Durante los últimos dos mil años, hemos recorrido un largo camino en la ciencia; ya no pensamos que todo está hecho de agua o de fuego, por ejemplo, o que el cuerpo humano está compuesto solo por cuatro cosas. De esta materia, la química, que te puede aburrir o frustrarte antes de los exámenes, surgieron algunos de los desarrollos más importantes de la raza humana.
El campo de la química ha contribuido a este desarrollo y esta disciplina nos ha proporcionado algunos de nuestros conocimientos básicos del mundo. Todas estas cosas las damos ahora por sentado: que el mundo está hecho de pequeñas partículas, que puedes quemar cosas como carbón para calentarte. Pero no solo eso, sino que la química ha revolucionado la forma en la que vivimos hoy en día, ofreciéndonos tecnologías que van desde la radiación hasta los paneles solares y el tinte de los vaqueros.
Aunque mucha gente piensa que la química es para el académico, el profesor o el científico friki con sus grandes gafas redondas y su bata blanca de laboratorio, es importante recordar que es mucho más que eso. Y esos químicos cambiaron tu vida en más formas de las que probablemente te imaginas.
En este artículo, te presentamos a los diez científicos más importantes en la historia de la química.
¡Encuentra los mejores cursos de química!
Los fundadores de la química moderna: químicos famosos del siglo XVIII

El siglo XVIII trajo desarrollos en todos los campos de la ciencia, incluida la química. Fue una época de experimentos y descubrimientos y abundaban las nuevas teorías en muchas disciplinas.
En este momento, la contribución y los logros de varios químicos pioneros proporcionaron la base teórica para todas las investigaciones y descubrimientos en química que se realizarían posteriormente.
Aquí tienes a quienes son considerados como los cuatro químicos más importantes del siglo XVIII, conocidos como los padres de la química tal como la conocemos. Todos merecen estar en nuestra lista de sorprendentes descubrimientos químicos.
Descubre la influencia perdurable de estos químicos famosos que sentaron las bases para la revolución científica que transformó nuestra comprensión de la materia y la naturaleza de las sustancias químicas.
¿Buscas clases de química? Encuentra las mejores clases de quimica en Superprof: desde clases de quimica básica, hasta clases de quimica avanzada, así como clases de quimica a domicilio o clases de quimica presenciales. Tus clases de quimica ideales te esperan en Superprof.
Antoine Lavoisier

Antoine Lavoisier (1743-1794) fue un influyente químico, biólogo, economista y víctima de la Revolución Francesa, también conocido como el "Padre de la química moderna".
Nacido en París, Lavoisier estudió leyes y se convirtió en abogado, pero su verdadera pasión era la ciencia. Durante su vida, hizo contribuciones revolucionarias a la química y la biología.
Su descubrimiento más famoso fue la ley de conservación de la masa, que establece que, si bien las sustancias pueden cambiar su estado o forma, mantienen la misma masa. Esto fue importante porque permitió a otros científicos pensar en las diferencias entre sustancias en términos distintos a las diferencias en las propiedades cualitativas.
También fue el primero en identificar el oxígeno y el hidrógeno, y el primero en percatarse del papel del oxígeno en la combustión, algo que ahora es fundamental para comprender casi todas las reacciones químicas.
Las principales contribuciones de Lavoisier incluyen:
- Ley de conservación de la masa: Lavoisier demostró que la masa de los productos de una reacción química es igual a la masa de los reactivos, estableciendo así la Ley de conservación de la masa.
- Teoría del oxígeno: Lavoisier propuso la teoría de que la combustión implicaba la reacción de una sustancia con oxígeno, desafiando la antigua teoría del flogisto.
- Nomenclatura química: trabajó en la estandarización de la nomenclatura química, introduciendo nombres sistemáticos y descriptivos para los elementos y compuestos químicos.
- Experimentos precisos: Lavoisier realizó experimentos precisos y cuantitativos, lo que marcó un cambio fundamental en la forma en que se abordaba la química.
Lavoisier, considerado el "Padre de la química moderna" fue ejecutado en 1794 por la Revolución Francesa. Su ejecución es considerada una injusticia histórica, y su legado científico perdura como uno de los más importantes en la historia de la química hasta hoy.
Además de sus contribuciones fundamentales a la química, Antoine Lavoisier también desempeñó un papel importante en la reforma de la nomenclatura química. Junto con otros científicos de su época, trabajó para establecer un sistema de nomenclatura química más coherente y sistemático.
El nuevo sistema de nomenclatura impulsado por Lavoisier introdujo nombres más descriptivos y precisos para los elementos químicos y los compuestos, sentando las bases para el sistema de nomenclatura química que todavía se utiliza hoy en día. Su enfoque en la precisión y la claridad en la nomenclatura fue una parte crucial de su trabajo para modernizar la química.
John Dalton

