Índice
«La madurez de un hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño». - Friedrich Nietzsche
Los videojuegos son una de las aficiones favoritas de pequeños y grandes. Según las últimas cifras de un informe elaborado por la Asociación Mexicana de Videojuegos (AMEXVID), la industria del videojuego en México logró un incremento del 18 % en 2020 con respecto a los ingresos del 2019.
De este modo, es innegable el éxito que tienen los videojuegos en nuestro país. ¿Te gustan los videojuegos y la programación? ¿Por qué no creas tu propio videojuego? ¡Aquí te dejamos toda la información que debes conocer antes de embarcarte en la aventura!
¿Cómo escoger tu motor de juego para crear un videojuego?
Antes de saber cómo elegir tu motor de juego, lo primero que deberás saber es para qué sirve.

El Game Engine, o motor de juegos en español, es un software que facilita la creación de un videojuego al combinar varias funciones en un solo programa. Estos motores de juego se programan utilizando diferentes lenguajes de programación como C++, JavaScript, Python, Lua o TypeScript.
Cada motor de juego reúne una serie de características específicas; de las cuales algunas son excelentes para poder desarrollar un videojuego 2D y otras para un juego 3D... Por lo tanto, deberás elegir el motor del juego de acuerdo con tu conocimiento del código informático y la naturaleza de tu proyecto.
¿Qué motores de juego existen? Aquí te dejamos unos cuantos:
- Cry Engine
- JAWA
- Unreal Engine
- Unity3D
Para elegir el motor de juego adecuado para tu proyecto, lo primero que debes hacer es comprobar que el desarrollo del motor de juego sea todo un éxito. Si el motor del juego sigue teniendo errores, será difícil crear un videojuego perfecto. Así que asegúrate de que el motor del juego está en buenas condiciones y de que se realiza un mantenimiento regular de los equipos.
Para elegir el motor de juego ideal, también es recomendable echarle un vistazo a los juegos creados a partir del motor de juego que te llama la atención. Indaga en su creación. Asimismo, puedes buscar con qué motor de juego se creó tu juego favorito si quieres que tu propio juego se vea igual.
Además, asegúrate de que la funcionalidad del motor del juego coincide con tus expectativas y de que no se atasca una vez que se inicia.
Al elegir un motor de juego conocido y cuyo uso esté bastante extendido, podrás beneficiarte de una comunidad que te ayudará si te bloqueas en alguna etapa, como si estuvieras jugando a tu videojuego. Además, podrás escuchar los consejos que te puedan dar otros desarrolladores.
Por último, determina tus criterios desde el principio para elegir el motor de juego que más te convenga. No existe un motor de juego mejor que otro, solo el motor de juego adecuado para cada situación o proyecto.
Aprender a programar videojuegos: escoger el lenguaje de programación ideal
Al igual que con la elección del motor del juego, la elección del lenguaje informático depende de tus expectativas en términos de gráficos y funcionalidades. No todos los lenguajes utilizados en el desarrollo de videojuegos ofrecen el mismo rendimiento.

Comienza por escribir una lista de juegos cuyos gráficos y funcionalidad te gusten, luego indaga sobre el lenguaje que se utiliza en cada uno de estos juegos.
Podrás encontrar:
- Los lenguajes C o C++
- El lenguaje Lua
- El lenguaje Java
- El lenguaje JavaScript
- El lenguaje C#
- El lenguaje Python
Dentro de todos estos lenguajes informáticos, hay algunos que se utilizan más que otros a la hora de programar un videojuego. Los desarrolladores suelen optar sobre todo por el lenguaje C y el lenguaje C++ dentro del contexto de la programación de videojuegos. Por otro lado, el lenguaje C no suele ser el más adecuado si te estás adentrando en el mundo de la programación ahora. Este lenguaje puede resultar muy complejo para que un principiante lo pueda dominar. Eso sí, si quieres convertirte en desarrollador, opta por este tipo de lenguajes.
Por otro lado, si quieres desarrollar un juego simplemente por placer, puedes recurrir a lenguajes como Python o Java, que son lenguajes un poco más asequibles si no tienes aún muchas nociones de programación.
El lenguaje Lua resulta ideal para integrar otros lenguajes en el programa, ya que combina las ventajas de cada lenguaje a la hora de crear el juego.
Finalmente, si no quieres hacer un videojuego demasiado complicado, también puedes usar Javascript, un tipo de lenguaje que se utiliza sobre todo para la interactividad de páginas web, y que también se puede utilizar para crear una página de un juego en línea bastante básica.
¿Cuáles son las etapas para desarrollar un videojuego?
El primer paso para programar tu videojuego es empezar a anotar en una hoja de papel tus primeras ideas para el proyecto. Si has decidido crear un juego probablemente sea porque tienes una pequeña idea en mente y te gustaría darle forma.

