Celia Calderón de la Barca fue una artista mexicana reconocida por su extenso trabajo artístico. Su obra abarca desde grabados, al igual que óleos y acuarelas. Celia formó parte de la Sociedad Mexicana de Grabadores, del Taller de Gráfica Popular y del Salón de la Plástica Mexicana.
La gran artista Celia Calderón de la Barca nos dejó un maravilloso legado plástico que también contribuyó como formadora de artistas. En su época, Celia Calderón fue reconocida ampliamente en el ámbito artístico. Sin embargo, tras su fallecimiento su vida y obra cayó en el olvido.
Sigue leyendo y descubre más sobre la vida y obra de esta talentosa pintora mexicana.
Y si quieres conocer más artistas mexicanas, entra aquí.
Biografía de Celia Calderón
Celia Calderón de la Barca Olvera nació el 10 de febrero de 1921 en la ciudad de Guanajuato.
Durante los primeros años de su vida, Celia creció en un ambiente rodeado de arte y cultura propiciado por sus padres y en 1942, ingresó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas con el propósito de comenzar su formación profesional artística.
Al poco tiempo, Celia se unió al taller de Francisco Díaz de León donde aprendió a realizar grabados, una técnica que se convertiría en el sello característico de su obra.
Tras ganar un primer premio en dibujo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la becó para continuar su formación en la Escuela de Artes del Libro. Tan sólo cuatro años después inició su carrera como maestra en la Academia de San Carlos, donde enseñó principalmente grabado y, en menor medida, pintura y dibujo.
Gracias a su talento, en 1950 Celia recibió una beca del consulado británico para que continuara y finalizara sus estudios en la Slade School of Fine Art en Londres, financiada por el INBA.

Además de la creación, la docencia fue una parte sustancial de la actividad artística de Celia Calderón. Sus alumnos coinciden en la extraordinaria calidad de Calderón como maestra, el alto nivel de exigencia y lo riguroso de sus enseñanzas, que al final ayudó a desarrollar los dotes de sus alumnos.
En 1951, Celia tuvo el gusto de presentar su primera exposición individual, esto fue muy importante tanto para su carrera como vida personal ya que, a partir de este punto, su obra recorrió varios recintos tanto en México, como en Estados Unidos, Canadá, América del Sur, países europeos e incluso China.
Esto fue algo inusual, y le permitió a Celia exponer en el Centro de Artistas de Pekín, donde conoció los talleres de varios artistas chinos prominentes, con quienes trabajó intensamente.
Años después, en 1963, Celia Calderón adquirió mayor liderazgo en el ambiente artístico y junto a Elizabet Catlett y Mercedes Quevedo formaron la directiva del Taller de Gráfica Popular, un colectivo cuyo principal propósito era utilizar el arte para fomentar sus causas sociales revolucionarias.
A lo largo de su carrera artística, Celia creó un amplio catálogo con más de 200 pinturas con diversas técnicas desde óleo, acuarela, xilografía, litografía, y linóleo pero sin duda es reconocida por su talento con el grabado.
A través del color y con un estilo nacionalista, Celia narraba la vida indígena y el mestizaje que nos otorgó una identidad cultural. Fue una artista dinámica que participó y destacó en grupos y sociedades artísticas. Viajó y obtuvo becas que demostraron el reconocimiento recibido por sus contemporáneos. Sin embargo, es interesante reflexionar sobre la época en la que vivió Celia, ella representó un ejemplo de aquellas mujeres que rompieron paradigmas en la sociedad, al vivir del arte y no casarse.
Tristemente, Celia Calderón, como muchos artistas, sufría en silencio y terminó con su vida el 9 de octubre de 1969 en la Academia de San Carlos.
Otra pintoras que retrató la vida indígena fue María Izquierdo.
Celia Calderón obras
Celia Calderón fue una artista con una vida complicada, en su obra manifiesta un marcado interés por los retratos de mujeres, tanto anónimas como históricas.
Se estima que su producción artística abarca alrededor de 200 obras, incluyendo óleos, acuarelas, grabados y dibujos
Su iconografía habla de la sororidad, esa solidaridad entre mujeres, especialmente ante situaciones de discriminación e ideología machista. Celia representó la posibilidad que tenemos las mujeres al unirnos con otras mujeres, para así resistir muchas de las opresiones que comúnmente son impuestas de diversas formas, comenzando por la de la normalización del mandato patriarcal de la soledad.
Sin duda, la obra de Celia Calderón es un ejemplo de vida y aún hoy sus pinturas y grabados son la inspiración para que cientos de mujeres sigan desarrollando y presentando sus obras.
Las pinturas de Celia Calderón
- La muñeca (1966)
- La familia (1948)
- Niñas Chinas (1958)
- Maternidad, (1960)
- Bañista (1950)
- Muchacha en la ventana (1969)
- Mujer de Mitla (1950)
- Niño Chamula (1950)
- Morelos (1950)
- Exterminio (1960)
- Desolación (1960)
- Rostro apoyado en mano (1960)
- España, Retrato de su tía Matilde (1960)
- Retrato de Tía Matilde (1960)
Conoce la obra de pintoras pioneras de México como Carlota Camacho y Guadalupe Carpio.
La muñeca (1966)

