Cuando pensamos en la Revolución Mexicana, a menudo imaginamos a Pancho Villa a caballo o a Emiliano Zapata con su icónico bigote. Y, aunque esas imágenes son parte fundamental de la historia de la revolución mexicana, la realidad es mucho más profunda y fascinante.

La revolución mexicana de 1910 fue un movimiento que nació del hastío y la inconformidad, de un país que, bajo el mando de Porfirio Díaz, se mostraba al mundo como moderno y próspero, pero que en sus entrañas sufría una desigualdad brutal.

En este artículo, exploraremos cómo el régimen de Díaz sembró la semilla del descontento, seguiremos los pasos de los caudillos que lideraron ejércitos de campesinos y obreros, y descubriremos cómo, del caos de la batalla, surgió el documento que daría forma al México del siglo XX: la Constitución de 1917.

Los mejores profesores de Apoyo escolar disponibles hoy
Esteban
4.9
4.9 (20 opiniones)
Esteban
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gustavo
5
5 (10 opiniones)
Gustavo
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (13 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Richard
5
5 (96 opiniones)
Richard
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (18 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
5
5 (29 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Iván florencio
5
5 (18 opiniones)
Iván florencio
$400
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Esteban
4.9
4.9 (20 opiniones)
Esteban
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gustavo
5
5 (10 opiniones)
Gustavo
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (13 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Richard
5
5 (96 opiniones)
Richard
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (18 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
5
5 (29 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Iván florencio
5
5 (18 opiniones)
Iván florencio
$400
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Historia de la Revolución Mexicana

Antes de adentrarnos en causas, personajes y consecuencias, vale la pena que nos detengamos a ver el cuadro completo de la historia de la Revolución mexicana.

Este movimiento comenzó el 20 de noviembre de 1910, cuando distintos grupos sociales se levantaron para poner fin a más de tres décadas de gobierno porfirista. Lo que en un inicio fue un llamado de Francisco I. Madero para exigir elecciones libres se convirtió en una lucha prolongada que reconfiguró por completo la vida política, social y económica de México.

Evidentemente, la revolución fue un proceso largo y caótico, una gran cadena de cambios que comenzó con la inconformidad frente al porfiriato, después la rebelión armada y, finalmente, la construcción de un nuevo orden que culminó en la Constitución de 1917.

A lo largo de casi una década, el país vivió alianzas, traiciones, victorias y derrotas que dejaron un legado todavía presente en nuestras leyes y en la manera en que entendemos la democracia.

@1erdirectorioescolar

🇲🇽 Revolución Mexicana 1910 | Resumen La Revolución Mexicana se originó debido a una combinación de factores sociales, económicos y políticos. La prolongada dictadura de Porfirio Díaz, que gobernó México desde 1876 hasta 1911, generó descontento debido a la concentración de la riqueza, la falta de participación política y las condiciones de trabajo precarias para la mayoría de la población. La creciente disparidad económica, la falta de reformas sociales y agrarias, y la concentración de tierras en manos de terratenientes y empresas extranjeras provocaron un malestar generalizado. Además, el agotamiento de la elite política y la falta de oportunidades para la participación democrática llevaron a diversos sectores de la sociedad a buscar un cambio. En 1910, Francisco Madero lideró un levantamiento contra Díaz, buscando elecciones libres y justas. Aunque inicialmente tuvo éxito, el conflicto se profundizó con la participación de líderes como Emiliano Zapata y Pancho Villa, cada uno con demandas específicas relacionadas con la reforma agraria y los derechos de los campesinos. La Revolución Mexicana fue un proceso complejo y fragmentado, con diversas facciones luchando por sus objetivos. A pesar de la violencia y la inestabilidad, el conflicto resultó en cambios significativos en la Constitución de 1917, que estableció principios de justicia social, derechos laborales y reforma agraria. #revolucionmexicana #revoluciónmexicana #20denoviembre #revoluciondemexico #revoluciomexicana2023

♬ sonido original - 1er Directorio Escolar - 1er Directorio Escolar

Porfirio Díaz y el Porfiriato: El régimen que encendió la mecha

Para entender por qué estalló la revolución mexicana 1910, primero hay que conocer el México que la precedió: el Porfiriato. Durante más de 30 años, el general Porfirio Díaz gobernó el país con mano de hierro bajo el lema “Orden y Progreso”. Y, en cierto modo, cumplió su promesa.

