María Cenobia Izquierdo Gutiérrez nació el 30 de octubre de 1902 en San Juan de los Lagos, Jalisco, fue una de las primeras pintoras en exponer sus obras fuera de México. La vida y obra de María Izquierdo son la inspiración de muchas jóvenes artistas mexicanas.
A continuación, conoce más sobre esta importante artista mexicana, una de las más conocidas a nivel mundial.
¿Quieres conocer más pintoras mexicanas? Puedes leer este artículo.
Biografía de María Izquierdo
María conoció la tristeza desde muy temprana edad, pues a los cinco años perdió a su padre, por lo que fue educada por sus abuelos hasta que su madre volvió a casarse.
La joven María fue obligada a contraer matrimonio a los quince años con el militar Cándido Posadas, con quien tuvo tres hijos. Durante este periodo, María comenzó su formación artística de manera autodidacta.
Sus primeras obras, comprendidas en el período de 1927 a 1930, muestran su entorno más inmediato pintando retratos de familiares y amigos.
En 1928, Maria Izquierdo se divorció e ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA), dirigida entonces por el pintor Diego Rivera. En la escuela tuvo maestros como Germán Gedovius, Manuel Toussaint y Rufino Tamayo, con quien tendría una relación sentimental.
Durante 1929, Rufino Tamayo fue profesor y una de las mayores influencias artísticas de María Izquierdo. Durante cuatro años compartieron estudio y se desarrolló una relación que terminó cuando el pintor mexicano se enamoró de una pianista, abandonando a María.
La primera exposición individual de María Izquierdo fue en 1929, cuando tenía veintisiete años, y se realizó en la Galería de Arte Moderno del Teatro Nacional, hoy Palacio de Bellas Artes, gracias al apoyo de Diego Rivera.
En 1930, recibió la invitación del Art Center de Nueva York, donde expuso una muestra de catorce óleos con retratos, paisajes, naturalezas muertas y estudios. En esta misma ciudad, se incorporó a la exposición Mexican Arts, organizada por la American Federation of Arts en el Metropolitan Museum, convirtiéndose así en la primera pintora mexicana que expuso sus obras en el extranjero.
Durante los años treinta, María participó en distintas agrupaciones en contra del fascismo, exponiendo el papel de la mujer en la sociedad con estética feminista; manteniendo una visión feminista distinta a la que predominaba, lo que llevó a una serie de enfrentamientos con Frida Kahlo.
Los desacuerdos con Frida Kahlo provocaron que la María Izquierdo recibió malas críticas por parte de la prensa, esto solo por menospreciar el trabajo de Frida Kahlo al expresar que el reconocimiento del talento lo debía de obtener la mujer por sí misma, y que sus obras no deberían ser juzgadas por su género sino por su arte.

