«La Economía es una disciplina narrativa y las explicaciones son fáciles de proporcionar a posteriori». - Nassim Taleb
La economía no es un campo estático. Aunque las leyes de la física, la química o la biología puedan ser más o menos concretas, los modelos económicos y las teorías que las acompañan no dejan de evolucionar.
Lo anterior se debe a que la economía es una ciencia social, por lo que nunca puede haber una respuesta concreta sobre qué modelo o teoría económica es la mejor o qué estimación es más aproximada a la hora de saber cómo se comportan realmente los individuos.
Este constante cambio del que hablamos dentro de la disciplina económica, tanto como asignatura como como sistema de intercambio, es más que evidente cuando damos un paso atrás y observamos cuánto ha cambiado la disciplina en los últimos siglos, o incluso en los últimos miles de años.
A continuación, te contaremos algunas de las épocas de la historia económica que han marcado un antes y un después en la historia del mundo. Aquí veremos la economía en la época romana y en la Antigüedad, la importancia de la economía durante la Revolución Industrial, la economía durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, la economía de posguerra hasta la crisis financiera de 2008 y, finalmente. el auge de la economía conductual en el siglo XXI.
Pero, antes que todo, es importante dar una definición de economía y aclarar que la economía se refiere al estudio de cómo las sociedades administran sus recursos limitados para satisfacer las necesidades y deseos de las personas, lo que implica la producción, distribución y consumo de bienes y servicios en un entorno de escasez.
Si nos vamos al concepto de economía, veremos que esta disciplina examina cómo las personas, empresas y gobiernos toman decisiones para asignar recursos y cómo interactúan en los mercados. En el fondo, se ocupa de cómo la sociedad gestiona sus recursos limitados para lograr objetivos.
Entonces, ¿qué es la economía? La economía es la disciplina que analiza cómo las personas y la sociedad toman decisiones sobre cómo utilizar recursos limitados para satisfacer sus necesidades y cómo estas decisiones afectan la producción, distribución y consumo de bienes y servicios en un mundo con limitaciones.
Si quieres profundizar en cualquiera de estos acontecimientos, como en el origen de la economía, la Gran Depresión, la Revolución Industrial o la economía en la Edad Media, recuerda que siempre puedes acudir a un profesor de economía o de historia que puedas encontrar en Superprof para satisfacer tu curiosidad.
¿Cómo se divide la historia de la economía?

La historia de la economía se divide en varias etapas según las diferentes teorías, pero si hacemos una división general, encontramos las siguientes divisiones:
- Economía antigua: se refiere a las ideas económicas que surgieron en las antiguas civilizaciones, como la economía de la antigua Grecia y Roma. Los filósofos como Aristóteles y Platón discutieron temas económicos, como el valor y la justicia en el intercambio.
- Mercantilismo: esta era se desarrolló en los siglos XVI al XVIII. Los pensadores mercantilistas enfatizaban la acumulación de riqueza a través del comercio y el control gubernamental sobre la economía, promoviendo la exportación y la restricción de importaciones.
- Fisiocracia: surgió en el siglo XVIII, destacando la importancia de la tierra como fuente de riqueza. Los fisiócratas abogaban por una economía basada en la agricultura y defendían la no interferencia gubernamental en la economía.
- Economía clásica: desarrollada en los siglos XVIII y XIX, esta escuela incluía a economistas como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. Se centraba en conceptos como la mano invisible del mercado, la teoría del valor trabajo y la competencia como motor de la economía.
- Economía neoclásica: surgió a finales del siglo XIX y principios del XX, expandiendo y refinando las ideas de la economía clásica. Introdujo conceptos como la utilidad marginal y se centró en el análisis matemático de las decisiones económicas.
- Keynesianismo: desarrollado durante la Gran Depresión en la primera mitad del siglo XX, el keynesianismo, propuesto por el economista británico John Maynard Keynes, enfatizaba el papel del gobierno en la regulación de la demanda agregada para estabilizar la economía y evitar crisis.
- Economía monetarista y nuevas teorías: a partir de mediados del siglo XX, surgieron enfoques como el monetarismo de Milton Friedman y nuevas teorías como la economía de la información, la economía del comportamiento y la economía del desarrollo, que abordaban aspectos específicos de la economía de manera más profunda y detallada.
- Economía contemporánea: incluye una variedad de enfoques y teorías, como el enfoque de crecimiento endógeno, la economía ecológica y la economía digital. También abarca desafíos actuales como la globalización, las nuevas tecnologías, inteligencia artificial, la sostenibilidad y la desigualdad económica.
Si bien estas divisiones son generales y se superponen en algunos casos, nos proporcionan un marco para entender cómo han evolucionado las ideas económicas a lo largo del tiempo.
La economía en la época romana y en la Antigüedad