La muñeca es una pintura de la artista mexicana Celia Calderón, en ella, la artista representa a una muy joven mujer sosteniendo a un bebé, el título nos deja ver el punto de vista de Celia y cómo las mujeres se ven forzadas a dejar atrás su niñez antes de tiempo.
El estilo de la pintura es expresionista, con colores vivos y pinceladas sueltas. La pintura muestra el interés de Calderón por la infancia, la naturaleza y la cultura popular de México.
La familia (1948)

Esta obra representa la vida cotidiana de una familia mexicana en el siglo XX, donde son las mujeres quienes se hacen cargo de los niños.
La artista utiliza colores vivos y contrastes para crear una atmósfera de alegría y armonía. En la composición, se ve a una madre levantando a su hijo mientras otras las mujeres de su familia miran la conmovedora escena.
¡Mira los murales de Aurora Reyes!
Niñas Chinas (1958)

Celia Calderón siempre disfrutó de retratar a las personas que veía en sus viajes.
En esta obra, la artista retrató a un par de niñas chinas que muy probablemente conoció durante su visita y exposición en la ciudad de Pekín.
La obra refleja el interés de Calderón por conocer otras culturas y expresar su admiración por ellas.
Maternidad (1960)

Maternidad es una pintura al óleo sobre masonite, realizada por la artista mexicana Celia Calderón en 1960. La obra representa a una madre con su hijo en brazos.
La pintura refleja el interés de Calderón por los temas de la mujer, la feminidad y la vida cotidiana.
Maternidad forma parte de la colección del Museo Blaisten y es una de las obras más destacadas de la producción artística de Calderón.
Echa un vistazo a la inocente obra de Nahui Olin.
Bañista (1950)

En esta obra, la artista nos muestra a una mujer desnuda que se baña en un río rodeado de vegetación.
La pintura tiene un estilo realista y muestra el contraste entre la piel clara de la mujer y el fondo oscuro de la tierra y las plantas.
La obra refleja el interés de Calderón por la naturaleza y la figura humana, así como su influencia en los muralistas mexicanos.
Muchacha en la ventana (1969)

Esta obra de Celia Calderon nos muestra a una joven recargada en el marco de una ventana, la mujer tiene una expresión melancólica y lejana.
La pintura es una muestra de la técnica mixta que Calderón empleaba, combinando óleo, acuarela y grabado sobre papel.
Si te gusta el arte abstracto, debes conocer las pinturas de Lilia Carrillo.
Mujer de Mitla (1950)
Mujer de Mitla es una obra con la técnica de xilografía.
La obra representa a una mujer indígena con un vestido típico de la región de Mitla, en Oaxaca.

Niño Chamula (1950)

Esta pintura muestra el retrato de un niño indígena de la etnia chamula, originario de Chiapas, México. El niño viste un traje típico de su comunidad.
La pintora Celia Calderón captó la expresión inocente y curiosa del niño, así como los detalles de su vestimenta.
La obra forma parte de la colección del Museo Nacional de Arte Moderno de México.
¿Te llama la atención el movimiento surrealista? Mira el fascinante trabajo de Leonora Carrington y Remedios Varo.
Morelos (1950)
Morelos es una de las pocas obras de Celia Calderón en que la artista retrato a un hombre adulto.
La pintura muestra el rostro del guerrillero Morelos, con su característico paliacate rojo en la cabeza.

Exterminio (1960)

Exterminio es una pintura de Celia Calderón que representa la violencia y el sufrimiento de las personas indígenas.
La obra muestra una escena de masacre, con cuerpos mutilados, sangre y fuego. La pintura tiene un estilo lúgubre y sombrío que transmite la emoción y el horror de la artista.
Desolación (1960)

Esta obra fue realizada con la técnica de grabado, en ella podemos ver a una persona hincada con la cara semicubierta y una expresión de dolor.
La obra nos da una pista de los sombríos sentimientos que indudablemente abrumaban a la artista durante los últimos años de su vida.
Conoce la prolífica obra de Cordelia Urueta.
Rostro apoyado en mano (1960)

En este grabado se hace presente una vez más el sentimiento de angustia que abrumada a la artista. La imagen nos muestra un rostro dibujado en alto contraste donde las sombras lo cubren casi todo.
España, Retrato de su tía Matilde (1960)
Esta obra realizada con la técnica de grabado, retrata a una de las personas más importantes para Celia. En ella podemos ver a su Tía Matilde, una mujer fuerte que le recordaba a la artista su propia persona.

Revisa el significado de las obras más importantes de Frida Kahlo.
Rebelión Cristera

Esta obra temprana de la artista nos muestra un grabado offset donde se puede ver a tres hombres preparándose para la batalla. En la obra podemos ver un estilo temprano de lo que definiría el sello característico en la obra de Celia Calderón.
Muchacha (1968)

Muchacha es una de las últimas obras de Celia Calderón. En ella, la artista retrata a una mujer siendo casi cubierta por las sombras, quizá tratando de externar su dolor y pensamientos intrusivos durante este difícil periodo de la artista.
La obra de Celia Calderón es extensa y muestra el pesar que fue consumiendo a la artista, que pasó de los colores vivos a imágenes sombrías donde la poca luz que plasmaba en sus pinturas se presentaba en el rostro de los personajes.
Vale la pena recordar y descubrir más sobre esta artista y como influyó en la formación de jóvenes mujeres interesadas en el arte. Descubre más sobre Celia Calderón y otras mujeres pintoras con clases de pintura particulares.
No dejes de ver la vida y obra de la pintora Emilia Ortiz. Y aprende a pintar tu mismo con un curso de acuarela o cursos de pintura.









 Cargando…
Cargando…