Puedes empezar por determinar qué tipo de juego quieres hacer. ¿Un juego básico tipo Snake o como un Rompeladrillos? ¿O prefieres desarrollar un juego similar a Minecraft? ¿O un gran juego de rol?
Establecer cuál será tu proyecto será un paso primordial para no perderte en el camino.
Comienza a desarrollar un escenario para configurar tu idea e ir desarrollándola. El escenario suele explicar la trama del juego, el objetivo, etc. Permite al jugador comprender rápidamente las líneas principales del juego. Este escenario constituirá la base de tu proyecto y la podrás utilizar para sondear a los productores. Es fundamental trabajar bien sobre él.
Después puedes pasar al desarrollo concreto de tu idea creando un documento, mucho más importante que el escenario, en el que detallas todos los aspectos del videojuego. Ahí podrás explicar la estructura, el escenario, pero también lo que irá sucediendo paso a paso, los diálogos si los hubiera, etc. Este documento también te servirá de referencia para los gráficos del juego, por lo que es necesario desarrollar ideas para las imágenes del mundo del juego.
A continuación, te tocará elegir el motor de juego que necesitas para desarrollar el juego de la forma en que lo has imaginado. Si no sabes nada sobre programación, quizá tengas que apuntarte a cursos de programacion o cursos de programacion en linea; de manera autodidacta o con un profesor, estas clases programacion te ayudarán a programar en un lenguaje específico.
Entonces llegará el momento de hacer el primer prototipo de tu juego, que utilizarás para comprobar que la estructura de tu juego funciona. Los elementos del diseño no suelen estar muy desarrollados para poder concentrarte así en el funcionamiento del juego.
Sin embargo, será necesario seguir desarrollando este prototipo en versión Alpha, y posteriormente en versión Beta, antes de obtener la versión final, que también puede sufrir algunas cambios para mejor si así fuera necesario.
¿Qué competencias se requieren para desarrollar un videojuego?
Crear un videojuego por tu cuenta requiere ser muy versátil y reunir muchos conocimientos. De hecho, será necesario asumir el rol de todos los profesionales que suelen trabajar en un videojuego, desde el programador hasta el diseñador, pasando por el ingeniero de sonido.

La primera habilidad que hay que tener, y que es casi imprescindible, es, por supuesto, saber programar en al menos un lenguaje. Por supuesto, siempre es posible dejar el desarrollo a un profesional, pero entonces la idea de crear tu propio videojuego puede perder cierto interés.
Por lo tanto, para programar tu juego, necesitarás aprender C, C++, Python, Java o muchos otros códigos adecuados para videojuegos. Estos lenguajes suelen ser más o menos asequibles si estás empezando a adentrarte en el mundo de la programación. Te permitirán crear el juego a través de un motor de juego; ese software que facilita la coordinación del desarrollo. Cada motor de juego reúne unas características muy específicas y, por lo tanto, tendrás que elegirlo de acuerdo con tus habilidades básicas de programación y según tus expectativas.
Para crear un videojuego, también necesitarás dominar los conceptos básicos del diseño. Mucho más que el aspecto artístico, el diseñador trabaja en la estructura del juego desde un punto de vista gráfico para que el juego sea intuitivo y la experiencia de usuario sea la mejor. Por lo tanto, también será necesario, con algunas algunas nociones de psicología, poder comprender cómo puede comportarse el jugador frente a tal o cual interacción.
Obviamente, saber diseñar también es una plus. Podrás diseñar las decoraciones que quieras y desarrollar toda la parte gráfica. Si le vas a dar vida a tus personajes, necesitarás dibujar el estilo de cada personaje, su comportamiento, sus expresiones, como si fuera una caricatura.
Crear tu videojuego también implica tener habilidades transversales que no solemos pensar en un primer momento, como las habilidades de sonido. También será necesario crear un ambiente sonoro para que tu interpretación tenga más carácter.
Asimismo, necesitarás saber cómo contar una historia coherente, con un ritmo y una cierta trama. Saber contar una historia no es algo para lo que todos estemos hechos. Seguro que encuentras talleres de escritura en todo México.
Finalmente, algunas habilidades matemáticas y físicas serán útiles para animar correctamente los objetos y comprender las probabilidades del juego, especialmente si el juego es demasiado fácil o demasiado complicado.
La plataforma que conecta profesores particulares con alumnos