«La ciencia no es solo una disciplina de razón, sino también de romance y pasión». - Stephen Hawking
Si estás todavía pensando si apuntarte o no a clases de química, debes saber que las clases particulares no son tan terribles como puedes imaginar. Aunque al principio requieran sacar tiempo extra de tu tiempo de estudio, de ocio o de trabajo, te ayudan a conseguir unos objetivos increíbles, ya lo verás.
Para ello, tendrás que aplicarte y estudiar y repasar todos los días para que las herramientas que te dé tu profesor sean de ayuda para tu día a día. No hace falta ser un Einstein para aprobar esta asignatura. Con motivación, comprensión, trabajo y una buena educacion, tendrás más que suficiente.
Además, recuerda que las clases particulares tienen la ventaja de ser flexibles y adaptadas a los gustos y talentos de cada uno de los estudiantes. De esta forma, puedes aprender quimica organica, todo sobre la nomenclatura quimica y las reacciones quimicas... ¡todo lo que necesites o desees!

Así, aprender quimica no es un dolor de cabeza; al contrario, con una buena enseñanza, los alumnos no solo obtienen buenas notas, sino que también disfrutan de la formación en esta materia e, incluso, más de un alumno aspirará a convertirse en quimico.
Si aún no estás seguro de tomar clases de quimica, ¡continúa leyendo y descubre en qué consisten las clases particulares de química. Y si ya estás buscando cursos quimica, recuerda que la mejor opción de maestros particulares cerca de ti está en Superprof.
¿Qué aprendemos en una clase de química?
Como te imaginarás, la asignatura de química (Física y Química durante algunos cursos de la Educación Secundaria Obligatoria) es una asignatura teórico-práctica en la que los alumnos se enfrentan a conceptos relativos a la historia de la Ciencia y también a hechos de la vida cotidiana.

La Química es una disciplina científica que se basa en el estudio de la composición, las propiedades, las estructuras y las transformaciones de la materia durante lo que conocemos como reacciones químicas de tal forma que los alumnos van adquiriendo una base de conocimientos y habilidades teórico-prácticos que le permitirán aplicarlos a la solución de problemas químicos.
De este modo, un alumno deberá no solo estudiar, sino también ir desarrollando su espíritu curioso para poder ir dando solución a los problemas durante su formación en esta materia. Esto es muy importante en cuanto a estrategias didacticas.
Las estrategias de enseñanza de la química dictan la importancia del desarrollo de la capacidad analítica, comprensiva y para resolver problemas. Así, no basta con memorizar todo sobre la nomenclatura quimica, la tabla periodica y las reacciones quimicas, es clave el buen entendimiento.
De esta manera, los estudiantes en nivel secundaria y gracias a las estrategias de aprendizaje implementadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) aprenden principalmente a desarrollar las habilidades, actitudes y valores que caracterizan el pensamiento racional y científico.

¡Ojo! Esto es siempre tomando en cuenta el nivel de educacion de los estudiantes y en el caso de la secundaria, tomando en cuenta las características propias de los adolescentes. Además, no en todas las escuelas secundarias se cuenta con las clases de química.
En algunos colegios o Estados, la enseñanza de la química se ve integrada en las asignaturas de Conocimiento del medio y ciencias naturales. Sin embargo, la enseñanza de conocimientos debe ser la misma. Así, los alumnos desarrollan diferentes capacidades al aprender quimica, como las siguientes.
¿Qué se aprende en química en secundaria?
- la lectura analítica y crítica
- el planteamiento de dudas y preguntas pertinentes e imaginativas
- la búsqueda de explicaciones racionales, integrales y universales
- el análisis crítico de explicaciones
- la observación con precisión creciente
- el compartir ideas para comparar, enriquecer, sistematizar, analizar e interpretar los hechos.
La práctica constante de esas habilidades, actitudes y valores propician la formulación de explicaciones racionales y la toma de decisiones informadas y responsables, así, la química va mucho más allá de nomenclaturas, reacciones, atomos moleculas y el numero atomico.
Los contenidos que los alumnos van viendo a partir de segundo de secundaria (de manera obligatoria) se organizan de manera lógica desde lo general hasta lo particular. Salvo excepciones, son los profesores los que llevan la batuta de las clases de quimica a través de explicaciones y preguntas, éstas son importantes para interactuar con el alumnado.

