Seguramente has escuchado hablar del género de baile Flamenco, y es que esta disciplina artística no sólo se enfoca en el baile (aunque muchas veces así se considere), también incluye canto y toque.
De hecho, la Real Academia del Español define flamenco como “la acción y efecto de cantar cualquier canto popular andaluz”. ‘Andaluz’ se refiere a Andalucía, una provincia del Sur de España donde se ubican ciudades como Sevilla o Málaga.
Respecto a ‘toque’, es básicamente la acción y efecto de tocar la guitarra flamenca, según la definición de la RAE. Así, los principales artistas que crean el flamenco son los cantaores, bailaores y, por supuesto, los guitarristas.
El flamenco es un género con bastante historia detrás de sí, y gracias a toda la trayectoria de éste, han surgido varios subgéneros. Actualmente, el flamenco se está tornando nuevamente popular gracias a cantantes como C. Tangana o Rosalía, quienes, si bien no son andaluces, no dudan en incluir este género dentro de sus producciones musicales.
Algunos de estos subgéneros son más rítmicas, mientras que otras son más pausadas y con letras más profundas, ¡la variedad es realmente amplia! Se estima que existen alrededor de 50 estilos de flamenco, también llamados ‘palos’, y cada uno tiene su trayectoria, por esto la historia del flamenco es realmente amplia.

También es importante tomar en cuenta que estos subgéneros no son una regla muy estricta, puesto que el flamenco se basa bastante en la improvisación así como en toque personal de cada artista, factor que siempre es muy valorado y aplaudido.
Ahora que tienes una idea general del flamenco, vamos a conocer los géneros más destacados de éste para que elijas el palo que más te agrade y comiences a buscar a tu profesor de flamenco ideal.
¿Buscas clases de baile polanco?
Las Sevillanas
No, no hablamos de los deliciosos dulces de cajeta mexicanos… Probablemente las sevillanas sea el palo flamenco más conocido a nivel internacional. Como su nombre lo indica, es un baile y canto típico de Sevilla, España (aunque otras provincias andaluzas también se adjudican su origen).
Se tornan muy populares e indispensables durante las ferias que se realizan en dicha ciudad española, conocida como la Feria de Abril, aunque hay otros eventos donde también se presentan sin falta cada año (principalmente en España), por ejemplo, en las romerías.
En México las romerías no suelen contar con sevillanas, puesto que en nuestro país no existe tanta tradición de flamenco, aunque gozan de un buen público que gusta de éste, pese a que en nuestro país ver flamenco es más común asistiendo a espectáculos específicamente de esto.

La historia de las Sevillanas es bastante curiosos, nacen en los patios de las casas de las personas comunes y corrientes durante la época anterior a los Reyes Católicos (sí, los mismos que dieron el dinero a Colón para su expedición en la que llegaría a América).
Retornando a la actualidad, es el baile más bailado del flamenco no sólo en España, sino en el mundo. Existen varias academias y profesionales que se dedican exclusivamente a este género, incluso en México hay toda una tradición al respecto.
Además, han existido varios artistas que han puesto a las Sevillanas en nombre de todo mundo, algunos de los más destacados son:
- Concha Piquer
- Paquita Rico
- Lola Flores, la Niña de la Puebla
- María Jiménez
- Los Marismeños
- Amigos de Gines
- Cantores de Híspalis
- Ecos del Rocío.
Conoces un poco de la historia ahora, aunque es más importante saber las características de esta palo del flamenco, algunas de éstas son:
- Se suele bailar en pareja.
- Se divide en cuatro coplas.
- Consta de cuatro movimientos de baile (paseíllos, pasadas, careos y remate)
- En la última copla, la música y el baile deben coincidir.
- El compás suele ser de 3 tiempos (el primero es el fuerte)
- La guitarra se acompaña de palmas (ya sea del cantante o de los palmeros, si se cuenta con ellos).
- Se pueden usar las castañuelas, el tamboril o la pandereta.

Encuentra clases de baile cuautitlan izcalli.
La Bulería
Seguramente has escuchado la palabra ‘bulería’ por la popular canción de David Bisbal, y es que esta palabra proviene de “bulla”, es decir, ruido, griterío, arguende.
La bulería es el palo del flamenco típico de la ciudad de Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz, Andalucía, y el lugar en el que se encontraron los primeros vestigios del baile flamenco, por lo que a esta ciudad se la considera la cuna de este arte.
Este palo se caracteriza por:
- Tener versos octosílabos
- Cuenta con un compás 6/8 y ¾
- Siempre tiene ritmo acelerado
- Carácter alegre y de fiesta
Se baila normalmente al final de una fiesta o una «juerga». Los músicos se colocan formando un medio círculo y los bailaores van saliendo al centro de uno en uno para ejecutar una parte de la bulería.

