Descubre los diferentes aspectos que envuelven al mágico Día de Muertos:

  • sus orígenes prehispánicos,
  • los elementos del altar y sus importantes significados,
  • el origen del delicioso pan de muerto
  • una rica receta de pan de muerto con toque moderno (¡nutella!)
  • las variedades de ritos y celebraciones en las diferentes partes del país

De esta forma, estarás listo para disfrutar del 2 de noviembre con consciencia de su riqueza cultural e importancia espiritual.

thumb_up
Día de Muertos: Patrimonio de la Humanidad

La UNESCO declaró la festividad del Día de Muertos de México como Patrimonio Cultural Inmaterial en 2008. 

Los mejores profesores de Apoyo escolar disponibles hoy
Esteban
5
5 (20 opiniones)
Esteban
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gustavo
5
5 (10 opiniones)
Gustavo
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Richard
5
5 (96 opiniones)
Richard
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (18 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
5
5 (29 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (13 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Iván florencio
5
5 (18 opiniones)
Iván florencio
$400
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Esteban
5
5 (20 opiniones)
Esteban
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gustavo
5
5 (10 opiniones)
Gustavo
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Richard
5
5 (96 opiniones)
Richard
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (18 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
5
5 (29 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (13 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Iván florencio
5
5 (18 opiniones)
Iván florencio
$400
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Historia del día de muertos

El origen del Día de Muertos tiene sus raíces históricas en las civilizaciones prehispánicas. En particular, los aztecas celebraban un ritual similar que honraba a la diosa Mictecacihuatl, la "Dama de la Muerte".

Este culto a la muerte formaba parte de su cosmovisión, que reconocía la dualidad de la vida y la muerte como componentes inseparables de la existencia.

Conoce más sobre la diosa Mictecacihuatl.

Cuando los conquistadores españoles invadieron México en el siglo, impusieron el catolicismo y su festividad del Día de Todos los Santos. Es por esto que las fechas del día de muertos suele considerarse el 1 de noviembre (día de todos los santos) y el 2 de noviembre (Día de los Muertos).

Aunque en muchas regiones del país, las ofrendas comienzan desde el 28 de octubre, pues es cuando se cree que las almas pueden comenzar a regresar al mundo terrenal.

¿Por qué se celebra el día de muertos?

Porque se cree que las almas de los seres queridos fallecidos regresan al mundo de los vivos para visitar a sus familiares. Las familias crean altares de muertos con ofrendas para dar la bienvenida a estas almas.

2 de noviembre
Vistar los panteones y hacer ofrendas son símbolos para mantener la conexión con nuestros seres queridos.

La celebración es una combinación de respeto por los muertos y una celebración de la vida, donde la muerte se ve como una parte natural del ciclo de la existencia.

El altar de muertos: elementos y significados

El altar de muertos, también conocido como "ofrenda" o "altar de ofrendas", es un elemento central en las celebraciones del Día de Muertos en México. Conoce los elementos esenciales de un altar de muertos y su significado:

  • Retratos: En el altar se colocan imágenes de los difuntos a quienes se rinde homenaje. Las fotografías sirven como un recordatorio tangible de las personas que se han ido.
  • Velas: Las velas iluminan el camino de las almas de los difuntos hacia el altar.
  • Flores de Cempasúchil: Las maravillosas flores de cempasúchil, con su brillante color naranja y aroma distintivo, se esparcen sobre el altar y forman un camino que guía a los espíritus hacia el mundo de los vivos.
Puedes hacer tus propias flores con papel crepé.
  • Papel picado: El papel picado es utilizado para decorar el altar. Las formas recortadas en el papel a menudo incluyen calaveras, símbolos religiosos y otros diseños que añaden belleza y solemnidad al altar.
  • Agua y sal: Se coloca agua en un recipiente para calmar la sed de las almas que han regresado. La sal purifica y protege el alma. Ambos elementos son esenciales para asegurar un retorno seguro a la morada de los muertos.
  • Comida y bebida: Se ofrecen platillos y bebidas favoritas de los difuntos, como tamales, mole, pan de muerto, frutas y chocolate caliente. Estos manjares son una muestra de hospitalidad para las almas, así como un recordatorio de los placeres terrenales.
  • Copal e incienso: El copal y el incienso son utilizados para purificar el ambiente y elevar las oraciones hacia el cielo. El humo del incienso se considera un medio de comunicación con el mundo espiritual.
  • Calaveras de azúcar y pan de muerto: Las calaveras de azúcar a menudo llevan el nombre del difunto y se consumen como parte de la ofrenda. El pan de muerto es un elemento esencial en cada altar.
  • Objetos personales: A veces, se incluyen juguetes, objetos personales, o artículos que representan los gustos e intereses de los difuntos.
wc
El no tradicional desfile capitalino