A partir de los recursos como el libro de texto, el pizarrón, las tablets, infografías, los cañones o proyectores y demás dispositivos y alguna que otra app virtual, la formación en esta materia se torna más ágil. El profesor puede explicar diferentes conceptos teóricos que los alumnos deberán aplicar a partir de problemas y ejercicios. De esta manera, se busca aunar la teoría con la práctica.
¿Qué se aprende en química en preparatoria?
En la preparatoria el aprendizaje varía. El último año, o en algunas escuelas el último semestre, los estudiantes tienen la opción de optar por un área en específico. Normalmente dichas áreas del conocimiento son: Humanidades, Administrativas, Físico-Matemático y, por supuesto, Químico-Biológico.
El experto fue antes un inexperto. – Helen Hayes
Si se opta por esta última, el aprendizaje de la química será mucho más profundo y complejo. Sin embargo, la química acompañará a los estudiantes de cualquier forma durante el primer y segundo año, en los que el alumno desarrollará diversas habilidades:
- Reconocer la química como una herramienta útil y clave para la vida. El estudiante aprende sobre el desarrollo histórico de esta materia, así como su campo de estudia y su relación con otras ciencias naturales y con el entorno en general.
- Comprender la relación de la materia y la energía. Aquí se estudia desde los estados de agregación de la materia hasta la clasificación de la energía.
- Analizar el modelo atómico actual así como sus aplicaciones: desde los conceptos básicos e isótopos hasta la configuración electrónica y números cuánticos.
- Interpretar la tabla periódica, incluyendo sus elementos químicos, los grupos, el periodo, las propiedades periódicas y su variación en la tabla periódica. Igualmente, la utilidad e importancia de los metales y no metales para la vida socioeconómica en México.
- Entender los enlaces químicos e interacciones intermoleculares. En este punto se aprender cuestiones relacionadas con las fuerzas intermoleculares, el enlace magnético, la formación y propiedades de compuestos, la regla del octeto, etc.
Ahora que sabes lo que se aprende en clase, conoce a profundidad el contenido de los programas de química para reconocer el temario específico que te llevará a desarrollar las habilidades recién mencionadas.

¿Buscas un curso de quimica online? En Superprof.mx, también puedes optar por tomar tu clase de forma virtual. ¡Ahorra tiempo en trayectos!
El contenido de las clases de química
Por supuesto, cada curso académico tendrá unos objetivos que alcanzar y un temario que completar, es por eso que cada clase particular puede variar según el programa curricular de la asignatura. Es una de las ventajas de éstas: el programa se adecúa a los estudiantes y no vice versa como sucede en las clases escolares grupales.
Lo normal en las clases particulares es que el profesor tenga acceso al currículo para poder hacerse una idea de lo que está estudiando el alumno y así poder prepararse e incluso adelantar si fuera preciso. Aunque lo más común, es que el alumno reconozca sus mayores dificultades y las exprese para que, con ayuda del maestro particular, logre superarlas con éxito.
Sin embargo, no todos los estudiantes logran reconocer sus debilidades y menos cuando se trata de la química. Es por esto que muchos profesores particulares acuden a los temarios libres que ofrece la SEP o deciden ir directamente a los colegios para reconocer cómo y qué se trabaja. Igualmente, revisan exámenes y temarios otorgados por los profes de las escuelas.