John Dalton (1766-1844) fue un influyente químico, físico y matemático británico, conocido por sus contribuciones fundamentales a la teoría atómica.
Trabajando a partir de las teorías de Lavoisier, John Dalton (1766-1844) es recordado hoy en día por proponer su teoría atómica, literalmente la base de la química actual.
Nacido el 6 de septiembre de 1766 en una familia modesta de Eaglesfield, Reino Unido, John Dalton recibió educación básica en la escuela local. Más tarde, trabajó como maestro de escuela y continuó su educación de forma autodidacta.
Dalton es más conocido por su desarrollo de la Teoría Atómica en 1803: propuso que la materia estaba formada por átomos indivisibles, cada uno con una masa específica y propiedades químicas únicas. Su teoría ayudó a explicar las leyes fundamentales de la estequiometría y a sentar las bases de la química moderna.
La teoría atómica a la que John Dalton contribuyó enormemente, sugirió que todas las sustancias están hechas de átomos y que los átomos de cada elemento son idénticos
Esta teoría también sostenía que los compuestos químicos son la combinación de átomos de diferentes elementos y que, en las reacciones químicas, estos átomos se reorganizan y combinan.
En sus experimentos de laboratorio, también estudió y finalmente formuló una teoría del peso atómico. A partir de esta noción, llegamos a nuestra comprensión de la diferente estructura molecular de diferentes sustancias.
Otros aportes de John Dalton a la ciencia:
- Leyes de Dalton: También formuló las Leyes de Dalton, que describen el comportamiento de los gases ideales y establecen las bases de la ley de conservación de la masa en la química.
- Contribuciones a la meteorología: además de su trabajo en química, Dalton hizo importantes contribuciones a la meteorología. Fue pionero en el estudio de la atmósfera y desarrolló el concepto de presión parcial de los gases en mezclas gaseosas.
- Ceguera de color: Dalton sufrió de daltonismo, una condición que afecta la percepción de los colores. Su investigación sobre este tema lo llevó a ser uno de los primeros en estudiar y describir la ceguera al color.
John Dalton es considerado uno de los científicos más influyentes en la historia de la química y la física. Su teoría atómica revolucionó nuestra comprensión de la materia y sentó las bases para la investigación futura en química y física. Además, su trabajo en meteorología también dejó una marca duradera en el campo.
¿Todo esto te suena a chino? Echa un ojo a nuestro glosario de términos clave en química.
Amedeo Avogadro

