Emilia Ortiz fue una gran artista con un amplio catálogo en el cual abordó desde la corriente surrealista, el costumbrismo, la iconografía religiosa e incluso la caricatura.
Pese a ser una de las pocas mujeres caricaturistas de México y poseer un gran talento, Emilia Ortiz no fue tan reconocida como sus contemporáneas.
De cualquier manera, la obra de esta prolífica artista mexicana resulta sumamente interesante y vale la pena conocer su vida y obra para entender la influencia que ha tenido en la nueva generación de pintoras y pintores mexicanos.
¿Quieres conocer más pintoras mexicanas? ¡Mira este artículo!
La vida de Emilia Ortiz
Emilia Ortiz Pérez nació en la ciudad de Tepic, Nayarit el 10 de febrero de 1917. Desde temprana edad demostró destreza en el dibujo y los trazos; su habilidad no pasó desapercibida por su padre Abraham D. Ortiz quien siempre buscó que la joven Emilia desarrollara sus dotes artísticos.
Emilia fue la menor de cinco hermanas, las cinco muchachas compartían gustos afines y bajo la complaciente mirada de sus padres las jóvenes participaban en tertulias literarias, conciertos, puestas de teatro... en fin, una atmósfera intelectual que amplió la visión artística de Emilia.

Su padre, al ver la habilidad de su hija la inscribió en clases de pintura en la ciudad de Tepic, y más tarde la pintora viajó a la ciudad de Guadalajara y tomó cursos de pintura con José Vizcarra, quien la convenció de hacer retratos de coras y huicholes que posteriormente llevaron a la artista a crear una amplia colección de caricaturas realizadas a sus conocidos.
Con a la edad de 16 años, Emilia Ortiz publicó en el diario El Nacional cinco de sus caricaturas que representaban a políticos y empresarios nayaritas, y que dejaron en claro el talento latente de esta joven artista.
Emilia continuó con su formación artística alternando con sus estudios y terminando una carrera comercial a petición de su padre.
Poco después, con un abundante bagaje de pinturas, Emilia, con el apoyo de su tío Juan de Dios Bátiz, consiguió exponer sus obras en el Salón Verde del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, habiendo obtenido elogiosas críticas de la prensa capitalina.
En 1939, Emilia y su hermana Estela viajaron a la Ciudad de México para continuar sus estudios en la Academia de San Carlos con los maestros Manuel Rodríguez Lozano y Luis Ortiz Monasterio, grandes artistas del siglo XX. Después de la Academia y de haber formado una gran amistad con Rodríguez Lozano, la carrera de Emilia fue en ascenso; expuso en varios salones y museos importantes de la Ciudad de México.
Emilia Ortiz fue una pintora prolífica, creó una colección de más de 4,000 piezas en la que destacan pinturas, dibujos, caricaturas, bocetos e incluso archivo fotográfico, los cuales poseen grandes valores y cualidades plásticas, artísticas, estilísticas y temáticas, que son testigo de los cambios históricos transcurridos en México y el mundo durante sus años activos.
Emilia siempre fue bastante hermética en lo referente a su vida personal quizá por el hecho de haber sido criada en una familia conservadora de finales del siglo XIX.
El haber crecido en una provincia pequeña, la aisló del medio artístico y provocó su desdeño hacia un país centralista.
Aún así, se convirtió en difusora y promotora del arte nayarita.
En 1993, en su honor se inauguró el Museo Emilia Ortiz, en el cual se impartieron talleres de artes plásticas y se apoyó a los artistas para difundir su obra a través de exposiciones individuales y colectivas.
En el 2008, el museo cerró sus puertas en sus antiguas instalaciones para trasladarse al hoy Centro de Arte Contemporáneo Emilia Ortiz que abrió al público en el año 2010.
Emilia Ortiz dejó este mundo el sábado 24 de noviembre de 2012, pero su obra ha dejado huella especialmente en Nayarit, pues además de ser pionera del arte moderno, esta artista logró impulsar a la formación de artistas locales.
Pinturas, ilustraciones y caricaturas
Te invitamos a conocer la obra de María Izquierdo.
Emilia Ortiz obras
A continuación, las obras de Emilia Ortiz que debes conocer.
- La profecía (1970)
- El arco abierto (1970)
- Autorretrato (1980)
- La pastilla (1967)
- Solos frente al azul del mar (1975)
- Sacrificio inútil (1980)
- Serie de ciudades perdidas (1 de 3), 2006
- Serie de ciudades perdidas (2 de 3), 2006
- Serie de ciudades perdidas (3 de 3), 2006
- Retorno a la naturaleza (1970)
- Cabeza indígena (1938)
- Huichol sentado (1938)
- Retrato del sordomudo Gonzalo López: El viejo, (1948)
- Chicomecoatl (1953)
- Bajo el puente (2001)
- En la sierra del Nayar (2002)
- Conchita Delgado (1966)
El surrealismo representó una de las grandes revoluciones estéticas del siglo XX, por su inmersión en los terrenos del sueño, el erotismo, e incluso el humor negro. Al igual que muchos artistas de la época, Emilia Ortiz exploró esta corriente artística y cuenta con numerosas obras surrealistas en las que aborda principalmente dos significaciones: la satírica y la onírica.
Echa un vistazo a la vida y obra de María del Carmen Mondragón, también conocida como Nahui Olin.
La profecía (1970)

