La cultura maya tiene una historia con una duración de casi 3,500 años. Sus primeros pueblos surgieron hace casi 4,000 años, y como bien sabemos, su decadencia y desaparición como cultura independiente ocurrió por una sequía extrema.
Hoy, muchos de sus logros son analizados en distintas disciplinas, e incluso en clases de matemáticas, donde se estudia su avanzado sistema numérico.
Se ha dicho de los mayas que fueron los "griegos del Nuevo Mundo". Lo cual es, en cierto sentido, bastante cierto. Durante su apogeo, los pueblos desarrollaron una cultura con grandes aportes filosóficos, científicos, astronómicos y matemáticos que, sorprendentemente se siguen utilizando hoy en día.

La cultura maya floreció en una extensa región de Mesoamérica, abarcando lo que hoy son cinco países:
- México
- Guatemala
- Belice
- Honduras
- El Salvador
¿Quieres aprender sobre las aportaciones de los Mayas a las matemáticas? ¡Sigue leyendo! Además, consulta nuestras clases de matemáticas en Mexicali.
Aprende más en Superprof, donde encuentras cursos en linea de matematicas o más de un curso de matematicas cerca de ti.
Matemáticas de los Mayas
¿Te imaginas vivir un día sin matemáticas? No podrías saber la hora, no podrías saber la fecha en el calendario, ni siquiera conocerías tu edad. y, si quisieras ir al mercado o la tienda, ¿cómo podrías saber calcular el precio de un artículo?
La importancia de las matemáticas es tan relevante hoy como lo fue hace 1500 años y por si te lo preguntabas, sí, los mayas contaban con su propio sistema numérico.
La característica más importante de este sistema de numeración es que es de base 20. Esto significa que es un sistema de numeración vigesimal en lugar de decimal. En la práctica, esto implica que existen 20 símbolos distintos para representar los números del 0 al 19.

Estos 20 símbolos se generan a su vez a partir de la combinación de puntos y rayas. Un punto representa el número 1. Mediante varios puntos se pueden representar los números 2, 3 y 4.
Cuando existe un grupo de 5 puntos, estos se sustituyen por una raya. Los números entre 6 y 9 se escriben combinando una raya y el número de puntos correspondiente.
De este modo, siguiendo este mismo sistema pueden llegarse a escribir números hasta 19, que se representa con tres rayas y cuatro puntos (como se ilustra en la imagen).
Parece bastante fácil, ¿no? Pero ¿cómo calcular los dígitos más grandes?
A partir del número 19 no es necesario seguir añadiendo puntos y rayas para representar números superiores, así que, en lugar de esto se escriben dos números, uno encima del otro.
Un punto en la parte superior representa el número 20 y a este resultado hay que sumarlo al número representado en la parte inferior. Siguiendo este sistema podemos continuar agregando números verticalmente para representar números más grandes. En el siguiente video lo entenderás con claridad.
Pero aún hay más, uno de los aspectos más interesantes del sistema de numeración maya es la presencia del número 0.
Concretamente, el símbolo del cero podía escribirse en combinación con el resto de números. En el sistema de numeración maya esto permitía dejar niveles vacíos y así evitar confusiones al realizar cálculos matemáticos complejos.
Mira los aportes de los egipcios y babilonios a las matemáticas.
Número cero maya
Desde el invento del número cero, el sistema numérico de base 20, numerosos aportes geométricos y aritméticos, estos son solo algunos de los aportes matemáticos de la cultura maya.

