Índice
Los descubrimientos en el campo de la química han cambiado la forma en la que vivimos. La contribución de esta disciplina en la biología, la medicina, la ingeniería y la agricultura, entre muchas otras disciplinas, nos ha proporcionado nuevas tecnologías que han transformado la forma en la que comemos, nos comunicamos y luchamos contra enfermedades y lesiones. Los logros de algunos químicos famosos son increíblemente importantes, ya que el mundo moderno no sería el mismo sin ellos.
Tenemos mucho que agradecer a nuestros científicos. Aquí tienes algunas razones.
¡Encuentra los mejores cursos de quimica!
Descubrimientos en química medicinal
La penicilina
En 1928, Alexander Fleming, el médico, farmacólogo y bacteriólogo escocés, realizaba algunos experimentos en su laboratorio. Había estado cultivando una determinada bacteria en una placa de Petri cuando se dio cuenta de que una de sus muestras había contraído un moho. Sin embargo, no era ningún moho. ¡Este hongo estaba matando las bacterias en su experimento!
El hongo se conoció como penicilina y se convirtió en uno de los descubrimientos médicos más importantes de la historia. Pero no fue gracias solo a Fleming. Cuando publicó un artículo sobre su investigación, nadie le prestó mucha atención, aparte de Howard Florey y Ernst Boris Chain, dos bioquímicos que continuaron haciendo contribuciones a su descubrimiento.
Los tres científicos ganaron juntos el Premio Nobel por su trabajo sobre la penicilina. Se cree que la penicilina ha salvado desde entonces doscientos millones de vidas.
¿Buscas clases de quimica?
El Taxol
Es posible que no hayas oído hablar del Taxol, pero, en realidad, deberías haberlo hecho: es uno de los tratamientos contra el cáncer más eficaces del mundo. Este medicamento actúa evitando que las células se dividan, lo que finalmente conduce a la muerte de la célula. Para el cáncer, cuyas células se dividen notoriamente muy rápidamente, el Taxol es como un veneno.
Fue descubierto en los 60 cuando Monroe Wall y Mansukh Wani recolectaban muestras de árboles para un proyecto del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos con el fin de encontrar nuevas sustancias con las que combatir el cáncer. Estos dos químicos medicinales tomaron muestras, entre muchos otros árboles y plantas, del tejo del Pacífico y encontraron dentro de él una sustancia tóxica para las células. Lo llamaron paclitaxel y, durante las siguientes décadas, se sometió a una investigación sistemática de laboratorio antes de que finalmente se usara en pacientes en 1992.
Desde entonces, el paclitaxel ha demostrado ser tan eficaz que los activistas medioambientales se han preocupado por el peligro que corre el tejo del Pacífico debido a la producción del medicamento. Actualmente, se está estudiando la existencia de esta sustancia química en diferentes fuentes biológicas.

Los anestésicos
Antiguamente, si alguien necesitaba una operación médica, la única forma factible de aliviar el dolor era que bebiera alcohol y rezar para que saliera bien. No fue hasta mediados del siglo XIX cuando todo cambió debido a que William Morton, un dentista y químico aficionado, descubrió que los animales se desmayaban tras inhalar éter sulfúrico. En 1846, Morton dirigió un espectáculo ostentoso, cuando realizó una cirugía dental en un paciente anestesiado frente a una multitud que aplaudía.
Si bien, después de esto, Morton siempre afirmó que fue el descubridor de la anestesia, esto no es estrictamente cierto. El opio y el alcohol mismo eran sustancias eficaces para aliviar el dolor, y el médico suizo Paracelso ya había utilizado un tipo de éter en 1525.
¿Buscas cursos de quimica?
Invenciones químicas en la agricultura y la alimentación
La pasteurización
Ahora nos parece obvio que, cuando se calienta la comida o la bebida, se matan las bacterias que contiene, pero este conocimiento no es algo que siempre hemos tenido.