Durante su gobierno, Diaz se enfocó en modernizar a México a toda costa, buscando ponerlo a la altura de las grandes potencias europeas pero a un gran costo.

Por un lado, el país experimentó un desarrollo material sin precedentes:

  • Se tendieron miles de kilómetros de vías de ferrocarril, conectando regiones antes aisladas e impulsando el comercio.
  • Hubo un crecimiento de la inversión extranjera. Capitales de Estados Unidos y Europa llegaron para explotar la minería, el petróleo y la industria textil.
  • Se construyeron grandes obras arquitectónicas como el Palacio de Bellas Artes y se introdujo la electricidad en las ciudades.

Sin embargo, este "progreso" tenía un precio muy alto. La modernización se logró a costa de una profunda desigualdad social, que se convirtió en una de las principales causas de la revolución mexicana.

Debajo de la fachada de orden y desarrollo, se acumulaba un descontento que estaba a punto de explotar. Los motivos de la revolución mexicana eran demasiados pero todo se concentraba en 3 causas.

  • Concentración de la tierra en manos de unos pocos hacendados, tanto mexicanos como extranjeros.
  • Condiciones laborales injustas.
  • Represión y falta de libertad. Cualquier crítica al gobierno era silenciada con la cárcel o el exilio.

Esta mezcla de injusticia social y estancamiento político fue el verdadero combustible de la Revolución. Solo faltaba una chispa, y esa chispa llegó con el fraude electoral de 1910.

¡Aprende más sobre Porfirio Díaz y el Porfiriato!

Los mejores profesores de Apoyo escolar disponibles hoy
Esteban
4.9
4.9 (20 opiniones)
Esteban
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gustavo
5
5 (10 opiniones)
Gustavo
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (13 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Richard
5
5 (96 opiniones)
Richard
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (18 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
5
5 (29 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Iván florencio
5
5 (18 opiniones)
Iván florencio
$400
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Esteban
4.9
4.9 (20 opiniones)
Esteban
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gustavo
5
5 (10 opiniones)
Gustavo
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (13 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Richard
5
5 (96 opiniones)
Richard
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Miguel
5
5 (18 opiniones)
Miguel
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alicia
5
5 (29 opiniones)
Alicia
$350
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Iván florencio
5
5 (18 opiniones)
Iván florencio
$400
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Matías
5
5 (17 opiniones)
Matías
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Fases de la Revolución Mexicana

Para 1910, el pueblo mexicano estaba harto del gobierno porfirista. Muchas revueltas habían surgido y fueron extinguidas con brutalidad; había motivos para una revolución y finalmente, el fraude electoral de 1910 dio una razón para levantarse en armas.

La mejor forma de comprender la historia de la revolución mexicana es a través de sus 4 etapas:

La chispa Maderista (1910-1911)

El objetivo inicial era simple y directo: derrocar a Porfirio Díaz. Liderada por Francisco I. Madero bajo el grito de guerra “Sufragio efectivo, no reelección”, esta fase unió a distintos líderes regionales que buscaban acabar con el régimen porfirista.

Los líderes más notables en este periodo de la revolución mexicana fueron:

  • Pancho Villa y Pascual Orozco en el norte.
  • Emiliano Zapata en el sur.

La presión fue tan contundente que, en menos de un año, el viejo dictador renunció y partió al exilio. Parecía un triunfo rápido, pero era solo el comienzo de la historia revolucionaria.