Durante este periodo, el trabajo de María Izquierdo fue menospreciado debido a las fuertes críticas de Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, que incluso lograron revocar un contrato para realizar un mural en el edificio del Departamento del Distrito Federal. La obra nunca fue realizada y hasta el día de hoy ese espacio del edificio permanece vacío.
María Izquierdo continuó desarrollando su obra fuera del ambiente artístico hasta que en 1948 la artista sufrió de parálisis en su lado derecho, lo que la obligó a pintar únicamente con el brazo izquierdo.
María Izquierdo falleció en la pobreza a causa de una embolia el 2 de diciembre de 1955 en Ciudad de México.
El Museo Nacional de Arte resguarda en su colección varias obras de la artista, entre las que destacan Retrato de María Asúnsolo (1942), Mis sobrinas (1940) y Alacena (1952).
Conoce el trabajo de una pintora pioneras: Guadalupe Carpio.
María Izquierdo obras
Las obras de María Izquierdo se caracterizan por el uso de intensos colores y temáticas que incluyen autorretratos, paisajes, naturaleza, escenas del mundo del circo y de tradiciones mexicanas, representadas con estilo surrealista y expresionista.
Aunque no se tiene un registro exacto de la cantidad de pinturas que María Izquierdo realizó, se sabe que expuso 14 óleos en la Art Center Gallery de Nueva York.
Su obra es bastante extensa y nos deja conocer el punto de vista de esta célebre artista. Aquí te dejamos una lista de obras de Maria Izquierdo que sin duda debes conocer.
- El baile del oso I (1940)
- El domador (1932)
- El idilio (1946)
- El mantel rojo (1940)
- El ronzal azul V (1940)
- Escena de circo (1940)
- Hombre con caballo, 1932
- La sopera (1929)
- La tierra (1945)
- Llamas de Machu Picchu (1946)
- Naturaleza muerta (1932)
- Payaso (1945)
- Retrato de Edmé Moya (1945)
- Troje (1943)
- Caballos amorosos (1940)
- Caballos en el río (1946)
- Mi tía, un amiguito y yo (1942)
- Viernes de Dolores (1944)
- Retrato de Belem (1928)
- Autorretrato
Si te interesa el abstraccionismo, debes conocer a Lilia Carrillo y la obra de Cordelia Urueta Sierra.
El baile del oso I (1940)
Esta obra pertenece a un grupo de acuarelas y gouaches de brillante colorido sobre el tema circense que pintó María Izquierdo en enero de 1940.

La pintura es exuberante por sus vibrantes colores rosa, rojo y amarillo que contrastan con el entorno marrón y los árboles deshojados. El recurso intencional de la perspectiva de esta pintora crea la sensación de que los personajes que actúan están flotando.
El domador (1932)

María Izquierdo siempre se vio atraída por el tema del circo. Esta obra muestra a un hombre enfrentado a un león sin nada más que un látigo, una escena típica en un espectáculo circense de los años 30.
Echa un vistazo a los murales de Aurora Reyes.
El Idilio (1946)
Esta obra fue realizada con óleo sobre tela. En ella, la artista representa el enamoramiento, el cual es momentáneo, que surge repentinamente sin posibilidad de sobrevivir a menos de que la pareja decida atravesar por un camino lleno de retos como el que se presenta al fondo de la obra.

El mantel rojo (1940)

El mantel rojo es una pintura de la artista mexicana María Izquierdo, en ella podemos ver la marcada influencia de Rufino Tamayo. Esta obra representa una escena doméstica donde una mujer tiende un mantel rojo recién lavado.
El ronzal azul V (1940)

Esta pintura es una de las obras más emblemáticas de la artista mexicana, en ella podemos ver a tres caballos retozando, uno de ellos está atado con un ronzal azul.
El fondo es un paisaje rural con un estilo expresionista, con colores vivos y pinceladas sueltas.
Conoce la vida y obra de la pintora María del Carmen Mondragón (Nahui Olin).
Escena de circo (1940)

El temprano matrimonio de María Izquierdo la obligó a dejar su niñez con anticipación, esto seguramente provocó en la artista un anhelo por aquellos aspectos infantiles, entre ellos el circo que a menudo plasmaba en sus obras.
Hombre con caballo (1932)

En esta obra, María Izquierdo retrata un enérgico caballo que trata de escapar de su dueño.
María Izquierdo tenía una fascinación por los equinos, quizá como resultado de un episodio de su infancia, cuando salió ilesa al ser atropellada por una manada de caballos salvajes desbocados justo en la feria anual de San Juan de los Lagos.
La sopera (1929)
Esta obra fue realizada con óleo sobre tela, en ella se aprecia claramente la influencia de Rufino Tamayo.
En esta pieza, la pintora también disfruta la textura del material y el juego entre la ilusión pictórica y la superficie.