Quizá pienses que la antigua Roma, o cualquiera de las grandes sociedades de la Antigüedad, gozaban de un sistema económico tan grande como el lugar que ocuparon ellas en la historia.
No obstante, este no es el caso, ya que la economía de la antigua Roma y del Imperio Romano era, en realidad, bastante básica en comparación con los sistemas económicos que tenemos hoy en día.
Es importante considerar que la economía en la época romana y en la Antigüedad estaba influenciada por las necesidades de subsistencia, el comercio y las estructuras sociales de las civilizaciones de la época.
La economía del Imperio Romano se basaba en la agricultura y se centraba principalmente en aspectos como el cultivo y el comercio. De hecho, existía una gran dependencia de la mano de obra esclava tanto para el trabajo calificado como para el que no lo era.
Existen problemas económicos de la antigua Roma que se mantienen al día de hoy.
En la Antigüedad clásica, varias civilizaciones como Grecia, Egipto, China e India también tenían sistemas económicos distintos. Las economías estaban orientadas hacia la agricultura, la artesanía y el comercio a través de rutas terrestres y marítimas.
Las estructuras sociales, como la esclavitud en Roma y los sistemas de castas en algunas culturas orientales, también influyeron en cómo se gestionaban los recursos y se organizaban las actividades económicas. La economía en estos períodos solía estar más descentralizada y basada en comunidades locales.
Aunque la agricultura fue la piedra angular de la antigua economía romana, esto no quiere decir que no merezca la pena analizar otros aspectos de la economía de esta época.

Por ejemplo, el Imperio Romano contaba con una moneda única, aunque en contraste con la actualidad, el suministro de dinero no estaba muy regulado.
Además, también había una gran variedad de rutas comerciales, tanto por tierra como por mar, que conectaban el Imperio con tierras tan diversas como:
- África
- China
- India
Por supuesto, había algunas características de la economía de la antigua Roma que hoy no reconoceríamos fácilmente. Un ejemplo de ello sería la existencia del trueque, que era una práctica muy extendida en las economías antiguas.
De hecho, en lugar de pagar impuestos con monedas, el trueque se utilizaba como una opción más para liquidar cualquier deuda tributaria.
En resumen, la economía en la época romana y en la Antigüedad se centraba en la subsistencia, la agricultura, el comercio y las estructuras sociales, y variaba según las civilizaciones y regiones específicas.
Dado que el trueque prácticamente ha desaparecido de muchas economías mundiales en la actualidad, resulta muy sencillo trazar algunas diferencias con los sistemas económicos actuales y, por lo tanto, saber cómo han cambiado estos en los últimos miles de años.
La importancia de la economía durante la Revolución Industrial
Otro punto de inflexión importante en la historia de la economía fue la Revolución Industrial. Este período, en el que los historiadores coinciden por lo general que comenzó entre las décadas de 1760 y 1780, tuvo un enorme impacto en nuestras vidas, aunque empezara en Gran Bretaña.
La Revolución Industrial, que tuvo lugar aproximadamente entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, marcó un cambio radical en la economía, la sociedad y la producción. Se caracterizó por la transición de métodos de producción artesanales y agrícolas a la industrialización y la mecanización.

Entre otros cambios, encontramos:
- La forma en que se cultivaba la tierra
- Las condiciones de vida y de trabajo de quienes se trasladaron a las ciudades
- El ascenso de la clase media y la llegada de mayores ingresos
Uno de los principales cambios que surgieron de la Revolución Industrial fue la introducción de la energía a vapor y las máquinas de vapor. La máquina de vapor, inventada por James Watt y Matthew Boulton, allanó el camino para la mejora de la red ferroviaria, que permitió transportar más mercancías no solo por Gran Bretaña, sino por todo el mundo.
La energía de vapor también trajo ciertos cambios a la industria textil, entre los que destacamos una mayor producción en las fábricas, consideradas según algunos como las precursoras del tipo de fábricas que se establecieron por aquel entonces.
De hecho, muchos de los cambios que ocurrieron durante la Revolución Industrial aún se pueden ver hoy. En Manchester (Gran Bretaña) y alrededores, por ejemplo, todavía se pueden ver restos de la alguna vez prominente industria del algodón que existía en aquella época.