Antes de arrancar con clases particulares, es buena idea sabeer qué es lo que se debe trabajar. Los estudiantes pueden apoyarse del siguiente resumen de temario para reconocer qué no han aprendido de la manera adecuada y
- Si estás en segundo o tercero de secundaria en México, en tus clases de quimica debes aprender lo siguiente:
- La actividad científica: etapas y estrategias del método científico; magnitudes, unidades y notación científica.
- La materia: propiedades de la materia; leyes de los gases; cambios de estado; estructura atómica; modelos atómicos; sistema periódico de los elementos; uniones y enlaces entre átomos; masas atómicas y moleculares; formulación y nomenclatura quimica.
- Los cambios: cambios físicos y químicos; las reacciones químicas; la ley de la conservación de la masa; la química en la sociedad y en el medio ambiente...
- La Energía: el calor y la temperatura; la ley de Ohm.
- Contenidos propios de la Física: el movimiento (velocidades y aceleración), las fuerzas; electricidad y circuitos...
- En primero de preparatoria seguirás teniendo Física y Química juntas, pero sin la obligación de tener que estudiarlos, ya que solo será contenido obligatorio para aquellos que opten por el itinerario científico:
- La actividad científica: magnitudes escalares y vectoriales; ecuación de dimensiones; errores en la medida...
- La materia: modelos atómicos; sistema periódico y configuración electrónica; enlaces químicos (covalente, iónico y metálico); fuerzas intermoleculares; formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos; introducción a la química orgánica...
- Los cambios: reacciones y ecuaciones químicas; el mol; concentración molar; cálculos estequiométricos; energía de las reacciones...
- Física: el movimiento, leyes de Newton, peso, rozamiento, fuerza centrípeta, física de la atmósfera; energía potencial y cinética; trabajo y potencial; el trabajo y el calor...
La manera en la que se abordan todo estos conceptos es diversa: a través de ejercicios, problemas, hipótesis, trabajos de investigación y aplicación, experimentos, exámenes... Todo para que el alumno ponga en práctica aquello que ve en clase y logre alcanzar los conocimientos para cada etapa de la educación.
Encuentra clases de quimica 2 bachillerato con un par de clics en Superprof.
¿Cómo resolver problemas de química?
Nuestro profesor, entre los ejercicios que nos propondrá seguramente dará importancia a los problemas científicos. Este tipo de aplicaciones ponen en entredicho nuestra capacidad de resolución en múltiples ocasiones. Por lo tanto, además de conocer la teoría también es preciso que el profesor te dé las pautas para que puedas resolver problemas de química de una manera más sencilla.
En primer lugar, es fundamental que leas el enunciado del problema, es decir, debes leer el enunciado tantas veces sea necesario para asegurarte de que entiendes el significado de todos los términos y unidades que aparecen. De ahí, deberás extraer datos e incógnitas.

Una vez comprendidos los conceptos de los que se habla, deberás plantear la resolución a partir de los datos del problema y de los conocimientos que hayas adquirido. He aquí dónde entra el desarrollo de la capacidad analítica, una habilidad fundamental para resolver problemas, incluso los cotidianos.
Tras tu planteamiento, es muy importante que tengas claro las unidades en las que están expresados los datos para que la aplicación de la teoría cobre sentido. Recuerda justificar todo y siempre repasar los ejercicios. Esto te ayudará a revisar si hay algún error o si simplemente la operación tiene sentido.
Gracias a la práctica, podrás afianzar tus conocimientos y mejorar tu destreza a la hora de resolver problemas, así como estar más seguro de que has mejorado tu capacidad de comprensión de resultados y soluciones.
Cualquiera que para de aprender se hace viejo -Anónimo
Paso a paso para resolver problemas de química:
En resumen, no dudes en seguir el siguiente paso a paso para resolver cualquier problema de quimica, no olvides respirar profundo antes y armarte de paciencia y concentración:
- Revisa el enunciado. El primer paso sin duda es prestar atención a la pregunta que se está haciendo y a la información que se te esté proporcionando.
- Haz un esquema. Un diagrama u esquema ayuda a los estudiantes a visualizar las operaciones en bloques. Una buena estrategia para quienes son estudiantes visuales, es dibujar la información que el enunciado proporciona. Lo importante aquí es tener claro qué conocimientos se están dando y cuáles se están pidiendo.
- Despliega la información implícita. En un enunciado se suele dar información para resolver el problema; en la mayoría de ocasiones, también los datos dados se pueden hilar con otros conocimientos a través de la lógica. Toma un tiempo para reflexionar y recordar lo aprendido en clases.
- Verifica las reacciones químicas. Recuerda lo aprendido en clase así como las fórmulas. Elige la más adecuada con base a la información que el problema ha dado así como a los datos que debes responder. No olvides ajustar las fórmulas a cada problema y analizar las ecuaciones necesarias.
- Repasa el desarrollo. Revisa todo lo que has hecho hasta aquí, parte por parte y con cuidado.
- Concluye con la respuesta. Una vez que hayas repasado todo, pregúntate: ¿el resultado es congruente con el problema formulado?