"La profecía" representa una escena apocalíptica en la que aprecian algunos brazos surgiendo de la tierra casi buscando escapar. En la obra podemos ver también una boca con piernas y un ojo atrapado en una esfera que parece mirar al observador.
Esta pintura al óleo es una de las más famosas de la artista y está expuesta en el museo Casa Mexicana de Arte.
Si te gusta el surrealismo, mira las obras de Remedios Varo y lo que significan.
El arco abierto (1970)

En esta obra surrealista podemos ver el uso de la iconografía mexicana, la cual destaca por los colores vivos que contrastan con los arcos opacos.
El juego de luces sombras y el detallado trabajo en la obra nos deja en claro la destreza de Emilia Ortiz.
¿Buscas clases de pintura cdmx? Encuentra clases de pintura en queretaro y en todo el país con Superprof.
Autorretrato (1980)

En este autorretrato, la artista mexicana Emilia Ortiz se representa a sí misma como una figura fantástica y onírica, rodeada de elementos simbólicos que aluden a su identidad, su historia y su imaginación.
Su rostro muestra una expresión serena y confiada, mientras que a su lado aparecen objetos que evocan su pasión por la naturaleza, la música y la literatura.
El autorretrato de Ortiz es una obra que refleja su personalidad creativa, su orgullo cultural y su visión surrealista de la realidad.
Si quieres ver más obras surrealistas, revisa las pinturas de Leonora Carrington.
La pastilla (1967)
La pastilla es una obra de arte abstracto creada por la artista mexicana Emilia Ortiz en 1967.
La pintura muestra a una mujer rodeada de símbolos de fertilidad en una paleta de colores donde el rosa mexicano es el protagonista.
La artista se inspiró en las pastillas anticonceptivas que empezaron a comercializarse en México en esa época.

Solos frente al azul del mar (1975)

En esta pintura se puede apreciar a una pareja de enamorados que se abrazan y miran el horizonte, mientras el sol se pone sobre el mar. La artista logra captar la belleza y la emoción del momento.
La pintura se interpreta a menudo como una representación del amor y la soledad. La pareja está sola en la playa, pero están juntos. El mar y el cielo son vastos y vacíos, lo que sugiere un sentido de soledad. Sin embargo, la pareja está unida, lo que sugiere que encuentran consuelo el uno en el otro.
¡Conoce la obra de Celia Calderón!
Sacrificio inútil (1980)

En esta pintura, Emilia Ortiz representa a una serpiente enrollada cuyo tronco es la garra de un ave. El uso de colores terrosos y opacos, aunado a las formas distorsionadas, provoca un sentimiento de tensión al observador.
Serie de ciudades perdidas (1 de 3), 2006

Esta es la primera de una serie de obras enfocadas en historias de ciudades perdidas.
La serie de ciudades perdidas refleja la nostalgia y el misterio de las antiguas civilizaciones.
La primera pieza de esta serie nos muestra una especie de vehículo submarino que recorre la inmensidad del mar azul buscando una ciudad imaginaria.
Serie de ciudades perdidas (2 de 3), 2006

Esta pintura es la segunda de la serie ciudades perdidas.
En esta obra podemos ver decenas de dedos que sostienen a un grupo de personas que se balancean sobre una delgada línea, quizá sugiriendo lo frágil que es una civilización en las manos equivocadas.
Serie de ciudades perdidas (3 de 3), 2006

La última obra de la serie "Ciudades perdidas" es también la más pequeña de todas.
En esta pintura donde el azul es una vez más el color dominante, podemos ver una ciudad futurista que parece flotar en el aire.
Un reloj con orejas y la famosa fórmula de la relatividad de Albert Einstein aparecen en esta obra, dejando claro el interés de la artista por la ciencia.
Si te gusta el arte abstracto, las obras de Lilia Carrillo te fascinarán.
Retorno a la naturaleza (1970)
En esta pintura, Emilia Ortiz representa una pareja de una mujer y un hombre que disfrutan de la vista mientras trepan una empinada montaña de piedra.
La pintura es un homenaje de artista a sus paseos por la sierra los huicholes.

Cabeza indígena (1938)
Las obras costumbristas de Emilia Ortiz han sido consideradas por muchos críticos como una denuncia a la desigualdad en el pueblo mexicano, ya que muestra en muchas de sus composiciones la crudeza de la realidad social, la miseria, la desesperanza, el caminar sin rumbo.

Esta pintura fue realizada con la técnica de Gouache. En la obra podemos ver el rostro de un hombre indígena cansado y quemado por trabajar bajo el sol.
No dejes de ver la vida y obra de Aurora Reyes, quien también hizo obras de denuncia.
Huichol sentado (1938)
Catalogada como una de las primeras obras de Emilia Ortiz.
En este retrato podemos ver a un hombre con el traje huichol descansando con una mirada perdida.

