La mitología romana está llena de creencias, narrativas y deidades que se entrelazan con la historia y la cultura del antiguo Imperio Romano.
Ésta surge de una mezcla de influencias de la mitología griega, etrusca y otras culturas del Mediterráneo.
A lo largo de los siglos, la mitología romana se expandió y se adaptó. Actualmente, sigue siendo una fuente de inspiración para el arte, la literatura y la cultura popular en general.
A continuación, descubre los 12 dioses primordiales, así como los menores, semidioses y los mitos más emblemáticos romanos.

Los 12 dioses de la mitología romana
Existen una amplia variedad de dioses mitológicos romanos, pero se reconocen 12 principales:
- Júpiter: En los mitos de romanos, Júpiter era el dios romano del cielo y el trueno. Gobernante de los dioses y protector de Roma. Básicamente es el dios más poderoso, algo así como el Odín de la mitología nórdica.
- Juno: Reina de los dioses y diosa del matrimonio y la fertilidad. Protectora de las mujeres y los partos.
- Neptuno (Neptunus): Dios romano del mar. Hermano de Júpiter y Plutón.
- Marte (Mars): Dios de la guerra y la agricultura. Padre de Rómulo y Remo, fundadores de Roma.
- Minerva: Diosa de la sabiduría, la estrategia y las artes. Patrona de los artesanos y las tejedoras.
- Venus: Diosa del amor, la belleza y la fertilidad. Madre de Eneas, héroe troyano y progenitor de la gens Julia, así era dios Venus.
- Apolo (Apollo): Dios de la luz, la poesía, la música y la profecía. Hermano gemelo de Diana.
- Diana: Diosa de la caza, la luna y la naturaleza.
- Mercurio (Mercurius): Dios del comercio, los viajes y los ladrones. Mensajero de los dioses y guía de las almas al inframundo.
- Vulcano (Vulcanus): Dios del fuego, la metalurgia y la forja. Esposo de Venus.
- Ceres (Ceres): Diosa de la agricultura y la fertilidad de la tierra. Protectora de los campesinos y los cultivos.
- Vesta (Vesta): Diosa del hogar, la familia y el fuego sagrado. Protectora del Estado y de Roma.
Top 10 de dioses mitológicos romanos menores y semidioses
Los dioses romanos menores y semidioses son bastantes, pues la mitología romana es muy rica, al igual que la mitología azteca. Para introducirte a su rico panteón, aquí te presentamos un Top 10 de los dioses y semidioses más destacados:
- Hércules (Hercules): Semidiós hijo de Júpiter y Alcmena, conocido por sus hazañas heroicas y sus doce trabajos, reverenciado como un dios de la fuerza y la valentía.
- Baco (Bacchus): Dios del vino, la vendimia y la fertilidad, famoso por sus festivales y celebraciones, como las Bacanales. Se solía representar como un joven alegre con una copa de vino.
- Cupido (Cupid): Dios romano del deseo amoroso y el amor. Seguramente lo conoces como un niño alado que dispara flechas de amor. Según algunas tradiciones, es hijo de Venus y Marte.
- Proserpina (Proserpina): Diosa de la primavera, la vegetación y el inframundo, hija de Ceres y esposa de Plutón, su mito está asociado con el ciclo de las estaciones.
- Fauno (Faunus): Dios de la naturaleza, los bosques y los pastores, a menudo identificado con el dios griego Pan, protector de la fertilidad y los rebaños.
- Fortuna (Fortuna): Diosa de la suerte, la fortuna y el destino, representada con una rueda que simboliza el cambio constante de la fortuna, venerada en varias formas, incluida Fortuna Primigenia y Fortuna Redux.
- Vertumno (Vertumnus): Dios de las estaciones, los cambios y la transformación, venerado especialmente en la agricultura y los jardines, capaz de cambiar de forma.
- Pomona (Pomona): Diosa de los frutos, los huertos y los árboles frutales, asociada con la abundancia y la fertilidad, protectora de los agricultores y los jardineros.
- Saturno (Saturnus): Dios de la agricultura, la cosecha y la renovación, identificado con el tiempo y la vejez, asociado con la edad dorada y la abundancia.
- Nemesis (Nemesis): Diosa del equilibrio, la justicia y el castigo divino, encargada de asegurar que la justicia divina se cumpla y que los mortales sean castigados por su exceso de orgullo o injusticia.
Jano era el dios de las puertas, los comienzos y los finales. Se le representaba con dos caras, mirando hacia adelante y hacia atrás para simbolizar su capacidad para ver el pasado y el futuro. También era considerado el guardián de los umbrales y protector de los hogares romanos.
Y por si te preguntas quién era la diosa romana de la justicia, la respuesta es Lustitia, que seguramente la has visto representada sosteniendo dos balanzas. Descubre más diosas romanas nombres con un profe de Superprof.
Los 5 mitos romanos fundamentales
Los mitos pertenecientes a la mitología romana abarcan muchísimas historias y narrativas que han inspirado millones de historias más a lo largo de los años.
Estos mitos de romanos no solo entretenían a los antiguos romanos, sino que a través de éstas buscaban transmitir valores, enseñanzas morales y explicaciones sobre el mundo que los rodeaba.
A continuación, los 5 mitos romanos fundamentales.
1. La fundación de Roma (Rómulo y Remo)
La leyenda de Rómulo y Remo cuenta cómo estos gemelos, hijos de Marte y Silvia, fueron abandonados en las orillas del río Tíber y criados por una loba.
Al crecer, los hermanos decidieron fundar una ciudad en la región en la que fueron encontrados, pero una disputa sobre quién sería el rey llevó a la muerte de Remo a manos de Rómulo.
Muchos estudiosos y amantes de la mitología encuentran en esta muerte entre hermanos algunos paralelismos con el mito de Caín y Abel de la mitología hebrea.
Rómulo procedió a fundar Roma en el Monte Palatino, que según la tradición ocurrió en el 21 de abril del 753 a.C.
Este mito tiene claramente una función etiológica, es decir, explica algún hecho de la vida humana. En este caso, explica el origen de Roma y, al ser una historia mítica, brinda importancia a la ciudad así como al destino de la cultura romana.
2. La Guerra de Troya (Eneas y la Caída de Troya)
La épica de la Guerra de Troya relata los eventos que llevaron a la destrucción de la legendaria ciudad de Troya, una historia narrada en la "Ilíada" de Homero.
Eneas, un príncipe troyano y uno de los sobrevivientes de la guerra, emprendió un viaje épico que lo llevó a las costas de Italia.
Allí, según la mitología romana, fundó la ciudad de Lavinium, dando origen a la línea de los reyes latinos y eventualmente a la fundación de Roma por Rómulo.
La importancia de este mito radica en que establece la conexión entre la historia romana con la mitología griega y resalta el destino providencial de Roma.
3. El rapto de las Sabinas
Este mito romano cuenta cómo los primeros habitantes de Roma, principalmente hombres, secuestraron a mujeres sabinas para tomarlas como esposas.
El rapto provocó un conflicto entre los romanos y los sabinos, que se resolvió cuando las mujeres intervinieron para detener la guerra y reconciliar a los dos pueblos.
Esta narrativa buscaba resaltar los temas de conflicto, así como la resolución pacífica y el papel de la mujer en la sociedad romana.
4. El Rapto de Proserpina (Perséfone)
Proserpina, también conocida como Perséfone en la mitología griega, era la hija de Ceres, la diosa de la agricultura, y Júpiter, el rey de los dioses. Desde su nacimiento, Proserpina tenía una belleza excepcional, admirada tanto por los dioses como por los mortales.
Un día, mientras Proserpina estaba recogiendo flores en un prado junto con sus amigas, fue sorprendida por Plutón, el dios del inframundo. Plutón quedó cautivado por su belleza y decidió raptarla para hacerla su esposa y reina del inframundo.
En un momento de distracción, Plutón emergió de las profundidades de la tierra en su carro tirado por caballos negros y secuestró a Proserpina, llevándola consigo al inframundo.
Ceres, la madre de Proserpina, quedó devastada por la desaparición de su hija y comenzó una búsqueda desesperada para encontrarla. Recorrió el mundo en busca de su amada hija, pero no pudo encontrarla en ninguna parte.
El culto a Proserpina tenía una gran importancia en la antigua Roma, especialmente en la región de Campania, donde se celebraban festivales en su honor, como las famosas fiestas de las Cerealias. Estos festivales estaban dedicados a la fertilidad y la agricultura, y se creía que honrar a Proserpina aseguraba buenas cosechas y protección para los cultivos.
Su dolor y su ira se manifestaron en la tierra, que se volvió estéril mientras Ceres lamentaba la pérdida de su amada hija. Esto refleja la conexión de las divinidades con al naturaleza, al igual que en la mitología celta.
Finalmente, Júpiter, preocupado por el sufrimiento de la tierra y de los mortales, intervino y negoció un acuerdo con Plutón. Se acordó que Proserpina pasaría la mitad del año en el inframundo como reina junto a Plutón y la otra mitad en la tierra con su madre.
Esta división del tiempo simbolizaba el ciclo de las estaciones: cuando Proserpina estaba en el inframundo, la tierra permanecía estéril durante el invierno, pero cuando regresaba a la superficie, la primavera florecía con su regreso.
Así, Proserpina se convirtió en una figura central en la explicación mítica del ciclo de las estaciones. En la mitología egipcia también encontramos el tema de la resurrección relacionada con la primavera
5. La creación del mundo
La creación del mundo es un tema recurrente en la mitología, incluyendo la mitología japonesa. En el caso de los mitos romanos, encontramos esta historia en la obra "Metamorfosis" de Ovidio.
Este relato presenta una serie de transformaciones divinas y eventos mitológicos que dieron origen al universo conocido.