El gobierno de Madero y la traición Huertista (1911-1913)

Con Porfirio Diaz en el exilio, Franciso I Madero llegó a la presidencia pero pronto se vio atrapado entre dos fuegos.

Por un lado, revolucionarios como Zapata le exigían una reforma agraria inmediata; por el otro, los viejos porfiristas se resistían al cambio. Esta fragilidad fue aprovechada por el general Victoriano Huerta, quien en febrero de 1913 orquestó un golpe de estado conocido como la Decena Trágica, traicionando y asesinando a Madero.

beenhere
La Decena Trágica

La Decena Trágica fue un levantamiento militar ocurrido en la Ciudad de México entre el 9 y el 19 de febrero de 1913, en el cual un grupo de generales rebeldes, apoyados por sectores conservadores y con la complicidad del embajador estadounidense Henry Lane Wilson, se sublevaron contra el presidente Francisco I. Madero. Durante

Tras la muerte de Madero, el traidor Victoriano Huerta se convirtió en el nuevo líder de México.

La guerra de todos contra Huerta (1913-1917)

El asesinato de Madero provocó una indignación nacional que unió, momentáneamente, a todas las facciones revolucionarias.

Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, formó el Ejército Constitucionalista junto a generales como Álvaro Obregón, Pancho Villa y Emiliano Zapata. Juntos, derrotaron a Huerta en 1914.

Sin embargo, una vez derrotado el enemigo común, los ideales de cada líder chocaron. Comenzó entonces la fase más sangrienta: la Guerra de Facciones.

Carranza y Obregón, con un proyecto de país más moderado y político, se enfrentaron a Villa y Zapata, quienes representaban las causas populares y agrarias más radicales.

La Constitución y la institucionalización (1917)

Tras la victoria militar del bando Constitucionalista, Venustiano Carranza entendió que para pacificar al país se necesitaba un nuevo pacto social.

Carranza convocó a un Congreso Constituyente en Querétaro, donde se redactó la Constitución de 1917. Este documento fue el gran logro de la Revolución y fue una de las consecuencias de la revolución mexicana. Este documento plasmó en leyes las demandas sociales por las que tantos habían luchado.

Conoce más detalles de las fases de la Revolución Mexicana.

Héroes y caudillos: Los personajes de la Revolución

Todo sobre la Revolución Mexicana cobra vida a través de sus protagonistas. No eran un ejército unido, sino un mosaico de líderes con proyectos de nación muy distintos. Para entender quién fue quién, podemos agruparlos por los ideales que defendían.

El proyecto democrático: Francisco I. Madero

Fue el hombre que encendió la llama. Madero no buscaba una revolución social, sino una transformación política. Su única bandera era el respeto al voto y el fin de la dictadura.

Francisco I. Madero: Conocido como el "Apóstol de la Democracia", su Plan de San Luis llamó al pueblo a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910.

La lucha por la tierra: Emiliano Zapata

En el sur, la revolución tenía un solo nombre: tierra. El movimiento zapatista fue la voz de los campesinos despojados, una lucha que quedó inmortalizada en su famoso lema.

Emiliano Zapata: Caudillo del Sur y líder del Ejército Libertador del Sur. Su Plan de Ayala exigía la devolución de las tierras a sus dueños originales, convirtiéndose en el símbolo de la lucha agraria en México. Su lema era "Tierra y Libertad".

@panoramaclipsjjj

Es mejor morir de pie que vivir de rodillas - Emiliano Zapata #ia #history #zapata #revolucion #historia #libertad

♬ sonido original - PanoramaClips

La División del Norte: Pancho Villa

Desde el norte, surgió el ejército más formidable y popular de la Revolución. Formado por vaqueros, mineros y ferrocarrileros, luchaba por una justicia social más amplia y castigar los abusos de los hacendados.

Francisco "Pancho" Villa: Un líder carismático y un genio militar. Comandó la legendaria División del Norte, un ejército que dominó el campo de batalla y se ganó el corazón de muchos por sus actos de justicia popular.