Retrato del sordomudo Gonzalo López: El viejo (1948)
En esta pintura al óleo podemos ver a un hombre posando bajo los arcos de alguna plaza en el centro del pueblo.

La pintura está compuesta de formas simples y colores planos. El rostro de Gonzalo López es el centro de atención de la pintura. Sus ojos están llenos de vida y su expresión es seria y penetrante.
Ortiz utiliza la luz y la sombra para crear una sensación de profundidad. La luz cae sobre el rostro de Gonzalo López, y la sombra crea un contraste que ayuda a resaltar los detalles del rostro.
La pintura es un ejemplo del realismo social que caracterizó el trabajo de Ortiz. La artista se interesó por representar a las personas marginadas de la sociedad, como los pobres, los indígenas y los discapacitados.
En este caso, Ortiz retrata a un hombre sordomudo con dignidad y respeto.
Te invitamos a ver la obra de Guadalupe Carpio.
Chicomecóatl (1953)
En esta pintura al óleo, Emilia Ortiz retrata a Chicomecóatl, la diosa de la agricultura, el maíz y la fertilidad. Está acostada y en sus manos sostiene mazorcas y granos de maíz.

La pintura es un ejemplo del interés de Ortiz por la cultura y la mitología mexicanas. La artista utiliza colores vivos y formas estilizadas para crear una imagen poderosa de la diosa.
Bajo el puente (2001)
Bajo el puente es una pintura de acrílico que retrata el arduo trabajo de los pescadores nayaritas.

La pintura está compuesta de formas simples y colores pasteles, que dan una sensación de tranquilidad.
Las figuras humanas están representadas en primer plano, lo que enfatiza su condición de trabajadores.
Otra pintora que representó escenas costumbristas fue Cordelia Urueta, mira su obra aquí.
En la sierra del Nayar (2002)

En esta pintura podemos ver a dos hombres posando frente al pueblo, ambos portan sus trajes huicholes.
Emilia Ortiz captura perfectamente la vida en la sierra de Nayarit.
Conchita Delgado (1966)
Dentro de las pocas mujeres caricaturistas mexicanas, Emilia Ortiz se mostró como una verdadera maestra. Su gráfica satírica plasmó la vida de su época, de figuras públicas y de personajes de su entorno familiar.
En el trazo destacó los rasgos particulares de las personas para mostrarlas en primer plano, además de captar el interior de sus personajes, lo que culminó en verdaderos retratos psicológicos.
Este particular estilo dio a conocer la obra de Emilia Ortiz y refleja el particular e irónico sentido del humor de la artista.

"Este ilustre personaje bien mereció un homenaje"
Esta obra fue realizada con la técnica de acuarela. En ella la artista retrata a Conchita Delgado, un reconocido personaje del periodismo en Nayarit, una de las primeras mujeres periodistas del estado.
Julia la de los refrescos (1958)

"Muchos refrescos vendía pero a todos maldecía"
Emilia Ortiz disfrutaba de realizar caricaturas no solo de celebridades sino también de personas famosas en la ciudad.
En esta caricatura retrató a julia, una mujer apreciada que vendía refrescos en su tienda pero al parecer tenía un vocabulario bastante florido.
Aprende más de pintoras mexicanas al ver la historia de Carlota Camacho.
El maestro Castilla (1958)

"Teatrista de corazón y en los dedos un botón…"
En esta obra, Emilia retrata a uno de sus profesores, el maestro Castilla, quien le inculcó el aprecio por el teatro.
Pintora Emilia Ortiz (1999)

Este autorretrato de Emilia Ortiz fue realizado en la técnica favorita de la artista y con la que incursionó en el mundo del arte, el Gouache.
El autorretrato nos muestra a Emilia haciendo lo que más disfrutaba: pintar.
Como puedes ver, la obra de Emilia Ortiz se caracteriza por su uso del color y su representación de temas mexicanos. Ortiz es considerada una de las artistas mexicanas más importantes del siglo XX.
Y hablando de artistas importantes, mira las mejores pinturas de Frida Kahlo.









 Cargando…
Cargando…
Gracias por recuperar la historia de una artista mexicana incansable y talentosa.
Hola, Juan. Gracias por tu comentario 🙌🏼.
Nos encanta saber que compartes nuestro gusto por Emilia Ortiz 😉.
Excelente reportaje, muchas gracias por mostrarnos la vida y obra de otras pinturas mexicanas
Hola, Claudia:
Gracias por escribirnos.
Compartimos el gusto por el arte mexicano 🇲🇽.
Esperamos que hayas disfrutado de esta lectura.
Un saludo 👋.
Me encantó la narrativa, estoy conociendo estilos de artistas mexicanos me parece muy acertados sus puntos de vista
Hola, Laura:
Gracias por tu comentario. Nos alegra saber que este artículo ha sido de agrado 🚀.
No dudes en checar el contenido adicional de nuestro blog.
Un saludo 👋.