Los guitarristas flamencos más destacados que han tocado bulerías son:
- Juan Santiago Maya
- Paco de Lucía
- Vicente Amigo
- Sabicas
- Niño Miguel
- Tomatito
- Paco Peña
Este género comenzó a gestarse en el siglo pasado, de hecho se documenta su origen gracias al cuadro de pintura de José García Ramos (actualmente lo puedes encontrar en el Museo de Bellas Artes de Sevilla) que tituló “Baile por bulerías”. Así, bailar bulerías es realmenete divertido, otra de las razones para aprender flamenco.
¿Buscas clases de baile en metepec?
El Fandango
El fandango es uno de los pocos subgéneros del flamenco que no ve sus orígenes en España, sino en ¡América! Y es que su nacimiento se da gracias a la mescolanza de culturas de los españoles durante la época de la Colonia con los nativos de la zona.
De hecho, el Diccionario de Autoridades de 1732 define fandango como “baile introducido por los que han estado en los reinos de Indias, que se hace al son de un tañido muy alegre y festivo”. También, Basilio Losada detalló su nacimiento en sus escritos de “Glorias de Azara”, publicados en el siglo XIX:
‘Luego que volvieron de América los primeros españoles que la conquistaron, introdujeron en la Península una porción de costumbres de aquellos países y entre ellas lo hicieron del Fandango, baile que aun hoy se ejecuta de la misma suerte que el primer día. (…)'.
'El fandango se bailaba en las casa de los nobles y de la clase media; pero cayendo en desuso desde la mitad del siglo pasado (XVIII), se abandonó al pueblo, que lo practica todavía al compás de la armoniosa guitarra, bandurria y sonora, del alegre panderillo y de las ruidosas castañuelas’.

Por el lado musical, el fandango tiene las siguientes características:
- Compás ternario
- Versos octosílabos
- Guitarra y castañuelas
El Tango
¿Pensabas que el tango era un estilo totalmente argentino? Pues si bien el tango es un subgénero del flamenco y su origen se sitúa en Andalucía así como en África (España y el norte de África siempre han estado en contacto a nivel cultural), fue en Argentina donde realmente se desarrolla y se populariza, especialmente el tango rioplatense.
Sus características principales son:
- Danza en pareja
- Abrazo estrecho de dicha pareja
- Caminata tanguera (baile)
- Corte
- Quebrado
- Improvisación
Así, el movimiento básico del tango muestra tanto elegancia como pasión romántica y sensual, factores que, según quienes lo practican, muestran la exótica mezcla cultural de los primeros bailarines de tango.
En la década de los 80 el tango obtuvo más popularidad por el reconocimiento internacional a través de varias películas de Hollywood. Hoy en día, en todo el mundo se han abierto escuelas de tango y en 2009 la UNESCO lo incluyó en su lista de patrimonio inmaterial mundial.

El 11 de diciembre se celebra el Día Nacional del Tango, instaurado desde 1977, en conmemoración a las fechas de nacimiento de dos de los exponentes más importantes de la historia del tango, Carlos Gardel y Julio De Caro.
Aunque también existen otros artistas que han destacado en el mundo del tango. Algunos de los más importantes son:
- Pastora Pavón
- El Titi
- El Mellizo
- Aurelio Sellés
- El Mojama
- La Pirula
- El Piyayo
- La Repompa.
Es importante mencionar que si bien el tango es un subgénero del Flamenco, se divide también en una amplia variedad de estilos, aunque eso sí, cada uno de estos estilos siempre apela a los sentidos y busca crear o mostrar el vínculo pasional entre los bailarines.
La Seguiriya
La seguiriya, también denominada siguiriya, siguerilla o seguirrilla deriva de la palabra seguidilla. Las seguidillas son unas danzas típicas de la región de Castilla-La Mancha y Castilla y León, en España. Nuevamente nos salimos de Andalucía.
Es un tipo de música de velorio, triste, lenta, profunda. Por esta razón es un cante de carácter trágico y sombrío. Las coplas de las seguiriyas expresan sufrimiento y dolor. La parte vocal se caracteriza por:
- Una letra breve
- La letra se basa en lamentaciones.
- Incluye bastante ‘quejío’
Seguramente ya conocías alguno de estos subgéneros o palos del flamenco, pero si deseas conocerlos verdaderamente, lo mejor es ¡bailando!

No dudes en aprender cualquier subgénero de flamenco o el flamenco mismo con un profe experto que te enseñe las bases de cada compás para disfrutar de estos bailes españoles con tus propios pies.
Encuentra a tu profesor de flamenco ideal con Superprof. Ya sea que estés en Ciudad de México o en Mérida, en Superprof encontrarás a un profe cerca de ti dispuesto a enseñarte a ser todo un bailaor (¿o prefieres ser cantaor o guitarrista flamenco?, ¡también puedes encontrar un profe de esto en Superprof!)
El costo de una hora de clase de flamenco con Superprof tiene un costo promedio de 300 pesos, pero lo mejor es que la primera clase es gratis. ¡Es hora de bailar y conocer todo sobre el flamenco!