tu aprendizaje, sino que hace el proceso más dinámico.
Muchos museos y sitios históricos tienen programas de recreación, donde puedes experimentar cómo era la vida en una época específica. Incluso puedes hacerlo en casa con actividades como cocinar recetas históricas o escribir cartas al estilo de una época que estés estudiando. ¡Es una manera divertida de involucrarte con el pasado!
3. Cuenta la historia como un relato personal
Otra forma similar a la anterior es convertir los hechos históricos en una historia propia.
¿Cómo hacerlo?
- Asume el papel de un protagonista: Imagina cómo vivió un campesino durante la Revolución Mexicana o un soldado en la Segunda Guerra Mundial.
- Dale un toque narrativo: Piensa en la historia como un cuento con introducción, nudo y desenlace.
- Habla en voz alta: Practica contar la historia como si fueras un maestro o un guía turístico.
Tip: Si tienes un amigo o familiar dispuesto a escuchar, enséñales lo que aprendiste. Enseñar es una de las mejores maneras de consolidar conocimientos.
4. Haz resúmenes temáticos
En lugar de estudiar todo de golpe, divide los temas por categorías y resúmelos en pequeños bloques de información.
¿Cómo hacerlo?
- Elige un enfoque temático: Si estás estudiando la Revolución Industrial, separa la información en temas como avances tecnológicos, cambios sociales y consecuencias económicas.
- Resúmelo en tus propias palabras: Evita copiar y pega. Escribir resúmenes breves con tus propias palabras te obliga a procesar y entender lo que lees.
Tip: Usa colores y subrayadores para destacar los puntos más importantes de cada tema. Esto hará que tus notas sean visualmente atractivas y fáciles de repasar.
5. Dedica tiempo a los documentos históricos originales
Leer fuentes primarias, como cartas, decretos o crónicas, te acerca a la perspectiva real de los hechos.
¿Cómo hacerlo?
- Accede a bibliotecas digitales: Busca documentos digitalizados en plataformas como la Biblioteca Digital Mundial o el INAH.
- Subraya y analiza: Identifica el lenguaje, el contexto y las intenciones del autor.
- Complementa con información adicional: Si lees el Acta de Independencia, investiga quiénes la firmaron y las condiciones del momento.
Tip: Aunque los documentos originales pueden parecer complicados, con práctica aprenderás a identificar la información más relevante.
6. Participa en debates o discusiones
Hablar de los temas históricos que estás estudiando puede ayudarte a comprenderlos desde diferentes perspectivas y a reforzar lo que ya sabes.
¿Cómo hacerlo?
- Encuentra un grupo de estudio: Únete a amigos o compañeros de clase que estén interesados en la historia. Pueden debatir sobre temas como si la Revolución Mexicana logró sus objetivos o qué impacto tuvo el Porfiriato en México.
- Busca foros en línea: Si no tienes acceso a un grupo presencial, hay comunidades en línea donde puedes discutir temas históricos con personas de todo el mundo.
Tip: Durante los debates, anota puntos clave y argumentos que te parezcan interesantes para incluirlos en tus notas.
7. Estudia con películas y series históricas
El cine y la televisión pueden ser aliados increíbles para estudiar historia, siempre que los combines con una investigación complementaria.
¿Cómo hacerlo?
- Elige películas basadas en hechos reales: Por ejemplo, Amistad para entender la esclavitud o Los Miserables para explorar el periodo postrevolucionario en Francia.
- Toma notas mientras miras: Apunta los eventos clave y los personajes históricos que aparecen.
- Investiga después: Busca en libros o internet qué tan precisa fue la representación de los hechos.
Tip: Muchas plataformas como Netflix o YouTube tienen documentales históricos que son igualmente valiosos.
8. Estudia con arte y cultura
La historia no solo está en los libros, sino también en el arte, la música, la literatura y el cine. Estos elementos pueden ayudarte a visualizar mejor los eventos históricos y a entender su impacto.
¿Cómo hacerlo?
- Ve películas históricas: Películas como El laberinto del fauno (contexto de la posguerra civil española) o Apocalypto (civilizaciones mesoamericanas) pueden complementar tus estudios.
- Explora literatura histórica: Lee novelas históricas que te transporten a la época que estás estudiando, como Los de abajo de Mariano Azuela para la Revolución Mexicana.
- Visita exposiciones o museos virtuales: Si no puedes ir físicamente, plataformas como Google Arts & Culture te permiten explorar museos de todo el mundo desde casa.
Tip: Crea conexiones entre el arte y los hechos históricos que estudias para hacer el aprendizaje más significativo y memorable.
Además de conocer el pasado, estudiar historia mejora tu capacidad de análisis, pensamiento crítico y escritura, habilidades valoradas en cualquier profesión.
9. Establece una rutina de repaso constante
No basta con estudiar una vez y olvidar; necesitas repasar la información regularmente para retenerla a largo plazo.
¿Cómo hacerlo?
- Aplica el método de repetición espaciada: Revisa lo que aprendiste el primer día después de 24 horas, luego a los 3 días, una semana y un mes.
- Usa recordatorios visuales: Cuelga mapas, líneas del tiempo o notas en lugares visibles para mantener la información fresca.
- Haz autoevaluaciones: Crea pequeñas pruebas para ti mismo o usa cuestionarios en línea.
Tip: Dedica 10-15 minutos al final del día para revisar lo que aprendiste. Este hábito simple puede marcar una gran diferencia.
10. Haz conexiones entre diferentes periodos históricos
La historia está llena de ciclos y patrones que se repiten. Identificar conexiones entre periodos puede ayudarte a comprender mejor los procesos históricos.
¿Cómo hacerlo?
- Busca relaciones causa-efecto: Por ejemplo, analiza cómo las Revoluciones Industriales influyeron en las guerras del siglo XX.
- Estudia los "efectos dominó": Si estudias la Independencia de México, conecta cómo la independencia de las colonias en América Latina fue parte de un fenómeno global.
- Crea comparaciones: Relaciona revoluciones similares en diferentes regiones, como la Revolución Francesa y la Revolución Rusa, para entender sus diferencias y similitudes.
Tip: Usa preguntas guía como "¿Qué eventos precedieron esto?" o "¿Cómo afectó este evento a otros países?".
Estas son solo algunas técnicas para estudiar, también te recomendamos crear rutinas de estudio que maximicen el aprendizaje y poner ojo en los repasos constantes y las preguntas de autoevaluación. Además, si necesitas un aumento estructurado en tu formación, no olvides inscribirte en un curso de historia.