El Impuesto sobre la Renta (ISR) es un impuesto en México que se aplica a los ingresos que obtienen las personas físicas y morales. Este pago es de gran importancia para el país, ya que es una de las principales fuentes de ingresos para el gobierno federal.
A continuación, hablaremos sobre qué es el ISR en México, cómo y cuándo se paga este impuesto, cómo calcularlo, por qué es importante pagarlo y el paso a paso para cumplir con el trámite.
¿Qué es el ISR en México y quiénes lo pagan?
En pocas palabras, el ISR es un impuesto que se aplica a los ingresos obtenidos de cualquier actividad laboral, profesional o servicios legales en México. Es por esto que se podría decir que todos los mexicanos económicamente activos lo pagamos.
Específicamente, quien paga este impuesto son las personas físicas y las personas morales del país; esto se refiere a las personas “individuales” y empresas o asociaciones.

¡Ojo! Muchos ciudadanos creen que sólo las personas que trabajan para una empresa con un sueldo fijo deben pagarlo (y normalmente, el área administrativa lo realiza, lo puedes checar en tu nómina); sin embargo, esta idea es errónea.
Hay muchos conceptos por los cuales se debe pagar este impuesto, entre los más comunes además de los salarios son:
- Honorarios
- Remuneraciones
- Arrendamiento de inmuebles y muebles
- Contratos de servicio turístico de tiempo compartido
- Regalías, asistencia técnica y publicidad.
- Intereses
- Premios
- Actividades artísticas, deportivas o espectáculos públicos
- Venta de bienes inmuebles
- Construcción de obras, instalación, mantenimiento o montaje de bienes inmuebles
Como puedes observar, casi cualquier ciudadano, sea de manera individual o grupal, que reciba un ingreso económico proveniente de casi cualquier actividad debe pagar un porcentaje de dicho ingreso al gobierno a través del ISR.
Es importante saber que el ISR se regula por la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), que establece las normas y procedimientos para la determinación, cálculo y pago de este impuesto.
Mientras que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es la encargada de supervisar la recaudación del ISR, revisar que los ciudadanos la cumplan y detectar a quiénes no para determinar las sanciones o multas en caso de un pago indebido o no realizado.

¿Cómo y cuándo se paga el ISR?
El ISR se paga de forma mensual o anual, dependiendo del tipo de contribuyente y del régimen en el que se encuentra inscrito.
Los contribuyentes pueden ser personas físicas o morales, y pueden estar inscritos en diferentes régimenes:
- el régimen de sueldos y salarios,
- el régimen de actividades empresariales y profesionales,
- el régimen de arrendamiento.
En el régimen de sueldos y salarios, el ISR se retiene directamente de la nómina del trabajador por el empleador y se paga de forma mensual. En los demás regímenes, los contribuyentes deben calcular y realizar el pago del ISR de forma trimestral o anual, según corresponda.
Si buscas presentar tu declaración anual, debes saber la fechas límite para hacerlo:
- Personas físicas: 30 de abril.
- Personas morales: 31 de marzo.
¿Cómo saber cuánto ISR debo pagar?
El cálculo del ISR se realiza en base a la tabla de tarifas del impuesto sobre la renta, la cual establece las tasas de impuesto aplicables a diferentes rangos de ingresos.
Los contribuyentes deben calcular su ingreso neto, restar las deducciones autorizadas por la ley y aplicar la tasa de impuesto correspondiente.
¿Suena complicado? Aquí te lo explicamos paso a paso:
Calcula tu ISR fácil
Los contribuyentes pueden seguir estos pasos para calcular la tarifa correspondiente de ISR:
Paso a paso | Ejemplo |
---|---|
1. Toma el ingreso que recibes mensual o anualmente. | 10 mil pesos mxn |
2. Revisa tu Nivel Salarial según el SAT para definir el porcentaje que te corresponde a pagar de impuesto. | límite inferior: 8 mil 952.50 pesos mexicanos. |
3. Resta el límite inferior (ubicado en tu nivel salarial). | (limite inferior ) 8,952.50 – tu sueldo: 10,000 = $1,047.50 (base) |
Aplica al resultado (base) la tasa ubicada en la tabla del SAT (porcentaje para aplicarse sobre el excedente del límite inferior). | Tasa: 6.4% |
5. Suma a dicho resultado la cuota fija establecida por el SAT. | (resultado) 219.2 + (cuota fija) 171.88 |
6. Y voilà, ya tienes cuánto debes pagar de ISR | Total a pagar de impuesto ISR: 238.92 pesos. |
Toma en cuenta que el ISR es un impuesto progresivo, lo que significa que a medida que aumenta el ingreso del contribuyente, aumenta la tasa de impuesto aplicable. Es por esto que es importante revisar las tablas del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Por último, debes tener mucho ojo a la hora de posicionarte en las tablas del SAT, considera no solo la cantidad de tu sueldo, también el tipo de pago (semanal, quincenal, mensual).

