La transición de la escuela secundaria a la preparatoria es un gran cambio para los estudiantes. Llegar a una nueva escuela con nuevas clases, nuevos compañeros y nuevos maestros puede ser abrumador para un adolescente (y para las madres y padres).
Es completamente normal que los estudiantes se sientan nerviosos por comenzar la escuela preparatoria. Muchos jóvenes tienen al menos alguna dificultad para adaptarse al nivel medio superior.
La buena noticia es que comenzar la preparatoria no tiene por qué ser aterrador.
Para ayudar, hemos reunido algunos consejos y una guía de repaso que pueden hacer que la transición a la preparatoria sea más fácil.

Pero antes, aclaremos una duda común.
¿Cuál es la diferencia entre bachillerato y preparatoria?
En México, el bachillerato y la preparatoria son dos niveles de educación media superior. Es decir, el nivel educativo que se estudia después de la secundaria y que prepara a los alumnos para acceder a la educación superior o universidad.
Tanto el bachillerato como la preparatoria tienen como objetivo preparar a los estudiantes para la universidad, pero hay algunas diferencias clave entre ellos.
El bachillerato es un programa que puede durar entre dos y cuatro años, dependiendo del centro de estudios. Por ejemplo, los bachilleratos tecnológicos tienen planes de estudio de cuatro años ya que puedes terminar una carrera técnica.
El plan de estudios del bachillerato está diseñado para proporcionar a los estudiantes una base sólida en las materias básicas, como matemáticas, ciencias, inglés y español.
La preparatoria es un programa de tres años que se ofrece en las escuelas públicas y privadas. El plan de estudios de la preparatoria incluye materias como matemáticas, ciencias, inglés. Los estudiantes también pueden elegir tomar cursos electivos en áreas como humanidades, ciencias sociales, artes y deportes.
Después de terminar el bachillerato o la preparatoria, los estudiantes pueden ingresar a la universidad.
Mira el siguiente video para que te quede más clara la diferencia entre el bachillerato y la preparatoria.
@oscar_hersa Responder a @luisi7ogamer #prepa #bachillerato #universidad #consejos #18años #fyp
♬ Hip Hop with impressive piano sound(793766) - Dusty Sky
Echa un vistazo a los temas que debe conocer un alumno antes de entrar a la preparatoria.
Regreso a clases preparatoria 2023
La fecha de regreso a clases 2023 para los estudiantes de preparatoria depende de la institución a la que estén inscritos o a la que ingresarán.
Por ejemplo, los estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) de la UNAM regresan a clases el 28 de agosto de 2023. En esa misma fecha, los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) comienzan su ciclo escolar.
Otras fechas de inicio del ciclo escolar 2023 en diferentes instituciones son:
- Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) del IPN: 28 de agosto.
- Colegio de Bachilleres: el semestre 2023-B inicia el 4 de septiembre.
- Prepa en línea SEP: el ciclo inició el 1 de agosto.
El calendario escolar de cada una de las instituciones lo puedes consultar en sus sitios web o a través de sus redes sociales.

La mayoría de las escuelas preparatorias en México basan el inicio de sus ciclos en el calendario de la Secretaría de Educación Pública (SEP), sin embargo, cada plantel determina las fechas de sus actividades.
¿Necesitas clases de apoyo? Encuéntralas en Superprof.
Regreso a clases: cómo prepararte para entrar a la preparatoria
La preparatoria es una etapa importante en la vida de un estudiante. Es una fase en la que se comienza a explorar diferentes carreras, intereses y habilidades. También es un momento en el que se comienza a preparar para la universidad o incluso el mundo laboral.
Hay algunas cosas que los estudiantes deben saber antes de entrar a la preparatoria:
- La preparatoria es más difícil que la secundaria. El nivel de exigencia académica es mayor, y los estudiantes tendrán que aprender a administrar su tiempo de manera efectiva.
