José María Velasco es uno de los pintores mexicanos del siglo XX más destacados, sobre todo en el ámbito de la pintura paisajista.
Descubre su biografía y sus obras más destacadas que resaltan el panorama natural de México:
- "Valle de México"
- "Catedral de Oaxaca"
- "Cañada de Metlac"
- "La alameda de México"
- "El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl"
- "Ahuehuete de la Noche Triste"
- "El cabrio de San Ángel"
- "Puente de Panzacola"
- "Teotihuacán"
- "Cumbres de Maltrata"
- "Flora y fauna del periodo Cenozoico Mioceno"
- "Cascada de Barrio Nuevo"
- "Valle de México desde el cerro de Santa Isabel"
- "Cardón"
Cada una de estas obras de arte cuenta con imagen y una breve explicación para conocer plenamente la obra de José María Velasco.
Biografía de José María Velasco
El pintor José María Velasco nació el 6 de julio de 1840 en Temascalcingo, Estado de México. A pesar de las limitaciones económicas de su familia, tuvo la oportunidad de estudiar en la Academia de San Carlos en la Ciudad de México, donde creció su interés por el arte.
Desde temprana edad, Velasco mostró una inclinación innata hacia la pintura. Su carrera despegó cuando ingresó a la Academia, donde tuvo la oportunidad de trabajar y aprender con prominentes artistas de la época.
A pesar de los retos financieros, la pasión de Velasco por el arte lo impulsó a buscar oportunidades para mejorar su técnica y estilo, y desarrollar su vocación artística.
A lo largo de su carrera, Velasco no se limitó a la escena artística mexicana, sino que también emprendió viajes a Europa, donde tuvo la oportunidad de conocer el arte europeo. Este intercambio cultural enriqueció su perspectiva y contribuyó a definir su estilo.
Las pinturas de José María Velasco
El estilo artístico de José María Velasco se enfocó en la pintura de paisajes. Sus obras, capturan la esencia y la belleza de los entornos naturales de México.
Sus cuadros se caracterizan por una atención minuciosa a los detalles y la exploración de la diversidad geográfica de México: valles, ríos, bosques y montañas.
Entre sus obras más representativas destaca "El Valle de México", donde demuestra su maestría al plasmar la vastedad del Valle de México. Además, captura la luz y la atmósfera de manera magistral.
Así, Velasco tenía una habilidad única para transmitir la realidad del entorno natural sin perder la dimensión estética.
Valle de México (1877)
Se trata de una obra artística en óleo sobre lienzo con dimensiones de 160 cm x 229.7 cm, actualmente está en el Museo Nacional de Arte en la Ciudad de México. Este cuadro es representativo de la corriente vanguardista en la pintura de paisajes que surgió en México gracias al creador de esta obra. La pintura generó controversia debido a las técnicas naturalistas y paisajistas empleadas, las cuales lograron crear una ilusión fotográfica poco común para la época.

Catedral de Oaxaca (1887)
Las José María Velasco obras tienden a centrarse principalmente en los paisajes de México, y suelen mostrar un profundo amor y conexión con la riqueza natural y geográfica del país. En esta obra de tintes realistas, se aprecia la magnanimidad de la Catedral de la Ciudad de Oaxaca.

Cañada de Metlac (1881)
Con esta obra, la intención de José María Vasconcelos era mostrar el cambio de paisaje que el país estaba sufriendo ante la llegada del ferrocarril. No se trataba especialmente de una crítica, sino de una invitación a la reflexión y a la consciencia de los cambios en el paisaje mexicano.

La Alameda de México (1866)
En esta obra se aprecia la llamada perspectiva atmosférica. Esta técnica se utiliza para crear profundidad en las pinturas, logrando una sensación de distancia y espacio en sus paisajes.

El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl (1899)
La obra de Velasco es también conocida por su enfoque detallado y preciso en la representación de la naturaleza, pues captura minuciosamente elementos como el paisaje que nos demuestra de estos volcanes mexicanos.

¿Buscas clases de pintura en monterrey? Las mejores clases de pintura están en Superprof.
Ahuehuete de la Noche Triste (1910)
Entre las pinturas de José María Velasco, destaca esta obra, pues presenta uno de los árboles más emblemáticos e importantes de la historia de México, el llamado «Árbol de la Noche Triste». Específicamente, este árbol está situado en la avenida de México-Tacuba, una de las cuatro calzadas que daba acceso a la antigua Tenochtitlán.

El cabrio de San Ángel (1863)
Esta obra también es conocida como "La fábrica de la hormiga". Las obras de José María Velasco, como la presente, muestran su fanatismo hacia la geografía mexicana. Además, se dice que también era un amante de las cascadas.

Puente de Panzacola (1861)
Actualmente, es posible ver esta y otras obras de arte de José María Velasco en el Museo Soumaya, en la Ciudad de México. Además, el puente se encuentra al lado de la capilla carmelita de San Antonio, un sitio que en tiempos prehispánicos era conocido como Teopanzolco. La alusión a la arquitectura y la vida diaria se manifiesta a través de mujeres que lavan ropa en el Río Magdalena.

Teotihuacán (1878)
Además de su enfoque artístico, las obras de Velasco a menudo sirven como documentos culturales, pues registró tal cual fotografías, la diversidad geográfica y natural de México en el siglo XIX, así como aspectos de la arqueología.

Cumbres de Maltrata (1864)
En pleno Porfirismo, con el espíritu viajero del artista, Velasco representó una fuente de inspiración. Así, la obra de Velasco –diría Diego Rivera– es más grande que un mural y una pirámide, es un poema del color con estrofas que son montañas.

Flora y fauna del periodo Cenozoico Mioceno
No todas las pinturas de Velasco eran representaciones casi fotográficas de paisajes mexicanos, su imaginación también lo llevaba a otras tierras y a otras épocas.

Cascada de Barrio Nuevo (1874)
Aunque se considera un pintor realista, Velasco también incorpora elementos románticos en sus obras, transmitiendo un sentido de admiración y reverencia por la naturaleza.

Valle de México desde el cerro de Santa Isabel
En esta pintura de José María Velasco, se puede apreciar la utilización de la técnica del claroscuro para resaltar ciertos elementos. Con esta técnica, crea contrastes dramáticos entre luces y sombras que dan vida a sus composiciones.

Cardón (1887)
Además de ser un artista, Velasco tenía un interés profundo en la botánica y la geografía, lo que se refleja en el detalle científico con el que aborda la representación de la flora y fauna en sus pinturas.
¿Quieres aprender más sobre otros artistas mexicanos destacados? Conoce la vida y obra de grandes pintores como José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, Gerardo Murillo y Saturnino Herrán.
Aunque también puedes adentrarte en el arte de Jorge González Camarena, Pedro Coronel, Francisco Toledo y Miguel Covarrubias.










Gracias por las respuestas
Hola, Jack:
Gracias por escribirnos.
Es un gusto saber que este artículo ha sido de tu interés 🚀.
No dudes en checar nuestro contenido adicional.
Un saludo 🙌🏼.