Rufino Tamayo uno los artistas mexicanos más prominentes del siglo XX. Descubre su vida así como sus obras más importantes (con imágenes y explicación):
- "El día y la noche"
- "Perro de luna"
- "Nacimiento de nuestra nacionalidad"
- "Maestros cantores"
- "Mujer de Tehuantepec"
- "Cinco para las tres"
- "Paisaje con luna"
- "Recolecta de arroz"
- "Monólogo"
- "Sandías"
- "Dos mujeres"
- "Tres personas"
- "Luna y sol"
- "Cuerpos celestes"
- "Mujer con jaula de pájaros"
Biografía de Rufino Tamayo
Rufino Tamayo nació el 26 de agosto de 1899 en Oaxaca, México. Su obra se distinguió por su originalidad y la fusión de elementos de la cultura mexicana con la modernidad artística. Su vida artística abarcó más de siete décadas.
Tamayo creció en un entorno culturalmente rico, influenciado por la rica herencia indígena de Oaxaca. Desde joven, mostró un interés innato por el arte, y a los 16 años se trasladó a la Ciudad de México para estudiar en la Academia de San Carlos.
A pesar de recibir una formación académica tradicional, Tamayo se distanció de las corrientes artísticas predominantes de la época, como el muralismo, liderado por Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.
murales fueron los que el artista realizó
En la década de 1920, Tamayo emprendió un viaje a Nueva York, donde quedó impresionado por las corrientes vanguardistas europeas y el arte moderno. Esta experiencia marcó un punto de inflexión en su carrera, pues lo llevó a explorar nuevas formas de expresión artística.
A lo largo de su vida, Tamayo combinó elementos del surrealismo, el cubismo y el expresionismo abstracto, creando un estilo propio.
Aunque la crítica lo asociaba con el movimiento abstracto, Tamayo rechazó las etiquetas, y prefirió definirse a sí mismo como un "pintor moderno"; sus obras abordan temas universales como la naturaleza, la mitología, la dualidad humana y la espiritualidad.
Tamayo también fue un defensor incansable del arte como medio de expresión individual y libertad creativa. En 1948, fundó el Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo en la Ciudad de México para promover el arte moderno y contemporáneo.
A lo largo de su carrera, Tamayo recibió numerosos reconocimientos como la Medalla Bellas Artes en México y la Medalla Presidencial de la Libertad en los Estados Unidos.
El pintor falleció el 24 de junio de 1991.
La obra de Rufino Tamayo
En Nueva York, el pintor mexicano adquirió la influencia de la escena artística internacional. Sin embargo, siempre mantuvo un lazo con la riqueza cultural de México, y no dudó en incorporar simbología indígena y motivos prehispánicos en sus obras.
Técnica y estilo en las obras de Rufino Tamayo
Tamayo desarrolló una técnica distintiva, caracterizada por su uso de textura. Su paleta atractiva y la aplicación de capas de pintura generan una profundidad visual que ha cautivado a críticos y al público en general.
A pesar de su contemporaneidad con el muralismo, Tamayo no se alineó con ninguna corriente específica. Gracias a esta postura, el pintor se separó de las tendencias políticas y exploró la libertad creativa sin restricciones ideológicas. Este aspecto es bastante notable en sus obras.
Rufino Tamayo obras más importantes
Rufino Tamayo dejó un legado importante en el arte moderno y contemporáneo, pues desafió las normas establecidas y la innovación artística fue su compañera. ¡Descubramos sus obras más importantes!
El día y la noche, 1954
Este monumental mural, que mide alrededor de 4.5 metros de alto y 8 metros de ancho, representa una de las obras más significativas de Tamayo y destaca por su complejidad simbólica y recursos prehispánicos. Se encuentra en el Museo Nacional de Antropología e Historia de México.

La composición del mural está dividida en dos partes claramente: una mitad representa "El día" y la otra "La noche". Esta dicotomía refleja la dualidad constante que Tamayo exploró a lo largo de su carrera, tanto en términos de luz y oscuridad como en relación con la dualidad humana y la espiritualidad.
- "El día": En la sección dedicada al día, Tamayo utiliza colores cálidos y luminosos para crear una escena llena de vida.
- "La noche": Esta parte presenta colores más oscuros y profundos. La luna y las estrellas dominan el paisaje nocturno, y crean un ambiente misterioso y reflexivo.
Perro de luna, 1973
Los perros en las obras de Tamayo son una constante. Los expertos en la obra de este artista afirman que estos son muestra de su creatividad, pues cada vez que aborda este tema, revela una nueva perspectiva sobre estos animales.