Los mejores recursos para aprender química básica
Aunque las clases te parezcan aburridas porque, al fin y al cabo, el contenido es el que es, el profesor particular tratará de transmitirte sus conocimientos de la manera más pedagógica posible.
Es verdad que las clases serán teóricas, pero tu profesor particular de química tiene la capacidad de lograr transmitirte esa teoría de forma más ágil: a través de juegos, adivinanzas, diapositivas llamativas, vídeos, películas o gráficos interesantes, por ejemplo. Así, aprender nomenclaturas será hasta divertido.
Tras haberte explicado los conceptos y aplicarlos a través de ejercicios y demás recursos prácticos, será necesario que repases en casa todo lo visto en clase. Esto es muy importante no sólo en las clases de química, sino también en todas aquellas de las ciencias naturales y, en general, en todas.
¿Buscas un curso de quimica basica?, o quizá, ¿cursos de quimica puebla? En Superprof, encuentras todo lo que buscas.
¿Por qué es importante repasar química?
En primer lugar, porque es fundamental que te queden bien asentados todos los conceptos; de lo contrario, las clases no serán productivas. No tengas miedo de preguntar tus dudas. Si algo no te ha quedado claro, es mejor preguntar para que te lo vuelvan a explicar, ya que sólo así irás asentando las bases y demostrarás interés, cosa que siempre gusta al profesorado.
«La química comienza en las estrellas. Las estrellas son la fuente de los elementos químicos, que son los componentes básicos de la materia». - Peter Atkins
Si quieres sacar un diez en el próximo examen o simplemente mejorar tu promedio escolar, debes ir estudiando día a día y no dejarlo todo para el último momento. Es aquí donde las clases particulares también ayudan: a la hora de contar con un maestro particular, el repaso está asegurado.
Los maestros particulares hacen tus clases de quimica más entretenidas, ya que el estudiante tiene toda la atención, así, la clase se adecúa con base a sus gustos y necesidades. Por ejemplo, si eres un alumno bastante inquieto, tu profesor puede aplicar juegos movidos para calmar las ansias del estudiante al mismo tiempo que aprende.
Muchas clases particulares de química funcionan sobre todo para reforzar lo aprendido en la escuela. Al ser los conocimientos quimicos y sus competencias bastante vastos y complejos, reforzarlos en la tarde es una excelente idea para asentarlos de la forma adecuada.

¿Cómo aprender química?
A la hora de memorizar la teoría, descubre cómo funciona tu memoria y si eres más de memoria visual o auditiva, por ejemplo. Para esto puedes acudir con el psicólogo de tu escuela para realizar una prueba. Esto funciona para todos los estudiantes en todas las materias, ya que agilizar sus estudios.
Si lo tuyo es la memoria visual, prepara fichas de repaso y apuntes con diferentes colores para los diferentes conceptos, te resultará pan comido. Si eres de memoria auditiva, pídele a tu profe o a un compañero que te explique los conceptos, así podrás memorizarlos más fácilmente y asimilarlos mejor.
Incluso puedes grabarlos o buscar podcasts o videos de youtube al respecto, y escucharlos durante el trayecto al colegio, mientras preparas tu mochila o lunch, o un poco antes de dormir. El punto es volver a escuchar lo ya aprendido para reforzar los conocimientos adquiridoss.
También existe más de un recurso virtual que ayudan a miles de estudiantes a mejorar en quimica y otras materias de las ciencias naturales. Incluso, muchos profesores de colegios o particulares, utilizan estas herramientas TIC para agilizar y facilitar el aprendizaje de sus alumnos.
Recursos online para aprender química:
- Herramientas 2.0: Ptable, por ejemplo, es una tabla periódica interactiva donde podrás conocer las propiedades de cada elemento con un simple clic.
- Simulaciones: Jmol: esta aplicación Java te permitirá crear tus propios modelos moleculares interactivos en 3D.
- Vídeos y documentales: Órbita Laika (programa de TVE sobre curiosidades físicas y químicas desde un punto de vista didáctico y ameno); Física y Química (canal de YouTube donde el profesor Moisés López recopila vídeos interesantes para tratar diversos temas).
- Experimentos: FQ Experimentos (canal de YouTube donde el profesor Manuel Díaz Escalera nos propone experimentos de Física y Química con materiales cotidianos).
También puedes optar por otro tipo de herramientas de quimica online gratis para reforzar lo aprendido tanto en tus clases particulares como en tus clases escolares. Por ejemplo, los canales de youtube dedicados a la enseñanza de la química básica y de casi todos los niveles.
En definitiva, contar con el apoyo de un profesor que se vuelque en tu aprendizaje y te realice un seguimiento personalizado no tiene valor. Con las clases particulares, podrás pedirle a tu profesor que se centre en un punto o un concepto concreto que puedas entender (la formulación orgánica, los moles o las reacciones).
Además, si lo que necesitas es solo repasar, también te vendrá bien contar con un profesor que tenga una metodología adaptada a lo que buscas y que te ayude a repasar todos los contenidos antes de un examen, como el de Selectividad. Al fin y al cabo, lo importante es tener motivación y trabajar. Ya sabes la teoría... ¿cuándo vas a empezar a ponerla en práctica?