Fue gracias al profundo estudio de las matemáticas que la cultura maya logró desarrollar avances sorprendentes, como un calendario astrológico sumamente exacto y una arquitectura impresionante que hoy en día sería difícil replicar .
¿Qué número inventaron los mayas?
Sin duda, uno de los aportes más significativos de la cultura maya fue la implementación del número cero. Hoy en día el número cero puede parecer algo bastante obvio y simple, sin embargo, el uso de este número es un aspecto fundamental en el campo de las matemáticas.
El cero maya
Para los mayas, el cero en realidad parte de un gran entendimiento necesario y fue utilizado para la representación de números complejos.
El número cero se convirtió en una herramienta básica que facilita enormemente la comprensión del universo de los números.
Curiosamente, no solo los mayas recurrieron a la representación del cero, al parecer otra cultura consiguió desarrollar la abstracción de este número: la hindú, aunque los mayas se adelantaron unos 600 años.
Para los mayas, el número cero no era una representación de la nada, sino que este número se definía como un valor que representa plenitud. El cero simboliza la finalización de un ciclo y el inicio de otro.
La simbología utilizada por los mayas para representar el concepto de cero, es múltiple, y depende de la importancia del documento que iba a escribirse. Se emplearon glifos o símbolos diferentes para representar este número tanto para los llamados códices mayas como en las estelas.
La representación más común del símbolo del cero maya, es un óvalo acostado semejando una semilla, concha de caracol o molusco, o fruto de cacao que eran alimentos básicos de su dieta y fueron claves en el desarrollo de su cultura. Del mismo modo, en ocasiones se emplearon glifos con una flor de cuatro pétalos así como figuras de manos, o rostros humanos.
Es interesante ver con qué ingenio los mayas representaban simbólicamente conceptos abstractos como el número cero y más importante aún, como su implementación fue fundamental en las matemáticas mayas.
Descubre la influencia de la cultura china e india en la matemática.
Para qué utilizaban el cero los babilonios y los mayas
La representación de la nada, o el inicio de un ciclo, pueden existir múltiples interpretaciones del número cero, sin embargo, su importancia en las matemáticas es indiscutible.
Hemos mencionado cómo la civilización maya desarrolló e implementó el concepto del cero para realizar complejos cálculos matemáticos, pero como mencionamos, no fueron los únicos en recurrir a este concepto.

El cero maya se representa con una concha de caracol.
En la antigua Babilonia ya se conocía algo parecido al cero y era utilizado para representar un vacío, pero el cero solía ser problemático en las matemáticas babilónicas.
El problema era que al tener sus propias peculiaridades numéricas no pudieron obtener el verdadero beneficio de este número, los babilonios usaban un sistema numérico con base 60. Así, por ejemplo, no distinguían el 43 del 403 o del 4003. Esto suponía un verdadero problema de implementación.
Si bien los babilonios no lograron una correcta implementación del cero, las matemáticas de hoy en día no podrían funcionar sin este dígito, el cero está presente en todos los conceptos matemáticos que hacen que nuestro sistema numérico, la geometría y el álgebra funcionen.
Aportaciones de los mayas a las matemáticas y la astronomía
La importancia de la astronomía y los cálculos del calendario en la civilización maya requería matemáticas bastante complejas, por esta razón los mayas crearon un sistema numérico muy sofisticado, posiblemente el sistema más avanzado que cualquier otro en el mundo en ese momento.
Entre los aportes científicos más significativos de los mayas destacan:
Sistema vigesimal
Uno de los aportes de los mayas y las matemáticas más importantes fue el sistema numérico de base 20, es decir, el sistema vigesimal.
El sistema numérico vigesimal maya se remonta al siglo IV y era aproximadamente 1,000 años más avanzado que los europeos de esa época.
El origen de esto es bastante curioso; se cree que este sistema se utilizó porque los mayas vivían en un clima tan cálido que rara vez era necesario usar algún tipo de calzado, por lo que 20 era la cantidad total de dedos de manos y pies.
Ahora bien, esta relación con los dedos de manos y pies está presente en la constante agrupación de cinco, una agrupación que es difícil ignorar en el sistema numérico maya.
Desarrollaron símbolos de conteo simplificados
Un aspecto que resalta en las matemáticas mayas es la manera en que los matemáticos de esta época consiguieron representar la infinidad de números con solo tres signos.
Los únicos signos de las matemáticas mayas son: un punto, una barra y un símbolo parecido a una concha para representar el cero.
La forma en que se disponían estos símbolos era bastante efectiva aun para representar números gigantescos.
Al igual que nuestro sistema de numeración, los mayas utilizaron valores de posición para expandir su sistema base y permitir así la expresión de valores muy grandes.
El sistema tiene dos diferencias claras con respecto al sistema que usamos hoy en día.
En primer lugar, los valores de posición están dispuestos verticalmente, por otro lado los mayas usan un sistema base 20 o vigesimal.
La sencillez y la aritmética simple del sistema numérico maya permitían que cualquier persona pudiera comprender la aritmética simple fácilmente, incluso sin la necesidad de alfabetización entre la población.
Es curioso cómo este sistema numérico estaba en uso en Mesoamérica mientras que la gente de Europa todavía estaba peleándose con el sistema de numeración romano.
Calendario astrológico maya
Un aporte importante que no podemos pasar por alto son los calendarios mayas, los cuales dejan claro la complejidad de sus cálculos matemáticos.