- Debes tomar más decisiones. En la preparatoria, los estudiantes pueden decidir qué clases tomar, en qué actividades extracurriculares participar, y qué carrera estudiar después de la preparatoria.
- Tienes que aprender a trabajar de manera independiente. En la preparatoria, los maestros ya no están tan involucrados en el aprendizaje de los estudiantes. Así que, como estudiante tendrás que ser más responsables de tu propio aprendizaje.
- Debes aprender a manejar el estrés. La preparatoria puede ser una época de mucho estrés para los estudiantes. Como estudiante, debes aprender a manejar el estrés de las clases, las actividades extracurriculares, y la presión social.

A pesar de los desafíos, la preparatoria también puede ser una época muy gratificante. Los alumnos tienen la oportunidad de aprender cosas nuevas, hacer nuevos amigos y explorar diferentes intereses.
Consejos para empezar la preparatoria
Aquí hay algunos consejos para los estudiantes que están a punto de entrar a la preparatoria:
- Organízate. Es importante que los estudiantes se organicen desde que comienzan la preparatoria. Esto ayuda a mantenerse al día con tus tareas y a evitar el estrés.
- Maneja tu tiempo de manera efectiva. Tendrás que aprender a manejar tu tiempo de manera efectiva para poder tener éxito en la preparatoria. Esto significa aprender a priorizar tus tareas y a dedicarles el tiempo suficiente.
- Pide ayuda cuando la necesites. No tengas miedo de pedir ayuda a tus maestros, orientadores o padres. Ellos están ahí para ayudarte a tener éxito.
- Participa en actividades extracurriculares. Las actividades extracurriculares pueden ayudarte a aprender nuevas habilidades, hacer amigos y explorar diferentes intereses.
- Disfruta de la experiencia. La preparatoria es una época de muchos cambios y desafíos, pero también puede ser una época muy gratificante. Disfruta de la experiencia y aprende todo lo que puedas.
Materias de preparatoria
Los planes de estudio de la preparatoria dependen de la modalidad y de la institución que los imparte. Hay diferentes opciones para cursar la educación media superior, como Prepa en Línea SEP, el Colegio de Bachilleres, los CECyT del IPN, las preparatorias autónomas de Universidades como la de Guadalajara, la del Estado de México, Universidad Autónoma de Nuevo León, la Autónoma de Querétaro, entre cientos de otras públicas y privadas.
Cada institución tiene su propio plan de estudios, que puedes consultar en sus respectivas páginas web.
Sin embargo, el plan de la SEP a mediano y largo plazo es implementar el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS) en todos las preparatorias y bachilleratos del país.
El MCCEMS es un proyecto colectivo que busca brindar una educación integral a las y los estudiantes de 15 a 18 años. Se basa en un nuevo plan creado entre docentes, autoridades y expertos en educación.
Según la SEP, la propuesta curricular de educación media superior tiene dos componentes principales: el currículum fundamental y el currículum ampliado. El primero está conformado de los recursos sociocognitivos (Comunicación, Pensamiento Matemático, Conciencia Histórica y Cultura Digital) y las áreas de acceso al conocimiento en las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Ciencias Naturales y la Tecnología; mientras que el currículum ampliado está conformado por los recursos y ámbitos de la formación socioemocional.
El programa de estudio del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior está formado de la siguiente manera:
Semestre | Área de conocimiento |
Primer semestre | Ciencias Sociales I Cultura Digital I Humanidades I Inglés I La materia y sus interacciones CNEYT (Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología) I Lengua y Comunicación I Pensamiento Matemático I |
Segundo semestre | Ciencias Sociales II Conservación de la energía y su interacción con la material CNEYT II Cultura Digital II Humanidades II Inglés II Lengua y Comunicación II Pensamiento Matemático II |
Tercer semestre | Ecosistemas, interacciones, energía y dinámica CNEYT III Humanidades III Inglés III Lengua y Comunicación III Pensamiento Matemático III |
Cuarto semestre | Ciencias Sociales III Conciencia Histórica I Inglés IV Reacciones químicas conservación de la materia en a formación de nuevas sustancias CNEYT IV |
Quinto semestre | Conciencia Histórica II La energía en los procesos de la vida diaria CNEYT V |
Sexto semestre | Conciencia Histórica III Cultura Digital III Organismos, estructuras y procesos. Herencia y evolución biológica CNEYT VI Recursos Socioemocionales |
Cabe señalar que, para el inicio del ciclo escolar 2023-2024, solo el 17 por ciento de los planteles de nivel medio superior del país aplicarán el nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.