El proyecto de nación: Venustiano Carranza y los Constitucionalistas

Este grupo representaba la visión más política y legalista. Su objetivo no era solo derrocar a la dictadura de Huerta, sino construir las bases de un nuevo Estado mexicano a través de las leyes.

  • Venustiano Carranza: Político experimentado y Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Fue el gran estratega que, tras la victoria militar, impulsó la creación de la Constitución de 1917.
  • Álvaro Obregón: El brazo militar del carrancismo. Un general invicto y brillante que derrotó a la División del Norte en las batallas decisivas de Celaya, consolidando el triunfo constitucionalista.

Cada uno de estos líderes, con sus contradicciones y alianzas, definió la compleja historia de la Revolución Mexicana.

La Constitución de 1917

Después de años de batallas, traiciones y alianzas rotas, ¿cómo se podía asegurar que el sacrificio de tantos no fuera en vano? La respuesta no estaba en las armas, sino en las leyes.

El mayor legado de la lucha armada, y una de las consecuencias de la Revolución Mexicana más importantes, fue la Constitución de 1917.

Luego de meses de intensos debates, el congreso presentó un manifiesto revolucionario, la primera Constitución del mundo en incluir derechos sociales, convirtiéndose en un símbolo para otras naciones.

El 5 de febrero fue promulgada en Querétaro, la constitución mexicana, una consumación del movimiento revolucionario.

Para entender su impacto, basta con retomar tres de los artículos más importantes por los que tantos héroes lucharon.

Artículo 3°: Educación para todos. Se estableció la educación laica, gratuita y obligatoria. El objetivo era claro, arrebatarle el control del conocimiento a la élite y dárselo al pueblo como herramienta de progreso.
Artículo 27: La tierra es de quien la trabaja. Este artículo declaró que las tierras y aguas del país son propiedad de la Nación. Fue la base legal para la Reforma Agraria, el gran sueño de Emiliano Zapata, permitiendo el reparto de latifundios y la creación de ejidos.
Artículo 123: Dignidad para los trabajadores. Se reconocieron por primera vez los derechos laborales fundamentales: jornada máxima de 8 horas, salario mínimo, derecho a huelga y protección contra despidos injustificados. Una respuesta directa a la explotación sufrida durante el Porfiriato.

Más que un simple papel, la Constitución fue el cimiento sobre el cual se construyó el México del siglo XX. De ella nacieron instituciones clave como la SEP, el IMSS y se impulsaron decisiones soberanas como la expropiación petrolera.

Aunque ha sido reformada cientos de veces, sigue siendo la ley que nos rige, un legado vivo de que las grandes transformaciones sociales deben terminar escritas en la ley.

Si quieres aprender más, leer nuestro artículo sobre la Constitución de 1917.

Superprof te lo resume

La Revolución Mexicana fue un movimiento que transformó y definió a México. Un movimiento lleno de luchas, traiciones e ideales que culminaron con la creación de la constitución aún vigente.

Aquí te dejamos un resumen de la revolución mexicana:

La revolución mexicana inició como una rebelión política liderada por Francisco I. Madero para terminar con la dictadura de Porfirio Díaz.
Tras el asesinato de Madero en un golpe de estado encabezado por Victoriano Huerta, la lucha se intensifico y líderes como Venustiano Carranza, Pancho Villa y Emiliano Zapata se unieron para derrocar a Huerta, pero sus diferentes ideales los llevaron a enfrentarse en una "guerra de facciones".

Finalmente, el bando de Carranza resultó victorioso y convocó a un Congreso que creó la Constitución de 1917. Este documento es el legado más importante de la Revolución, pues sentó las bases legales para un nuevo México al incluir por primera vez derechos sociales en materia de educación, tierras y trabajo.

Si buscas información de la revolución mexicana, te recomendamos contactar a un profesor de historia registrado en Superprof.

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5.00 (1 califícalo(s))
Cargando…

Sandra Apolinar

Editora web de estilo de vida, educación, mascotas, deportes y viajes.