Todo ciudadano que recibe ingresos suele estar obligado a pagar impuestos y, en específico, a presentar su declaración anual.
A continuación, descubre qué impuesto te corresponde como contribuyente. Además, conoce cómo pagar tu declaración anual paso a paso, seas persona física o moral.
Conoce los impuestos que debes pagar
En nuestro país existen diferentes tipos de impuestos. Según el régimen de las personas físicas o morales, se deben pagar unos u otros, mientras que más de un impuesto corresponde a ambos.
Conoce qué impuestos se pagan en el país:
- Impuesto sobre la renta (ISR): Las tasas del ISR varían dependiendo del nivel de ingresos y pueden ser de hasta el 35%. Toma en cuenta que las personas físicas que perciben ingresos inferiores a cierto umbral están exentas de este impuesto, pero la mayoría de contribuyentes deben conocer cómo calcular el ISR.
- Impuesto al valor agregado (IVA): este impuesto federal se aplica a la venta de bienes y servicios. La tasa del IVA es del 16%, aunque hay algunas excepciones para ciertos bienes y servicios.
- Impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS): se aplica a la producción y venta de ciertos bienes y servicios, como el tabaco, el alcohol, los combustibles y los juegos de azar. Las tasas del IEPS varían dependiendo del bien o servicio.
- Impuesto predial: es un impuesto municipal que se aplica a la propiedad inmobiliaria. Las tasas del impuesto predial varían dependiendo del valor de la propiedad y la ubicación.
- Impuesto sobre la nómina: es un impuesto estatal que se aplica a los salarios y las prestaciones de los empleados. Las tasas del impuesto sobre la nómina varían dependiendo del Estado.
Es importante destacar que hay otros impuestos y obligaciones para la administración tributaria que pueden aplicarse en situaciones específicas.
Es por esto que es recomendable consultar a un contador o a las autoridades correspondientes para obtener información precisa y actualizada sobre los impuestos que te corresponden pagar.

Pasos para hacer mi declaración de impuestos
En la República Mexicana, los contribuyentes individuales que obtienen ingresos deben realizar su declaración anual antes del 30 de abril de cada año.
Esta declaración es un trámite obligatorio que permite a las autoridades conocer los ingresos, deducciones y gastos de cada contribuyente, para determinar si se deben realizar ajustes o devolver impuestos.
Si eres una persona física y necesitas hacer tu declaración anual en México, sigue estos pasos para realizarla de manera correcta:
- Reúne toda la información necesaria: Antes de comenzar a realizar tu declaración anual, es importante que tengas a la mano todos los documentos que necesitarás, como tus comprobantes de ingresos, facturas, tus comprobantes de gastos y deducciones, y tu Constancia de Retenciones y Pagos.
- Ingresa al portal del SAT: Para realizar tu declaración anual, debes ingresar al portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT), donde podrás encontrar la sección correspondiente a la declaración anual.
- Selecciona el régimen fiscal correspondiente: Una vez que hayas ingresado al portal del SAT, debes seleccionar el régimen fiscal correspondiente a tus ingresos. En el país existen varios regímenes fiscales para personas físicas, como el régimen de sueldos y salarios, el régimen de actividad empresarial y profesional, y el régimen de arrendamiento, entre otros.
- Llena la declaración anual: Después de seleccionar el régimen fiscal correspondiente, deberás llenar la declaración anual con la información correspondiente a tus ingresos, facturas, gastos y deducciones. Es importante que revises detalladamente toda la información antes de enviar la declaración, para evitar errores o inconsistencias.
- Envía la declaración: Una vez que hayas llenado la declaración anual, deberás enviarla a través del portal del SAT. El sistema te proporcionará un acuse de recibo con el que podrás comprobar que tu declaración ha sido recibida correctamente.
- Realiza el pago correspondiente: Si tu declaración anual arroja un saldo a favor o un saldo a pagar, deberás realizar el pago correspondiente antes del plazo establecido por las autoridades. Si tu declaración arroja un saldo a favor, podrás solicitar tu devolución de impuestos a través del portal del SAT.
- Conserva tus comprobantes: Es importante que conserves todos tus comprobantes de ingresos, gastos y deducciones, así como la Constancia de Retenciones y Pagos, por un plazo de cinco años a partir de la fecha de presentación de tu declaración anual.
Realizar la declaración anual puede parecer un trámite complicado, pero siguiendo estos pasos y revisando cuidadosamente toda la información antes de enviarla, podrás cumplir con esta obligación fiscal de manera correcta y sin problemas.
Sin embargo, una buena opción es consultar a un contador para asegurarse que todo está en orden. No dudes en conocer los costos de los contadores para realizar tu declaración anual.