Conoce cuáles son los temas que se ven en segundo año de prepa o bachillerato.
Repaso de preparatoria
Para entrar a la preparatoria debes contar con conocimientos básicos de diferentes materias.
Aquí hay una guía de repaso para nivel preparatoria:
- Álgebra: Aprende los conceptos básicos del álgebra, como las ecuaciones, las inecuaciones, las funciones y las gráficas.
- Geometría: Puedes repasar los conceptos básicos de la geometría, como los puntos, las líneas, los planos y las figuras geométricas.
- Cálculo: Aprende los conceptos básicos del cálculo, como el límite, la derivada e integral.
- Química: Revisa conceptos básicos como los elementos, los compuestos, las reacciones químicas y las leyes de la química.
- Física: Aprende los conceptos básicos de la física, como la fuerza, el movimiento, la energía, el calor y la luz.
- Historia: Repasa temas como los períodos históricos, los acontecimientos históricos y las figuras históricas.
- Literatura: Aprende los conceptos básicos de la literatura, como los géneros literarios, las figuras literarias y los autores clásicos.
- Ciencias sociales: Aprende los conceptos básicos de las ciencias sociales, como la economía, la política, la sociología y la antropología.
- Lengua extranjera: Repasa lo básico del idioma inglés o de alguna otra lengua extranjera como el francés.
- Creatividad: Desarrolla tu creatividad participando en actividades como la escritura, el arte, la música o la danza.
- Organización: Aprende a organizarte para poder administrar tu tiempo y tus tareas de manera efectiva.
- Habilidades de estudio: Aprende a estudiar de manera efectiva para poder obtener mejores resultados académicos.
- Habilidades de comunicación: Aprende a comunicarte de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita.
- Habilidades de trabajo en equipo: Aprende a trabajar en equipo para poder colaborar con otros para lograr objetivos comunes.

Esta guía de repaso es solo un punto de partida. Te recomendamos que consultes con un profesor particular o tutor privado para obtener más información sobre los temas que debes repasar para nivel preparatoria.
En Superprof contamos con miles de profesores de apoyo escolar que te ayudarán a aclarar tus dudas y asesorarán en cualquier materia que desees comprender mejor.
Finalmente, mira cuáles son los temas que debe dominar un alumno antes de entrar a tercer año de prepa.
Fuentes:
Gobierno de México | Propuesta del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/propuestaMCCEMS
Milenio.com | Marco Curricular de Educación Media Superior en apenas 17 por ciento de los bachilleratos https://www.milenio.com/politica/marco-curricular-educacion-media-superior-17-ciento
Gobierno de México | Fundamentos del Marco Curricular Común de Educación Media Superior, 2022 http://desarrolloprofesionaldocente.sems.gob.mx/convocatoria4_2022/files/Fundamentos%20del%20MCC%20de%20Educaci%C3%B3n%20Media%20Superior.pdf#:~:text=El%20Marco%20Curricular%20Com%C3%BAn%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20Media,del%20grupo%20etario%20de%2015%20a%2018%20a%C3%B1os.
Si me gusta
Hola, Carolane. ¡Gracias por escribirnos!
Nos encanta saber que este artículo ha sido de tu agrado. Te invitamos a echarle un ojo al contenido de nuestro blog 😉.
Un saludo 👋.