Entre los principales cambios producidos a partir de la Revolución Industrial, encontramos:
- Industrialización: hubo un cambio significativo en la producción, pasando de talleres y pequeñas unidades de producción a fábricas con maquinaria impulsada por energía, como el vapor y más tarde la electricidad.
- Urbanización: las zonas rurales experimentaron una migración masiva hacia las ciudades, donde se concentraban las fábricas. Esto llevó al crecimiento de las áreas urbanas y a la formación de la clase trabajadora industrial.
- Nuevas formas de trabajo: surgió la mano de obra asalariada en las fábricas, lo que marcó un cambio de las formas de trabajo previas en las que la gente era dueña de su propio trabajo o producía en pequeña escala.
Mayor industrialización, urbanización, nuevas formas de trabajo, desarrollo de nuevas tecnologías, crecimiento económico y agudización de las desigualdades sociales
- Tecnología e innovación: se produjeron avances tecnológicos significativos, como la máquina de vapor y la introducción de nuevos métodos de producción, lo que permitió una mayor eficiencia en la producción.
- Crecimiento económico: la producción en masa y la mayor eficiencia llevaron a un aumento en la producción y el comercio. Las economías nacionales se expandieron a medida que las exportaciones aumentaron.
- Agudización de las desigualdades sociales: problemas como la explotación laboral, las malas condiciones de trabajo y la desigualdad económica entre los dueños de las fábricas y los trabajadores comenzaron a masificarse.
Es importante comprender que la Revolución Industrial transformó profundamente la economía al cambiar la forma en que se producían bienes y se organizaba el trabajo y, junto con ello, en esta época se generó una crisis al incrementar la desigualdad social y las condiciones laborales precarias y de explotación, lo que luego llevó al surgimiento de movimientos obreros y de trabajadores que impulsaron posteriores reformas sociales.
Encuentra un curso de economia solidaria.
La economía durante el turbulento período entre la Primera y la Segunda Guerras Mundiales

Si avanzamos rápido unos cien años desde la Revolución Industrial, podremos analizar los acontecimientos del período de entreguerras y cómo llegó a afectar a cada país de manera tan diferente.
Aunque este período de la historia se caracterizó por una inmensa pérdida y por el deseo de reconstrucción, también fue un momento de problemas para muchas naciones europeas.
Por ejemplo, si analizamos el caso de Alemania, veremos que tuvo dificultades para recuperarse después de la derrota durante la Primera Guerra Mundial, ya que su economía estaba casi paralizada por los pagos de reparaciones a las Naciones Aliadas, combinados con los períodos de crisis económica, incluida la hiperinflación que padeció durante la década de 1920.
A otros países les fue un poco mejor durante este tiempo, pero el período de estabilidad relativa no fue para siempre.
Los Estados Unidos, por ejemplo, estaban ante uno de los mejores momentos en términos de estabilidad política, después de la Primera Guerra Mundial, pero su suerte cambió para mal cuando se desplomó la Bolsa de Wall Street en 1929, lo que provocó que todo el mundo se sumiera en una recesión global con lo que se conoció como la Gran Depresión.
En última instancia, este trasfondo de recesión económica y crisis sirvió de telón de fondo para la llegada de Hitler, quien se convirtió en Canciller de Alemania en 1933 y quien en 1939 hizo estallar la Segunda Guerra Mundial, tras la ocupación de Polonia por parte de Alemania.
Así, el período entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial estuvo marcado por la reconstrucción después de la Primera Guerra Mundial, la devastación económica de la Gran Depresión, el surgimiento del proteccionismo y el nacionalismo económico, así como las tensiones sociales y políticas que condujeron a la Segunda Guerra Mundial.
Este fue un momento de cambio radical y desafíos económicos y políticos significativos a nivel global.
La economía de posguerra hasta la crisis financiera de 2008