En Ciudad de México, se celebra un gran desfile de Día de Muertos. Sin embargo, este desfile no es muy tradicional, pues se inspiró en la película de James Bond, cuando el agente se encuentra en la capital mexicana en medio de un falso Día de Muertos. Aunque ahora son muchos los ciudadanos que disfrutan de este desfile que no deja de ser llamativo y divertido.

Los mejores profesores de Apoyo escolar disponibles hoy
Esteban
5
5 (20 opiniones)
Esteban
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gustavo
5
5 (10 opiniones)
Gustavo
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Richard
5
5 (96 opiniones)
Richard
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (18 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
5
5 (29 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (13 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Iván florencio
5
5 (18 opiniones)
Iván florencio
$400
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Esteban
5
5 (20 opiniones)
Esteban
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gustavo
5
5 (10 opiniones)
Gustavo
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Richard
5
5 (96 opiniones)
Richard
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (18 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
5
5 (29 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (13 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Iván florencio
5
5 (18 opiniones)
Iván florencio
$400
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

El pan de muerto: una tradición de día de muertos deliciosa

La historia del pan de muerto es una mezcla de influencias indígenas y europeas.

Cuando los españoles conquistaron a América, introdujeron ingredientes como la harina de trigo y el azúcar. Los panaderos indígenas adoptaron estos nuevos ingredientes en sus recetas tradicionales, dando lugar a la creación del pan de muerto tal como lo conocemos hoy.

¿Qué significa el pan de muerto?

El pan de muerto es mucho más que un simple alimento; está imbuido de profundo simbolismo. Sus elementos más característicos incluyen:

  • Huesos: Las tiras de masa en forma de huesos que adornan la parte superior del pan representan a los difuntos y a menudo están dispuestas en una cruz que simboliza los cuatro puntos cardinales, relacionados con la cosmología indígena.
  • Lágrimas: Pequeñas bolas de masa que simbolizan las lágrimas derramadas por los vivos por la partida de sus seres queridos.
  • Espiral: En algunos panes, se encuentra una espiral que simboliza el ciclo infinito de la vida y la muerte.

Receta de Pan de muerto relleno de Nutella

A continuación, te presentamos una receta sencilla para preparar pan de muerto relleno de Nutella. ¡Una deliciosa combinación de tradición y modernidad!

Ingredientes:

Para la masa:

  • 4 tazas de harina de trigo
  • 1/2 taza de azúcar
  • 1/2 taza de leche tibia
  • 1/4 de taza de mantequilla derretida
  • 3 huevos
  • 1/4 de taza de agua tibia
  • 1 sobre de levadura seca activa
  • Ralladura de naranja
  • Sal al gusto

Para el relleno:

  • Nutella (o la crema de avellanas de tu elección)
Algunas personas optan por solo añadir nutella al pan ya hecho.

Instrucciones:

  • Disuelve la levadura en el agua tibia y deja reposar durante unos minutos hasta que esté espumosa.
  • En un tazón grande, mezcla la harina, el azúcar, la ralladura de naranja y una pizca de sal. Agrega la levadura, los huevos, la leche y la mantequilla derretida. Mezcla bien hasta obtener una masa suave.
  • Amasa la masa en una superficie enharinada durante unos 10-15 minutos, o hasta que esté elástica y suave.
  • Coloca la masa en un tazón engrasado, cúbrelo con un paño limpio y húmedo y déjalo reposar en un lugar cálido durante 1 hora, o hasta que haya duplicado su tamaño.
  • Precalienta el horno a 180°C (350°F).
  • Divide la masa en porciones y forma pequeñas bolas, a las que puedes darles la forma tradicional de pan de muerto o simplemente hacer bollos.
  • Haz un agujero en cada bollo y rellénalo con Nutella.
  • Hornea los panes durante unos 20-25 minutos o hasta que estén dorados.
  • Deja enfriar y, si lo deseas, puedes espolvorear azúcar glas sobre los panes antes de servir.
@las_fresu_kiss

