Darse de alta en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) es un paso importante para tener una situación fiscal regularizada, legal y acceder a los diferentes beneficios que ofrece el sistema tributario en México.
Sabemos que las cuestiones administrativas no siempre las enseñan en la escuela, aunque sean de vital importancia y constantemente nos asaltan preguntas como ¿qué es ser contribuyente?, ¿debería registrarme? o ¿ya lo estaré?
Para despejar tus dudas, a continuación se explorarán las razones por las que un ciudadano mexicano debe darse de alta en el SAT, los beneficios que se pueden obtener al hacerlo, así como el paso a paso para llevar a cabo este proceso.
Cómo darme de alta en el SAT: ¿por qué es importante?
Existen varias razones por las que un ciudadano mexicano debe considerar registrarse en el SAT y hacerlo. El propio SAT aconseja a todo ciudadano del país tramitar su alta en el momento en el que se es mayor de edad a nivel legal.
En primer lugar, es importante destacar que todos los ciudadanos que generen ingresos en México deben pagar impuestos y cumplir con las obligaciones fiscales que establece la ley.

Y no hay forma de realizar estas actividades si no se está registrado en el SAT, puesto al registrarse en éste, se puede tener la seguridad de que se está cumpliendo con estas obligaciones, siendo legal y evitando posibles sanciones o multas por parte de las autoridades fiscales.
Beneficios de darse de alta en el SAT
Darse de alta en el SAT también permite acceder a diferentes ventajas u oportunidades fiscales.
Por ejemplo, las personas que pagan impuestos pueden tener derecho a deducciones fiscales por gastos médicos, educativos, de vivienda, entre otros. Si sabes cómo realizar tu declaración anual, seguramente conoces al respecto.
Asimismo, los ciudadanos que cumplen con sus obligaciones fiscales pueden acceder a diferentes programas y apoyos gubernamentales que están dirigidos a personas con bajos ingresos o que necesiten ayuda para llevar a cabo proyectos empresariales o de emprendimiento.
Por otro lado, registrarse en el SAT también puede ser un requisito para acceder a diferentes servicios financieros, como la obtención de créditos bancarios o la apertura de cuentas de ahorro.
Si bien esto no es 100% un beneficio, es importante saber que, en efecto, muchas instituciones financieras requieren que los clientes tengan una situación fiscal regularizada antes de otorgarles cualquier tipo de servicio.

Así, el proceso de darse de alta es importante para no arriesgarse a incumplir las obligaciones fiscales de todo ciudadano mexicano que genere ingresos, pero también es útil para obtener apoyos gubernamentales provenientes del sistema tributario mexicano o créditos bancarios, por ejemplo.
¿Buscas cursos de contabilidad?
Cómo darse de alta en el SAT: paso a paso
Toma en cuenta que darse de alta en el SAT en línea no se trata tal cual de "una opción", sino una obligación para todos los contribuyentes. Es por esto que si aún no estás dado de alta, no lo pienses más y realiza el trámite.
A continuación, presentamos los pasos para darte de alta en el sat:
Paso 1: Obtener la clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC)
El primer paso para darse de alta en el SAT es obtener la clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Esta clave es única y es expedida por el SAT a cada contribuyente.
Para obtener la clave del RFC, es necesario seguir los siguientes pasos:
- Acceder a la página web del SAT: El ciudadano debe acceder a la página web del SAT en la sección de "Trámites del RFC".
- Proporcionar la información necesaria: En la página web del SAT, el ciudadano debe proporcionar información personal como su nombre completo, fecha de nacimiento y tu identificación CURP.
- Crear una cuenta en la página web del SAT: El ciudadano debe crear una cuenta en la página web del SAT para poder llevar a cabo el proceso de solicitud del RFC.
- Confirmar la información: Una vez que se haya proporcionado toda la información necesaria, debes confirmar la información para que el portal del SAT pueda procesar su solicitud.
- Obtener la clave del RFC: ¡Listo! Ya tienes tu RFC, que es una identificación muy importante. Guárdala de manera segura, ya que será necesaria para futuros trámites en el portal u oficinas del SAT.
Como puedes ver, este paso es muy sencillo y lo puedes hacer con tan sólo un par de clics. Recuerda que el número obtenido como RFC será siempre el mismo, es único y original para cada persona física, por lo que es importante guardarlo y tenerlo a la mano.
Paso 2: Inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes
Una vez que se haya obtenido la clave del RFC, el siguiente paso es inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes en el portal del SAT o en las oficinas del SAT más cercanas al domicilio del ciudadano.
Para llevar a cabo este proceso, el ciudadano debe seguir los siguientes pasos:
- Acceder a la página web del SAT: El ciudadano debe acceder a la página web del SAT en la sección de "Trámites del RFC".
- Ingresar la clave del RFC: En la página web del SAT, el ciudadano debe ingresar la clave del RFC que se le asignó en el Paso 1 para darse de alta.
- Proporcionar la información necesaria: El ciudadano debe proporcionar información adicional, como su dirección y actividad económica.
- Confirmar la información: Una vez que se haya proporcionado toda la información necesaria, el ciudadano debe confirmar la información para que el SAT pueda procesar su solicitud.
- Obtener el número de inscripción al RFC: Una vez que se haya confirmado la información, el ciudadano recibirá su número de inscripción al RFC. Este número será necesario para futuros trámites con el SAT.
Paso 3: Obtener la e.firma
¿Has escuchado hablar de la firma electrónica? Seguramente sí, aunque con la actualizacion de este servicio, ahora se le conoce como "e.firma".
Se trata de un certificado que permite a los ciudadanos mexicanos realizar trámites por internet con el SAT de manera segura y confiable.
Obtener esta identificacion (e.firma) es un proceso importante para cualquier ciudadano mexicano que desee realizar trámites fiscales vía internet, como la presentación de declaraciones y pagos de impuestos.