Según este mito, en el principio, no había nada más que el caos, un abismo oscuro y sin forma donde todo era confusión. Este inicio es similar al Enuma Elish de la mitología mesopotámica.
De este caos surgieron los primeros dioses (la historia es un tanto más larga), incluido el poderoso Júpiter, el rey de los dioses. Júpiter y sus hermanos, Neptuno y Plutón, dividieron el cosmos entre sí, con Júpiter gobernando el cielo, Neptuno el mar y Plutón el inframundo.
Júpiter, deseando crear un mundo ordenado y habitable, convocó a los dioses para ayudarlo en su tarea. Con su rayo, dividió el cielo de la tierra y desató una serie de transformaciones que dieron forma al mundo tal como lo conocemos.
Surgieron montañas, ríos y valles, junto con una variedad de seres vivos, tanto mortales como divinos.
Entre las muchas transformaciones divinas que ocurrieron en este proceso de creación, destacan la metamorfosis de los dioses en diversas formas y criaturas.
Por ejemplo, Apolo se convirtió en el sol, Diana en la luna, y Mercurio en el mensajero de los dioses. Además, hubo numerosas historias de amor, traición y aventuras divinas que poblaron el mundo con una rica mitología.
¿Quieres aprender más? Ya sea que desees conocer a profundidad la mitología romana o la mitología universal, con un maestro particular de Superprof podrás descubrir todo lo que deseas de forma fácil, accesible y flexible. Toma ya clases de regularización .










Esta bien hecho
Hola, Pepe:
Gracias por tu comentario. Te invitamos a checar el contenido adicional de nuestro blog 🚀.
Estamos seguros de que será de tu agrado.
Un saludo 👋.