Además, es importante recordar que hacer la declaración anual es un acto de responsabilidad fiscal que contribuye al desarrollo del país y al bienestar de todos sus habitantes.
¿Buscas un curso de contabilidad?
¿Hasta cuándo se puede hacer la declaración de impuestos?
Los contribuyentes individuales tienen hasta el 30 de abril como fecha límite para presentar su respectivo ISR. Mientras que las personas morales suelen tener hasta el 31 de marzo.
Presentar declaración anual de personas morales
Recuerda que cuando se trata de personas morales, es decir, empresas, la declaración se debe presentar en los meses de enero, febrero y marzo del año siguiente que declaras.
Los requisitos para ésta son:
- Contar con tu RFC, contraseña o e.firma.
- Contar con la información de los montos de ingresos, deducciones, coeficiente de utilidad, impuestos retenidos, pagos provisionales, entre otros.
- Para pagar por transferencia electrónica a través del banco, es necesario tener una cuenta con servicio de banca electrónica.
Luego de realizar este trámite, se te dará un acuse de recibo del trámite, y si lo has hecho en línea, se tratará de una captura que puedes descargar.

Diferencias entre persona moral y física
En la República, existen diferencias significativas en cuanto al pago de impuestos entre empresas o asociaciones e individuos.
Estas diferencias tienen que ver con la forma en que se calculan los impuestos, las obligaciones y los beneficios fiscales a los que pueden acceder cada tipo de contribuyente.
A continuación, te presentamos las principales diferencias entre el pago de impuestos de personas morales y personas físicas en México.
Impuesto sobre la renta
El Impuesto sobre la Renta (ISR) es uno de los impuestos más importantes que deben pagar ambos regímenes. Sin embargo, existen diferencias significativas en cuanto a la forma en que se calcula el ISR para cada tipo de contribuyente.
En el caso de las personas físicas, el ISR se calcula sobre los ingresos totales percibidos en el año fiscal, menos las deducciones permitidas por la ley.
Además, también pueden acceder a ciertos beneficios fiscales, como deducciones por gastos médicos, educativos, donativos y aportaciones a fondos de retiro, entre otros.

Por su parte, las personas morales deben calcular el ISR sobre su utilidad fiscal, que es el resultado de restar los gastos y deducciones permitidos por la ley a los ingresos totales.
Además, las personas morales no tienen acceso a algunos de los beneficios fiscales a los que pueden acceder los contribuyentes individuales.
Impuesto al valor agregado
El IVA es un impuesto que se aplica a la venta de bienes y servicios en el país. En este caso, la principal diferencia entre las personas físicas y las personas morales tiene que ver con la forma en que se registran y pagan los impuestos.
Las personas físicas que venden bienes o servicios no están obligadas a registrarse como contribuyentes del IVA, siempre y cuando sus ventas no superen ciertos montos establecidos por las autoridades fiscales.
Sin embargo, si una persona física decide registrarse como contribuyente del IVA, deberá cumplir con todas las obligaciones fiscales correspondientes.

Por su parte, las personas morales están obligadas a registrarse como contribuyentes del IVA desde el inicio de sus actividades económicas. Además, deben presentar declaraciones mensuales y realizar el pago correspondiente del impuesto.
Otras obligaciones fiscales
Además de los impuestos sobre la renta y al valor agregado, ambos regímenes tienen otras obligaciones que deben cumplir. Sin embargo, existen diferencias en cuanto a estas obligaciones.
Por ejemplo, las personas morales tienen la obligación de llevar una contabilidad formal, que incluye la elaboración de estados financieros y el registro detallado de sus operaciones económicas.
Mientras que las otras, en cambio, no están obligadas a llevar una contabilidad formal, aunque sí deben mantener registros de sus ingresos y gastos.
También existen diferencias en cuanto a la forma en que se presentan las declaraciones fiscales. Las personas físicas pueden presentar sus declaraciones de impuestos de forma anual, mientras que las personas morales deben presentar declaraciones mensuales y anuales.

En resumen, existen diferencias significativas en cuanto al pago de impuestos entre personas morales y personas físicas. Estas diferencias tienen que ver con la forma en que se calculan los impuestos, las obligaciones fiscales y los beneficios.
Para conocer a profundidad las obligaciones fiscales que te corresponden como contribuyente en México, no dudes en aprender todo de contabilidad con un maestro experto de Superprof.
Con un profesor particular, aprendes lo que realmente necesitas: cómo darte de alta en el SAT, tu régimen fiscal, etc.
En Superprof, encuentras tu curso de contabilidad para no contadores ideal.