Sus representaciones de perros varían desde aspectos positivos hasta aspectos negativos.
Nacimiento de nuestra nacionalidad, 1952
Este mural se encuentra en el Museo Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México. En esta obra, se aprecia el estilo contrastante característico del pintor Rufino Tamayo, pues mezcla el muralismo mexicano con el arte conceptual y simbólico.

En esta obra, el artista expresó su propia forma de ver la Conquista: destacó los grandes cambios sociales que ocurrieron y el fuerte conflicto entre la cultura occidental y las culturas prehispánicas. Y para el artista, este choque resultó en la creación de la identidad mexicana.
Maestros cantores, 1949
Con su paleta de colores rojizos y azules, la pintura al óleo sobre lienzo, que mide aproximadamente 85 por 70 centímetros (aproximadamente 33 por 27 pulgadas), presenta tres figuras que entonan cánticos, siendo la figura central la que sostiene una guitarra.
Mujer de Tehuantepec, 1939
Rufino Tamayo también exploró la identidad mexicana a través de su arte. Muchas de sus obras abordan temas como la cultura, la historia y la relación entre lo indígena y lo occidental en México.

¿Buscas clases de pintura? En Superprof encuentras tu curso de acuarela ideal, incluyendo cursos de pintura en linea.
Cinco para las tres, 1932
Esta obra muestra la exploración que Tamayo realizó respecto a lo subjetivo.

Sus obras a menudo expresaban emociones y experiencias personales, yendo más allá de la representación objetiva para explorar el mundo subjetivo y la psique humana. Esta obra es un claro ejemplo de esta característica de las obras de Rufino Tamayo.
Paisaje con luna, 1977
En esta obra, el pintor Rufino Tamayo experimentó y creó la técnica mixografía sobre papel.

El INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes) explica que la mixografía es una técnica de impresión capaz de registrar volúmenes y texturas que, hasta Rufino Tamayo, no había podido incluirse en la gráfica.
Recolecta de arroz, 1939
El pintor Tamayo no dudó en innovar con las técnicas de arte y experimentar para lograr su expresión artística. En el caso de esta obra, utilizó la técnica gouache sobre papel.

El guache, también conocido como gouache, es una técnica de pintura ampliamente empleada por ilustradores, acuarelistas y dibujantes actualmente. La principal finalidad es obtener un acabado mate opaco mediante el uso de pinturas a base de agua.
Monólogo, s/f
Nuevamente, el artista originario de Oaxaca utiliza la mixografía sobre papel.

Sandías, 1941
Esta obra fue pintada cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial y ofrece una visión optimista de la abundancia y la generosidad. La composición aparentemente sencilla representa dos rodajas de las emblemáticas sandías del artista, descansando en un tazón de frutas que rebosa con una sinfonía de manzanas, cerezas y peras.
Dos mujeres, 1939
Esta pieza pictórica pertenece actualmente a la Colección Museo Tamayo Arte Contemporáneo, del INBAL.

Tres personas, 1970
Parte de la obra de Rufino Tamayo pertenece al arte abstracto, un estilo artístico que se aleja de la representación directa y utiliza formas, colores, líneas y composiciones de manera más libre y no mimética.

Luna y sol, 1990
Esta pieza de arte es otra muestra del tema constante de la dualidad. En esta se aprecia el contraste de colores y la representación de elementos opuestos. Con este tema, el artista de Oaxaca reflejaba su visión compleja de la vida.

Cuerpos celestes, 1946
Las líneas que atraviesan el cielo representan la luz que emana de las estrellas o las colas de los meteoros, al mismo tiempo que proporcionan la ilusión de movimiento.
La pureza de la geometría del cielo se contrasta con los contornos desigualmente curvos de una figura humana, mientras que el sol poniente se evoca mediante una franja roja en la colina, reflejada en el rostro de la figura.
Mujer con jaula de pájaros, 1941
Buscando una manera expresiva y moderna de pintar, Rufino Tamayo fusionó las tradiciones mexicanas con las innovaciones artísticas de vanguardia. En esta obra de arte, la influencia del cubismo es evidente en la representación del cuerpo de la mujer, que es fragmentado en planos de color.

¿Deseas aprender más sobre arte? Descubre los murales de José Clemente Orozco, el arte volcánico de Gerardo Murillo (Dr. Atl) y las obras de otros artistas mexicanos como Saturnino Herrán, José María Velasco, Jorge González Camarena, Pedro Coronel, Francisco Toledo y Miguel Covarrubias.
Y si de verdad deseas profundizar tus conocimientos de arte o experimentar con el pincel, ¿por qué no tomar clases particulares de arte? En Superprof, encuentras tu maestro ideal en cualquier parte de México.









