Descubre la historia de la danza folklorica mexicana: desde su origen en el corazón prehispánico, hasta sus características y clasificaciones que la han llevado a resaltar alrededor del mundo.
Seguramente la tradición de los bailes regionales de México te inspirarán para tú también representar al folclor mexicano con unas buenas clases de baile, por lo que dejamos los costos y los mejores cursos de danza en el país.
Origen de la Danza folklórica mexicana
El origen de la danza folklorica mexicana se remonta al pasado prehispánico de nuestro país. Actualmente podemos decir "nuestro país", pero para ser más exactos, nos referimos a Mesoamérica, lo cual también incluye a partes de Estados Unidos, Guatemela y otros.
Sin embargo, se puede precisa más su nacimiento en el espacio geográfico, ya que fueron dos culturas principales quienes conformaron el origen de la danza folklorica mexicana: los mayas y los aztecas.
La música es el lenguaje universal de la humanidad. -Henry Wadsworth Longfellow
Durante la época precolombina, las civilizaciones indígenas utilizaban la danza no sólo como una forma de expresión, sino en un sentido más religioso y espiritual.
Para muchas civilizaciones, la danza era parte fundamental de múltiples rituales. Por ejemplo:
- La danza de Tlacololeros. Este es una de las danzas más populares del baile folclórico en México actualmente, proviene del Estado de Guerrero y, si bien sus fines ya no son 100% rituales, este baile nació para dar apertura a la temporada de cosecha.
- La danza de los viejitos. Muy popular en la actualidad, esta danza tiene sus orígenes en el México prehispánico: era parte de un ritual en honor al dios de Huehuetéotl, conocido como "dios del fuego" o "dios viejo". La finalidad era pedirle favores como buenas cosechas, lluvias, etc.
Estos dos ejemplos nos demuestran parte del origen, pero no todo el panorama, pues las danzas rituales prehispánicas cambiaron bastante durante la Conquista Española.
El mestizaje en la danza folklorica mexicana
Para los españoles que llegaban al mal llamado "nuevo mundo", las danzas de los aztecas y otras civilizaciones eran demasiado "osadas", "impuras" y "explícitas", por lo que las prohibieron y buscaron eliminarlas como a otras expresiones culturales.
Sin embargo, eliminar la cultura de grandes civilizaciones era tarea imposible, por lo que más bien éstas se transformaron en lo que algunos investigadores de la danza folklorica mexicana llaman "bailes mestizos".

Los bailes mestizos son una mezcla de los prehispánicos con el baile de estilo europeo (por ejemplo, vals y polka). Los autóctonos mesoamericanos ya no podían bailar en rituales a sus dioses, pues una nueva religión se había impuesto.
Pese a los maltratos y la violencia por implantar una nueva cultura, las expresiones de los indígenas continuaron aunque de forma más sutil. Así fue como las danzas continuaron, pero con diferentes matices y más de un cambio.
Por ejemplo, una transformación importante resultado del baile mestizo fue la incorporación de las mujeres. En varias civilizaciones mesoamericanas, las mujeres no podían participar en estas danzas.
Todo en el universo tiene ritmo. Todo baila. -Maya Angelou
Actualmente, la participación tanto de la mujer como del hombre son igual de importantes y se complementan bastante, claro ejemplo es el "Jarabe Tapatío".
La danza folklorica en México hoy
Después de la Independencia de México y con la creación de Estados propios con sus tradiciones y folclor único, se va formando lo que hoy conocemos como danza folklórica mexicana.
Cada región ha aportado sus propios toques, estilos, vestuarios y música; y se convirtió en tradición representar estos bailes, normalmente, en las fiestas de cada región.
No fue hasta los años 50 que el baile regional mexicano se popularizó bastante, se hizo conocido internacionalmente y fueron cada vez más los mexicanos en aprovechar los beneficios de la danza folclórica.
Esta fama se logró en gran parte gracias a la coreógrafa de ballet mexicano Amalia Hernández, quien con su belleza, talento y pasión, mostró al mundo los pasos y ritmos de nuestros tradicionales bailes.