Mira la vida y obra de Carlota Camacho.
La tierra (1945)

La tierra es una obra de arte que refleja la visión de María Izquierdo sobre su país natal, México.
En esta pintura, la artista plasma a una mujer desnuda que parece sufrir el inclemente clima.
Llamas de Machu Picchu (1946)

La pintura muestra la influencia del muralismo en el estilo de la artista, así como su admiración por la cultura y la naturaleza de Perú. La obra tiene un colorido vibrante y una composición dinámica.
Naturaleza muerta (1932)

En esta obra, María Izquierdo plasma un bodegón con fruta fresca. Los colores son vivos y contrastantes en una composición equilibrada y armoniosa.
Payaso (1945)
En esta pintura, la artista retrató a un payaso triste y melancólico que contrasta con los colores vivos y alegres del fondo.
La obra refleja la soledad y el desencanto que sentía la artista en esa época, cuando su salud se deterioraba y su carrera se estancaba.
El payaso es una metáfora de la máscara que ella tenía que poner para ocultar su sufrimiento.

Retrato de Edmé Moya (1945)

Esta obra es un magnífico retrato de la señora Edmée Moya, una modelo que le permitió a María Izquierdo incursionar en los retratos al óleo.
Troje (1943)

La pintura muestra una troje, una construcción rural típica de madera y adobe, rodeada de árboles y flores. El estilo de Izquierdo es expresivo y colorido, con formas simples y pinceladas sueltas. La pintura transmite una sensación de alegría y armonía con la naturaleza, así como de orgullo por la cultura mexicana donde dos gallos cantan alegremente.
Caballos amorosos (1940)

Caballos amorosos es una alegoría del amor. En esta acuarela, los equinos se acercan entre ellos para acariciarse, simulando abrazos y besos. Un floripondio o también llamado toloache asoma del lado izquierdo de la imagen. Esta planta de flores es famosa por ser usada en pociones para el enamoramiento.
Caballos en el río (1946)

Caballos en el río es uno de sus pocos ambientes ecuestres en el que los equinos aparecen libres y sin manifestar ningún signo de domesticación. Para elaborar este tipo de piezas utilizaba modelos artesanales de madera.
A María Izquierdo, en general, le gustaba representar paisajes desérticos con árboles secos, pero en Caballos en el río la vegetación es abundante creando un ambiente tropical.
Otra gran pintora que debes conocer es Emilia Ortiz.
Mi tía, un amiguito y yo (1942)
En la obra Mi tía, mi amiguito y yo, la artista recrea la popular práctica de posar para un retrato en un estudio fotográfico.
Una mujer vestida a la moda porfiriana y dos niños pequeños posan rígidamente frente a un telón de fondo decorado con árboles y una fuente.

Viernes de Dolores (1944)

Viernes de Dolores representa un altar hecho para conmemorar la fiesta de los siete dolores de la Virgen, que se realiza una semana antes del Viernes Santo.
La pintora sentía especial fascinación por la belleza estética de estos altares tradicionales, y pintó varias escenas similares entre 1943 y 1946,
Conoce la vida y obra de Celia Calderón.
Retrato de Belem (1928)

El Retrato de Belem se presentó en la primera exposición individual de María Izquierdo, en noviembre de 1929, en la Galería de Arte Moderno del Teatro Nacional (actual Palacio de Bellas Artes).
La elegante simplicidad de esta composición sugiere familiaridad con la pintura francesa contemporánea.
Autorretrato (1947)

María Izquierdo produjo algunas de sus obras más memorables en 1947, entre las que se cuentan por lo menos dos autorretratos.
En esta pieza, Izquierdo le da un mayor énfasis al fondo que al retrato en sí. Los tonos amarillos y ocres del vestido y el rostro complementan la tonalidad azul del cielo, imprimiendo mayor intensidad a los matices.
Finalmente, sumérgete en las obras surrealistas de Remedios Varo y Leonora Carrington. Y aprende a pintar tu mismo con un curso de acuarela. En Superprof, encuentras clases de pintura cdmx y clases de pintura en todo México.