A continuación, se detallan los pasos necesarios para obtener la e.firma en el portal del SAT.
Paso 1: Obtener la clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC)
Antes de obtener la firma, es necesario obtener tu RFC. Así que si no has realizado el primer paso, no podrás realizar este y otros relacionados con el pago de ISR y otros impuestos.
Paso 2: Crear una cuenta en el SAT
El segundo paso para obtener la e.firma es crear una cuenta en la página web del SAT. Para hacerlo, es necesario seguir los siguientes pasos:
- Acceder a la página web del SAT: El ciudadano debe acceder a la página web del SAT en la sección de "Trámites de la Firma Electrónica".
- Crear una cuenta: En la página web del SAT, debes crear una cuenta proporcionando tu correo electrónico y una contraseña.
- Confirmar la cuenta: se te enviará un mail para confirmar tu cuenta.
- Ingresar a tu cuenta.
Paso 3: Descargar el programa generador de la e.firma
Ahora, debes descargar el programa generador de la firma electrónica. Para hacerlo, es necesario seguir los siguientes pasos:
- Ingresar a la cuenta en la página web del SAT.
- Seleccionar la opción de descarga del programa generador de la firma electrónica.
- Descargar el programa generador de la firma electrónica.
Paso 4: Generar la solicitud de la firma electrónica
Una vez que se haya descargado el programa generador de la firma electrónica, el siguiente paso es generar la solicitud de la firma electrónica.
Para hacerlo, puedes seguir los siguientes pasos:
- Abre el programa generador de la firma electrónica.
- Selecciona la opción de solicitud de la firma electrónica.
- Proporciona la información necesaria. Se trata de información personal como tu nombre completo, la clave del RFC, el correo electrónico...
- Corrobora los datos dados.
Una vez completado el proceso que el propio programa te irá diciendo, tendrás tu e.firma.
Tramita tu e.firma de forma presencial
También es posible realizar este trámite de forma presencial si la tecnología no es lo tuyo o si prefieres evitar errores como persona fisica. Solo debes hacer lo siguiente:
- Programa una cita para el servicio de e.firma Personas Físicas en la oficina del SAT que prefieras.
- Presenta y entrega la documentación (CURP, comprobante de domicilio, identificacion original y vigente y una USB).
- Durante el trámite se registrarán tus datos biométricos, consistentes en foto, huellas dactilares, iris, firma autógrafa y la documentación original para que tu e.firma sea expedida.
- Firma el acuse de generación de certificado digital de e.firma.
Una vez que tienes tu RFC y tu e.firma puedes estar seguro que estás dado de alta en el SAT y comenzar a realizar tu declaración anual, pedir la devolución de impuestos y un largo etcétera.

Aunque eso sí, si todo esto te parece demasiado complicado o preferirías no hacerlo, no dudes en conocer los costos de un contador para que te asesore.
Es importante mencionar que estos procesos pueden variar dependiendo de tu regimen fiscal y de tu situación como persona fisica o moral.
En Superprof encontrarás profesores que podrán brindarte un curso de contabilidad presencial o en línea desde cualquier parte de México; la mayoría ofrece una primera clase gratis, ¿qué estás esperando para comenzar?