Si bien es un proceso que mucha gente había estudiado en el pasado, en la China del siglo XII, en el Japón del siglo XVI y en Italia del siglo XVIII, Louis Pasteur es el hombre a quien se le ha otorgado el honor de descubrirlo, porque vinculó el calor con la muerte de las bacterias. Hoy en día, es definitivamente el descubrimiento más famoso de esta disciplina, y su nombre y biografía se asocian a su origen científico.
El descubrimiento de Pasteur, aparentemente cuando estaba de vacaciones en 1864, lo realizó cuando calentó vino, pero el proceso, la pasteurización, se ha asociado principalmente con la leche. Esta es una sustancia conocida como un caldo de cultivo común para bacterias muy peligrosas. Aunque muchas personas todavía optan por beberla sin pasteurizar, tenemos que agradecer a Pasteur que podamos beber leche sin ponernos malos.
¡Haz tus propios experimentos para ver que la química es divertida!
Proceso Haber-Bosch
El 80 % del aire que respiramos es nitrógeno, un elemento esencial para la vida. Sin embargo, como el nitrógeno no es reactivo, químicamente hablando, nuestros cuerpos y otras plantas y animales, han necesitado desarrollar métodos biológicos complejos para extraer el elemento del aire.
Pero a comienzos del siglo XX, los científicos trataban de desarrollar métodos artificiales de extracción de nitrógeno, para el desarrollo de la agricultura (¡las plantas necesitan nitrógeno para crecer!) y para el desarrollo de armas. Anteriormente, habían obtenido nitrógeno de huesos y heces de animales. Uno de estos métodos, el más eficiente en cuanto a energía y mano de obra, fue propuesto por Fritz Haber, y Carl Bosch lo convirtió en un proceso industrial masivo, ¡de ahí el nombre!
Este proceso es uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la civilización humana. El proceso ha permitido que la agricultura se cuadruplique en eficiencia, lo que significa que sin ella habría cuatro veces más tierras de cultivo en todo el mundo, y ha sido el descubrimiento que ha permitido el crecimiento de la población humana durante el último siglo.

Tecnologías químicas que han cambiado nuestras vidas
El plástico
Los plásticos están absolutamente en todas partes: en los teléfonos móviles, en los coches, prácticamente en toda la cocina, las bolsas de plástico, los juguetes e incluso en la mayor parte de nuestra ropa. Pero ¿sabemos quién los inventó? Más o menos.
Si bien los plásticos son con mayor frecuencia sintéticos, es decir, artificiales, la categoría similar de compuestos químicos, los polímeros, se encuentran en la naturaleza. Entonces, invención, en este caso, es un término complicado, porque las poblaciones americanas habían usado algo parecido al plástico, el caucho, antes de que los europeos supieran siquiera que América existía.
Sin embargo, la primera persona en crear un plástico artificial fue Alexander Parkes, en 1855, y le dio el nombre de parkesina. Parkes pretendía que este plástico se utilizara como revestimiento impermeable para las prendas de tela.
A pesar de que su negocio quebró, el invento de Parkes puso en marcha la industria del plástico. En 1907, un químico estadounidense, Leo Baekeland, creó otro plástico al que llamó baquelita y que era simplemente una sustancia química maleable hecha de otras dos sustancias químicas.
Poco después, la baquelita comenzó a utilizarse en todo tipo de máquinas y así nació el mundo del plástico que conocemos hoy en día.
Las pantallas LCD
Uno de los descubrimientos más importantes de la química en el último medio siglo ha sido la pantalla de cristal líquido o LCD. Si bien esto puede parecer banal, piénsalo. Los smartphones y las redes sociales han revolucionado nuestras vidas, pero los smartphones solo han sido posibles gracias a las pantallas LCD, una pantalla que es liviana, pequeña y que puede caber en el bolsillo. La cultura en la que caminamos con nuestros móviles y portátiles todo el tiempo no podría haber prosperado sin esta tecnología.
Si bien los científicos eran conscientes de los beneficios del cristal líquido ya en los años 60, se creía que la tecnología no funcionaba a menos que la temperatura fuera muy alta, ¡para mantener el cristal líquido! Pero el Ministerio de Defensa británico quería pantallas en sus vehículos que no fueran tan masivas como solían ser los televisores antiguos, por lo que encargaron a un químico, George Gray, que estudiara el fenómeno. Su investigación inventó una molécula en particular que funcionaba a una temperatura más baja, y es esta innovación, la molécula 5CB, la que se encuentra en la mayoría de las pantallas LCD desde entonces.

La radiación: un gran descubrimiento científico
Como sabemos, Marie Curie es la científica que asociamos con el descubrimiento de la radiactividad. Sin embargo, ella formaba parte de un equipo de químicos y físicos que trabajaban con los rayos X, la radiación y sustancias químicas radiactivas como el uranio y el radio.
La radiactividad fue descubierta realmente por Henri Becquerel, quien investigaba por qué ciertos materiales brillan en la oscuridad. Observó que el uranio, que ahora sabemos que es altamente radiactivo, cambiaba el color de las hojas sensibles a la luz, incluso cuando había una capa de papel entre la hoja y el elemento. Se dio cuenta de que este material debía estar emitiendo algo que no se podía ver a simple vista.
La contribución de Curie fue descubrir el polonio y el radio, y dar al proceso el nombre de «radiactividad», algo que causó la descomposición de determinados átomos. Su legado consistió en utilizar el descubrimiento de Becquerel para combatir el cáncer. Como química y física, se convirtió en la primera persona, y sigue siendo la única, en ganar el Premio Nobel en dos ciencias.
Sin duda, forma parte de los químicos más importantes de la historia.
La plataforma que conecta profesores particulares con alumnos