Pan de Muerto Relleno de Fresas con Crema y Nutella.🤤🤤🤤 Encuentralo en la Roma y en Aztecas unicamente los fines de semana.❤️🍓💀#pandemuerto #pandemuertok #pandemuertorelleno #fresas #fresa #fresasconcrema #fresasconchocolate #fypシ #fresasconcrema🍓 #fresasdecoradas #postre #postres #cdmx

♬ Reggaeton Champagne - Bellakath & Dani Flow
El pan de muerto es delicioso y le puedes agregar todo lo que se te antoje.

Combina la dulzura del chocolate avellana con la rica historia y simbolismo de esta festividad única. ¡Disfruta de este delicioso pan de muerto!

La diversidad regional del Día de Muertos

La riqueza y variedad cultural de México es indudable, y prueba de ella son las celebraciones del Día de Muertos. Y es que esta festividad se celebra de manera especial en diversas regiones del país, cada una con sus propias tradiciones y particularidades.

Conoce algunas de las variantes del Día de Muertos en los Estados de México siguientes:

  • Michoacán: En Michoacán, el Día de Muertos es especialmente conocido por su elaborada ofrenda de muertos y la visita a los cementerios. Las ofrendas suelen incluir alimentos, bebidas, velas y flores, pero lo que destaca en Michoacán son las famosas "ofrendas de tres niveles", que representan el cielo, la tierra y el inframundo. Además, el 2 de noviembre es muy especial en Patzcuaro y Janitzio, donde los habitantes iluminan canoas en el lago de Pátzcuaro con velas para guiar a las almas de los difuntos de regreso a casa.
  • Oaxaca: En Oaxaca, el Día de Muertos es una celebración colorida y rica en tradiciones. Uno de los aspectos más emblemáticos es la creación de los "altares de muertos", que se adornan con papel picado, flores de cempasúchil, velas y fotografías de los seres queridos fallecidos. La comida desempeña un papel central, con la preparación de platillos tradicionales como el mole negro y tamales. Además, se realizan desfiles y comparsas con calaveras de papel maché conocidas como "calacas".
  • Aguascalientes: En Aguascalientes, el Día de Muertos se celebra con gran devoción y colorido. Uno de los eventos más notables es la "Ofrenda de Muertos" en el Jardín de San Marcos, una exhibición que presenta ofrendas elaboradas por artistas y comunidades locales.
  • Morelos: En Morelos, la celebración del Día de Muertos es una mezcla de tradiciones prehispánicas y católicas. Las familias decoran las tumbas de sus seres queridos con flores, velas y objetos personales. Un aspecto destacado en algunas áreas de Morelos es la elaboración de tapetes de aserrín coloreado en las calles, que son obras de arte efímeras que representan a los difuntos.
  • Yucatán: En Yucatán, el Día de Muertos se celebra de manera distinta a otras regiones de México. La festividad se mezcla con las tradiciones mayas, lo que se refleja en la elaboración de altares especiales llamados "hanal pixán". Estos altares suelen incluir comidas típicas de la región, como pibipollo (un tamal de maíz relleno de carne) y mucbipollo (una especie de pastel de maíz relleno).

Cada una de estas regiones de México tiene su propio encanto y particularidades en la celebración del Día de Muertos, pero todas comparten el respeto y la devoción hacia los seres queridos fallecidos.

Si quieres aprender más sobre las ricas tradiciones mexicanas y su historia, ¡toma clases particulares con Superprof! En Superprof, también encuentras cursos de regularización.

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5.00 (5 califícalo(s))
Cargando…

Ruth Romero

Estructuralista de vocación viajera. Amante de las palabras y adicta a la sintaxis.