Tasas, limite inferior, cuota, pagos... Si esto te suena a chino, no dudes en contratar a un maestro particular de contabilidad que te ayude y enseñe con tus impuestos.
¿Buscas cursos de contabilidad?
¿Por qué es importante pagar el ISR?
El ISR es una fuente importante de ingresos para el gobierno federal y se utiliza para financiar programas y servicios públicos en beneficio de la sociedad.
Recuerda que es importante que, como contribuyente, sepamos cómo pagar los impuestos o bien, busquemos los diferentes precios de los contadores y no dudar en contratar a uno.
Esto debido a que el pago del ISR es una obligación legal de los contribuyentes y el incumplimiento puede resultar en multas y sanciones por parte de la autoridad fiscal.
Además, el pago del ISR es importante para la economía del país, ya que contribuye a la estabilidad financiera y al crecimiento económico.

Cuando los contribuyentes pagan el ISR, contribuyen a la creación de infraestructura y servicios públicos, así como a la inversión en educación, salud y seguridad.
¿Cuáles son los pasos para cumplir con el trámite del ISR?
El trámite de ISR (Impuesto Sobre la Renta) en México puede variar dependiendo de la situación particular de cada persona o empresa. Sin embargo, en general, los pasos a seguir para cumplir con el trámite del ISR en México son los siguientes:
- Obtener la Clave Única de Registro de Población (CURP) si no la tienes. Es un requisito indispensable para realizar cualquier trámite fiscal en México.
- Inscribirte en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Para darte de alta en el SAT debes llenar una solicitud de inscripción y presentarla junto con algunos documentos, como tu identificación oficial, comprobante de domicilio y, en su caso, tu acta de nacimiento o de matrimonio.
- Declarar tus ingresos y deducciones a través de la presentación de una declaración anual. En México, el periodo de declaración abarca del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. La declaración se presenta en abril del año siguiente. Para hacerlo, necesitarás haber llevado un registro contable de tus ingresos y gastos, así como contar con algunos comprobantes fiscales, como facturas y recibos.
- Pagar el impuesto correspondiente. Recuerda que el monto del impuesto dependerá de tus ingresos y deducciones, así como de la tasa de impuesto aplicable. El SAT ofrece diversas opciones de pago, como en línea, en ventanilla bancaria o en tiendas de conveniencia.
Parece simple, ¿cierto? Sin embargo cada paso conlleva trámites y burocracia. Si no tienes tiempo o prefieres no ser responsable de este proceso tan importante, puedes optar por contratar a un contador.
Otra opción es aprender contaduría de la mano de un maestro particular experto en la materia. Así, aprenderás a fondo y detalladamente sobre los impuestos y otros temas de tu interés, como la devolución de impuestos.
¿Cómo pagar menos ISR (persona física)?
Has podido observar que básicamente cualquier ingreso económico implica al impuesto sobre la renta, pero si deseas buscar la manera de pagar menos ISR como persona física, hay pocas soluciones.
La opción para pagar menos ISR y ahorrarte algunos pesos está en las deducciones autorizadas (indicadas en indica el artículo 25 de la Ley del ISR). Hay diferentes tipos de deducciones que se pueden aplicar para reducir este impuesto.
Deducciones autorizadas
Estas son las deducciones autorizadas más comunes:
- Devoluciones. Las devoluciones que se reciban o los descuentos o bonificaciones que se hagan en el ejercicio laboral.
- El costo de lo vendido.
- Los gastos netos de descuentos, bonificaciones o devoluciones.
- Las inversiones.
- Los créditos incobrables y las pérdidas por caso fortuito o fuerza mayor.
- Aportación para la jubilación o pensión.
- Las cuotas pagadas por los patrones al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), incluso cuando éstas sean a cargo de los trabajadores.
- El ajuste anual por inflación.
También existen otro tipo de deducciones de carácter "personal". Estas deducciones varían. Van desde honorarios médicos, dentales, psicológicos, nutriológicos así como otros gastos hospitalarios y aspectos de la salud como estudios clínicos, análisis, compra o renta de equipos para rehabilitación, etc.
Igualmente, en este tipo de deducciones se pueden incluir cosas como compra de lentes ópticos graduados y primas por seguros de gastos médicos, por ejemplo.
Recuerda guardar cada recibo de este tipo de gastos para ahorrarte varios pesos que nunca están de más.

Es importante mencionar que existen diferentes obligaciones fiscales que pueden variar según la situación de cada persona o empresa, por lo que se recomienda consultar con un contador o un asesor fiscal para determinar cuáles son las obligaciones específicas que se deben cumplir.
En Superprof encontrarás profesores que podrán brindarte un curso de contabilidad presencial o en línea desde cualquier parte de México; la mayoría ofrece una primera clase gratis, ¿qué estás esperando para comenzar?