Los mayas poseían dos calendarios: el tzolkin o ritual y el haab o solar. El primero constaba de 260 días divididos en 13 meses de 20 días.
El segundo tenía 18 meses o tunes de 20 días, lo cual daba un período de 360 días, más cinco días aciagos. Combinando ambos calendarios se obtenía un ciclo de 52 años llamado por los mayas cuenta corta.
El ábaco Maya
Hoy en día el ábaco resulta un invento irrelevante e incluso entorpecedor, sin embargo, en su momento la implementación del ábaco maya fue sin duda fundamental para los complejos cálculos de las matemáticas mayas.
El Nepohualtzintzin (nombre del ábaco en náhuatl), está conformado por una cuadrícula hecha con varillas y semillas que representaban los números. Cada parte superior de la varilla tiene 3 cuentas (cada una con un valor de cinco unidades) y 4 cuentas en la parte inferior (cada una valía 1 unidad).
Esta creación maya fue también empleada por los mexicas (por ello su nombre está en náhuatl). También se han encontrado vestigios muy similares atribuidos a los diferentes culturas mesoamericanas, quienes quizá heredaron sólo las bases de este tipo de herramienta de los mayas.
Aunque no lo parezca, gracias a las matemáticas mayas se han podido llegar a importantes avances científicos, así como un mayor entendimiento de esta cultura.
Sus acertados cálculos astronómicos y matemáticos estuvieron vinculados profundamente a su vida cotidiana. Estos cálculos astronómicos fueron determinantes en la construcción de las pirámides mayas, el establecimiento del calendario maya, las actividades ceremoniales e incluso las labores de siembra.
Sin duda, la matemática maya resulta aún más sorprendente cuando consideramos que los mayas no gozaban de instrumentos complejos para observar las posiciones de los cuerpos celestes, sus observaciones se hacían a simple vista apoyados solo en su sistema numérico. No olvides explorar también nuestras clases de matemáticas en Tijuana.
Aportes culturales de los Mayas
La civilización maya dejó un legado cultural impresionante que abarca diversas áreas del conocimiento. Sus aportes culturales abarcan la escritura, la astronomía, la arquitectura, el arte y la agricultura.
Los mayas desarrollaron el sistema de escritura jeroglífica más completo de la América precolombina.
Su escritura jeroglífica, compuesta por más de 700 signos, les permitía registrar su historia, mitología, conocimientos científicos y rituales.
Esta escritura se encuentra en inscripciones en monumentos, códices y cerámica. Mira un breve resumen de la escritura maya.
Arquitectura
Los mayas construyeron impresionantes ciudades con pirámides, templos, palacios y observatorios astronómicos.
Sus construcciones, como Chichén Itzá, Tikal y Palenque, son ejemplos de su avanzada ingeniería y dominio de la arquitectura. El uso de la bóveda maya en sus construcciones, les permitió crear espacios interiores amplios.
Arte
Los mayas crearon obras de arte excepcionales en cerámica, escultura, pintura mural y orfebrería. Sus esculturas y relieves representan dioses, gobernantes y escenas de la vida cotidiana.
El "azul maya" es un pigmento que ha perdurado a través de los siglos, un ejemplo de la química Maya.
Estos aportes culturales son un testimonio del alto nivel de desarrollo alcanzado por la civilización maya y continúan siendo objeto de estudio actualmente.
Echa un vistazo a la influencia de los griegos en las matemáticas.










Estuvo bien la lectura me hizo interesante porque mis escuelas siempre habláramos de ellos todas las clases
Saludos desde chimalhuacan 😘
Hola, Abigaíl. Gracias por escribirnos.
Nos encanta saber que este artículo ha sido de tu agrado 😉.
Un saludo 👋.
Me pareció excelente en qué los maya s crearon los números y no solo eso si no que también su calendario
Hola, Juanito. Gracias por tu comentario 😉.
Esta información es muy interesante 🙌🏼. Nos da gusto saber que ha sido de ayuda para ti.
wow inreible infomazyon
Hola, Iván. Gracias por escribirnos. Nos encanta, los mayas eran superinteligentes 😉.
¡Excelente artículo! Tiene información muy interesante y de mucha importancia.
Me gustó mucho
Hola, Reyna. Gracias por tu comentario 😊. Nos da mucho gusto saber que el artículo ha sido de tu agrado 🙌🏼.
amazing article who knew the Mayans were so intelligent!!
Hi, Evan:
Thanks for your comment 😎.
The Mayan culture never stops surprising us!
We hope to see you back on the blog soon 🚀.