Amedeo Avogadro (1776-1856) fue un destacado químico italiano conocido por su contribución fundamental a la teoría molecular y el número que lleva su nombre. Si has estudiado química en algún curso, de seguro habrás oído hablar de él, pues nombró en su honor una ley científica, una unidad química, un mineral e incluso un cráter lunar. Como químico y físico matemático, fue un pionero.
Amedeo Avogadro nació el 9 de agosto de 1776 en Turín, Italia, en una familia noble. Estudió leyes en la Universidad de Turín y luego ejerció como abogado durante varios años. Sin embargo, su interés en la ciencia lo llevó a estudiar matemáticas y física.
Avogadro falleció el 9 de julio de 1856 en Turín, Italia, lamentablemente sin obtener el reconocimiento que merecía. Sin embargo, al día de hoy su nombre y sus contribuciones a la química son ampliamente celebrados y su legado perdura en la ciencia moderna.
El gran descubrimiento de Avogadro es lo que se conoce como Ley de Avogadro o Número de Avogadro (1811), que establece que, bajo las mismas condiciones de temperatura y presión, los mismos volúmenes de diferentes gases tendrán el mismo número de moléculas.
¿Por qué importaba esto? Porque en última instancia ayudó a distinguir la molécula del átomo, al que llamó la «molécula elemental». Dalton nunca había considerado la diferencia, pero gracias a Avogadro, ¡lo sabemos!
La teoría de que volúmenes iguales de gases contenían el mismo número de moléculas y su idea de que los gases estaban compuestos de moléculas formadas por átomos fueron recibidos con escepticismo en su época
Otras de sus contribuciones son:
- Teoría de Avogadro: Además del número de Avogadro, propuso la idea de que los gases se componen de moléculas formadas por átomos que se mueven de manera independiente. Esto fue revolucionario en su época y sentó las bases para la comprensión moderna de la química de los gases.
- Carrera Académica: Avogadro continuó su carrera académica y enseñó física y matemáticas en la Universidad de Turín. A pesar de su contribución significativa a la ciencia, no obtuvo un reconocimiento generalizado durante su vida.
El número de Avogadro (6.02214076 x 10^23) se convirtió en una constante fundamental en la química y la física, conocida como el "número de Avogadro". Se utiliza para relacionar la cantidad de sustancia (en moles) con el número de partículas en una muestra. Su trabajo también allanó el camino para el desarrollo posterior de la teoría atómica y molecular.
Jöns Jacob Berzelius

El último de estos abuelos de la química es Jöns Jacob Berzelius, cuyas contribuciones fueron tan importantes como las anteriores.
Jöns Jacob Berzelius (1779-1848) fue un eminente químico sueco que desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de la química moderna y la formulación de la nomenclatura química.
Berzelius nació el 20 de agosto de 1779 en Väversunda, Suecia. Estudió medicina en la Universidad de Uppsala, donde se interesó profundamente por la química. Durante sus estudios, comenzó a investigar las propiedades químicas de los compuestos.
Falleció el 7 de agosto de 1848 en Estocolmo, Suecia, dejando una huella duradera en la ciencia y la química.
Berzelius es considerado la primera persona en medir con precisión el peso de los átomos: basándose en el trabajo anterior de Dalton, el éxito experimental de Berzelius en este campo allanó el camino para todos los que vinieron después.
Berzelius es conocido por formalizar el lenguaje de la química: inventó el sistema de notación mediante el cual nos referimos a diferentes elementos y propuso términos fundamentales en química física, como catálisis, polímero y lo que ahora llamamos enlace iónico.
No solo esto, sino que él mismo descubrió una serie de elementos: cerio, torio y selenio.
Otras de sus contribuciones más importantes a la química son:
- Leyes de Berzelius: Berzelius es conocido por sus contribuciones a la estequiometría y la formulación de las "leyes de Berzelius". Estas leyes establecieron principios fundamentales para la química, incluida la ley de las proporciones definidas, que postulaba que los elementos se combinan en proporciones fijas para formar compuestos químicos.
- Nomenclatura química: Berzelius también fue pionero en la estandarización de la nomenclatura química. Introdujo símbolos químicos para representar elementos y fórmulas moleculares para compuestos, lo que facilitó enormemente la comunicación en el campo de la química.
- Descubrimiento de elementos químicos: contribuyó al descubrimiento y aislamiento de varios elementos químicos, incluidos el silicio, el selenio, el torio y el cerio.
- Carrera académica: Berzelius fue profesor de medicina en la Universidad de Estocolmo y más tarde se convirtió en secretario permanente de la Academia Sueca de Ciencias. Sus investigaciones y escritos influyeron en generaciones de químicos y científicos en todo el mundo.
Jöns Jacob Berzelius es considerado uno de los padres fundadores de la química moderna. Sus contribuciones en términos de leyes estequiométricas, nomenclatura química y descubrimientos de elementos fueron fundamentales para el desarrollo de la disciplina. Su legado perdura en la notación química que utilizamos hoy en día y en la forma en que comprendemos y comunicamos la química.
Para comprender las contribuciones de estos científicos, deberás conocer los conceptos básicos en química.
Mención especial: Dimitri Mendeleev