Las características de la danza folklórica
Las características de la danza folclórica mexicana son principalmente y de forma general dos: el vestuario y los pasos básicos del ballet tradicional de Mexico.
Tenemos que señalar que se tratan de aspectos generales, pues las características de esta danza varían bastante según la región. Recuerda que en cada Estado o Región de México se bailan diferentes sones, ritmos y se utilizan una amplia variedad de vestuarios y técnicas.
Así, es difícil describir las características generales de la danza folklorica mexicana. Sin embargo, todas comparten algunas cualidades. Por ejemplo, el vestuario que resalta por sus llamativos colores.
La vida es un gran Bailey el mundo es un salón. -Anónimo
Igualmente, pasos básicos como el zapateado en tres tiempos son utilizados y recurrentes en distintas regiones del país, aunque eso sí, cada Estado proporciona sus propios pasos y particularidades.
¿Cuáles son las danzas folkloricas de México?
Las danzas folkloricas de México se dividen según la región o el Estado. Revisemos algunos ejemplos:
- Veracruz. "La bamba", "El colas" y "Las brujas" son algunos de los bailes folclóricos más tradicionales de este Estado.
- Estado de México. Aquí se desarrolló principalmente "La danza de los concheros", puesto que se utilizan conchas a modo de instrumento. Uno de los más populares es "La danza de los aztecas", el cual integra varias sub-danzas como "El sol" o "El sacrificio".
- Michoacán. El más popular sin lugar a dudas de esta región es la danza de "Los viejitos", con máscaras y coloridos bastones, este baile cautiva y divierte a cualquiera.
- Zacatecas. La tradición minera de este Estado se ve reflejado en los bailes como "La barranca", "La botella", "El diablo verde" o "Vamos al baile". Estos se formaron principalmente por los barreteros que volvían de largas jornadas de trabajo en la mina.
- Región Huasteca. La danza del volador es uno de los más importantes, es de la región Huasteca de México pero traspasó múltiples fronteras. Es muy atractiva gracias a los bailarines que descienden de un alto poste. Actualmente, se baila alrededor de todo México y se ha convertido en un gran atractivo turístico.

Los costos de las clases de danza folklórico
Si el origen ancestral y prehispánico así como su mezcla de diversas culturas europeas te han fascinado, no dudes en aprender a bailar danza folklórica mexicana.
Alrededor del país, encontrarás una amplia gama de costos de las clases, por lo que encontrar un curso de baile que se adecúe a tu presupuesto es sencillo sin importar en qué parte de la República habites.
Y es que la danza folclórica no sólo nos conecta con nuestras raíces milenarias y con nuestra historia y tradición, también es un excelente ejercicio deportivo y también mental.
En promedio, una hora de clase particular de danza folklorica mexicana tiene un precio de 130 pesos en Superprof, la plataforma que se encarga de conectar a estudiantes ávidos de aprendizajes con los mejores maestros.
Los bailarines son los atletas de Dios. -Albert Einstein
Además, los profes de Superprof ofrecen paquetes de horas para hacer los precios aún más económicos. Así, si en lugar de solo contratar dos horas de clases, contratas 5 horas o 10 horas, los precios se reducen.
Lo mejor es que el alumno elige la frecuencia y cuenta con una gran flexibilidad de horarios al tratarse de clases particulares. Así, puedes repartir las 10 horas según tu agenda, organización y presupuesto.
Toma en cuenta que los precios varían según la ciudad, la modalidad de la clase (a domicilio, presencial en estudio u online) y el nivel de danza. Si deseas aprender los pasos básicos o quieres perfeccionar una técnica avanzada en específico, los precios cambiarán.

Eso sí, te aseguras que el programa y cada sesión de clases estarán adecuados 100% a ti: a tus metas con la danza. Por ejemplo, hay bailarines profesionales que deciden contratar a un profe particular para entrenarse para algún concurso importante o alguna audición.
¿Dónde dan clases de danza folklorica?
Alrededor de México encontrarás una amplia variedad de escuelas de danza folklórica. Una de las más importantes es sin duda la Escuela Nacional de Danza Folklórica, perteneciente al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
En esta escuela de danza se puede estudiar profesionalmente la Licenciatura en Danza Folklórica. Tiene una duración de 8 semestres (es decir, 4 años). Otras universidades también cuentan con esta carrera, por ejemplo, la Universidad Autónoma de Querétaro.
La licenciatura es para aquellos que buscan seguir una carrera profesional en el mundo de la danza folklórica, ya sea como coreógrafos, gestores de eventos culturales o investigadores.

Sin embargo, si lo que se desea es ser un bailarín o bailarina o practicar la danza folclórica como deporte, lo mejor es evitarse la carrera profesional y optar por clases un par de veces a la semana.
Los gobiernos municipales suelen ofrecer talleres y cursos de danza folclórica para propiciar y facilitar su aprendizaje. Estos tienen horarios fijos y varían según la ciudad.
Si quieres evitarte horarios que no se acomodan a tu estilo de vida y solo te llevarán a estresarte y abandonar la práctica de la danza, lo mejor es tomar clases particulares.
Para mí, ponerme en movimiento, es empezar a meditar. -Maurice Béjart
Recuerda que en Superprof.mx encuentras una amplia cantidad de perfiles de maestros expertos en danza folclórica. Con un par de clics, podrás comenzar a bailar y aprender todo sobre la danza folklorica mexicana.
En Superprof, encuentras clases de baile lindavista, clases de baile en oaxaca y clases de baile aguascalientes así como en cada rincón de México.