Tras la Segunda Guerra Mundial, la prosperidad económica fue la palabra clave. Este período de crecimiento económico, conocido como la edad de oro del capitalismo, estuvo marcado por una mayor riqueza económica, así como por elevadas tasas de empleo en áreas tan diversas como la Unión Soviética y Europa Occidental.
Sin embargo, nada es para siempre, y este período de relativa estabilidad económica y crecimiento finalizó a principios de la década de 1970 con la crisis del petróleo.
Este período también fue testigo del ascenso de un economista, con la correspondiente caída en picado en términos de popularidad de las ideas de otro economista.
Las ideas de John Maynard Keynes habían sido inmensamente populares a comienzos del siglo XXI, y esencialmente este intelectual argumentó que el crecimiento económico podría lograrse en tiempos de recesión a través de un mayor gasto público. Sin embargo, estas ideas dejaron paso a las de Milton Friedman, quien estaba vinculado con conceptos como:
- Monetarismo y política monetaria
- Capitalismo de libre mercado
Las ideas defendidas por Friedman siguen siendo populares hoy en día, aunque también tienen cabida los economistas poskeynesianos. Sin embargo, con el inicio de la crisis financiera de 2008, las ideas de Friedman y la escuela neoclásica de economía en general comenzaron a ser puestas en tela de juicio, ya que esas ideas no fueron capaces de predecir el inicio de la crisis económica global y sus consecuencias.
Si quisiésemos resumir algunos aspectos clave de esta épica, encontraríamos lo siguiente:
- Reconstrucción y crecimiento económico: después de la Segunda Guerra Mundial, muchas naciones se centraron en la reconstrucción y el crecimiento económico. Programas de ayuda como el Plan Marshall contribuyeron a revitalizar las economías de Europa y Japón.
- Guerra Fría y bloques económicos: durante la Guerra Fría, el mundo se dividió en dos bloques, liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética, cada uno con sistemas económicos y políticos distintos. Surgieron bloques económicos como el Mercado Común Europeo (predecesor de la Unión Europea) y el Pacto de Varsovia.
- Globalización y tecnología: a partir de las décadas de 1980 y 1990, la globalización ganó impulso con avances tecnológicos en comunicación y transporte. Las economías se volvieron más interconectadas y el comercio internacional aumentó significativamente.
- Crisis financieras y recesiones: a lo largo de estas décadas, hubo varias crisis financieras importantes, como la crisis de la deuda en América Latina en los años 80, la crisis financiera asiática en los años 90 y la crisis de la burbuja puntocom a finales de los 90. La crisis financiera de 2008, originada en el sector hipotecario de Estados Unidos, tuvo un impacto global y resultó en una recesión económica.
- Emergencia de economías en desarrollo: países como China, India y Brasil experimentaron un crecimiento económico significativo y se convirtieron en actores importantes en la economía mundial.
- Desafíos medioambientales y sostenibilidad: a medida que la economía global creció, surgieron preocupaciones sobre los efectos medioambientales y la sostenibilidad a largo plazo, dando lugar a debates sobre el cambio climático y la gestión de recursos naturales.
Como ves, el período de posguerra hasta la crisis financiera de 2008 fue testigo de la reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, la expansión de la globalización, crisis financieras recurrentes y el surgimiento de economías en desarrollo. También se presentaron desafíos relacionados con la tecnología, la sostenibilidad y las interconexiones económicas.
¿Quieres profundizar? Toma cursos de economía. Con cursos de economía particulares, aprenderás lo que deseas y necesitas. En Superprof, encuentras cursos de economía en todo México.
El auge de la economía conductual en el siglo XXI

Aunque la crisis financiera de 2008 tuvo un gran impacto, no solo en la economía global, sino también en cómo algunas personas perciben ahora la escuela neoclásica de pensamiento económico y su análisis económico, también se ha experimentado un cambio creciente en la teoría económica en las últimas décadas.
La economía neoclásica sigue siendo una de las escuelas de pensamiento económico más populares, aunque también se ha hecho énfasis en las áreas centrales de la economía, como la macroeconomía, la microeconomía, la econometría y los modelos matemáticos o cuantitativos.
A pesar de esta tendencia institucional hacia la enseñanza de principios micro y macroeconómicos, se ha registrado un mayor interés hacia el campo de la economía del comportamiento y las finanzas conductuales, que, en muchos sentidos, se oponen a los principios enseñados por los economistas neoclásicos.
La economía del comportamiento, como campo, a grosso modo sostiene que:
- Los individuos no son, de hecho, agentes económicos racionales, como cree la escuela neoclásica
- Los individuos no siempre pueden ajustar sus decisiones para tener en cuenta la nueva información
- Los individuos no siempre son objetivos
La economía del comportamiento y las finanzas conductuales, en particular, intentan dar cuenta de fenómenos particulares del mercado, como la interacción entre el comportamiento humano y las burbujas del mercado de valores, y se opone a conceptos como el instinto gregario y la aversión a las pérdidas.
La disciplina, aunque relativamente nueva en comparación con algunas escuelas, ha captado la atención de muchos, en parte por el hecho de que varios economistas destacados en esta área, como el psicólogo Daniel Kahneman y el economista Richard Thaler, han recibido el Premio Nobel en ciencias económicas.
Aunque la economía del comportamiento no está exenta de detractores, es un campo en crecimiento del desarrollo económico que ilustra cómo la economía, como asignatura académica, continúa evolucionando en nuestra búsqueda por comprender verdaderamente qué es lo que mueve a los individuos y las empresas, y cómo interactuamos e intercambiamos mejor bienes y servicios.
Independientemente de que seas un alumno de posgrado, de grado o estés en la ESO, si quieres saber más sobre la introducción a la economía del comportamiento o sobre el desarrollo de la historia del pensamiento económico, ponte en contacto con un profesor que pueda ayudarte.
Esperamos que esta breve guía por la historia y evolución de la economía te haya ayudado. Recuerda que superprof cuenta con una gran variedad de profesores que imparten cursos de economía, cada uno con sus propias especialidades y áreas de interés, desde clases particulares economía básica hasta la probabilidad estadística. Puedes buscar un profe que esté en tu zona o recurrir a las clases en línea.
Por si no lo sabías, en Superprof encontrarás profesores disponibles para cursos de economía particulares en todo México, ya sea de forma online o presencial. La mayoría ofrece una primera clase gratis de los cursos de economía, ¿qué esperas para comenzar?