Dimitri Ivanovich Mendeléyev (1834-1907) fue un eminente químico ruso conocido por su contribución más destacada: la creación de la Tabla Periódica de los Elementos.
Mendeléyev nació el 8 de febrero de 1834 en Tobolsk, Siberia, en lo que hoy es Rusia. Estudió química en la Universidad de San Petersburgo y completó su doctorado en química en 1859.
Falleció el 2 de febrero de 1907 en San Petersburgo, Rusia, pero su legado perdura en la forma en que los científicos y estudiantes de todo el mundo organizan y comprenden los elementos químicos a través de la Tabla Periódica.
El logro más destacado de Dimitri Mendeléyev es algo que todos hemos visto alguna vez en la vida y que sigue siendo el símbolo más emblemático de la química: la Tabla Periódica de los Elementos.
En 1869, Mendeléyev publicó su versión inicial de la tabla, que organizaba los elementos químicos conocidos en función de sus propiedades químicas y sus masas atómicas. Esta organización permitió prever la existencia de elementos aún no descubiertos y predijo sus propiedades con gran precisión.
Se dice que a Mendeléyev se le ocurrió la tabla periódica de los elementos en un sueño, en el que vio patrones entre diferentes sustancias químicas que podrían permitir que se dispusieran en un determinado orden. Sin conocer aún todos los elementos que conocemos ahora, dejó huecos en la tabla que se completarían posteriormente. Como tal, no solo sentó las bases para futuros desarrollos en química, sino que también los predijo.
Mendeléyev no solo fue un genio de la química, sino que también se interesó por la geología, la meteorología y otras disciplinas, y probablemente tuvo el impacto más significativo en lo que entendemos hoy en día como química.
Otros de sus importantes aportes a la química:
- Predicciones exitosas: uno de los logros más notables de Mendeléyev fue su capacidad para predecir la existencia y las propiedades de elementos desconocidos en ese momento, como el galio y el germanio. Cuando estos elementos fueron descubiertos más tarde, sus propiedades coincidieron estrechamente con las predicciones de Mendeléyev.
- Aporte en variedad de campos: además de su trabajo en la Tabla Periódica, Mendeléyev realizó investigaciones en una variedad de campos de la química, incluida la termodinámica y la química de soluciones. También contribuyó al desarrollo de la industria química en Rusia y promovió la estandarización de pesos y medidas en su país.
Dmitri Mendeléyev es considerado uno de los científicos más influyentes en la historia de la química. Su Tabla Periódica se ha convertido en un pilar de la química moderna y ha sido fundamental en el avance de nuestra comprensión de los elementos y sus relaciones.
Químicos de renombre en el siglo XIX

Los descubridores e inventores que fueron pioneros en lo que hoy llamamos química también prepararon el camino para los inventos del siglo XIX. En este período destacan especialmente dos nombres: Robert Bunsen y Alfred Nobel.
Robert Bunsen

¿Has oído hablar del mechero Bunsen? Si es así, hay un hombre a quien dar las gracias (¡o culpar!): Bunsen es el inventor de uno de los materiales más usados en química.
Robert Wilhelm Eberhard Bunsen (1811-1899) fue un destacado químico alemán conocido por sus contribuciones en varios campos de la química y la física.
Nació el 30 de marzo de 1811 en Göttingen, Alemania. Estudió química en la Universidad de Göttingen y luego continuó sus estudios en París y Viena, donde trabajó con químicos prominentes de la época.
Profesor universitario en Alemania y aparentemente un tipo encantador, en su tiempo, libre escribiendo libros de texto, desarrolló un antídoto para el arsénico y descubrió un elemento: el cesio.
En su tiempo libre, Bunsen desarrolló un antídoto para el arsénico y descubrió un elemento: el cesio.
La invención más famosa de Robert Bunsen es el "mechero de Bunsen" en 1855. Este dispositivo, que permite una llama controlable y sin humo, fue un avance crucial en la investigación química y se convirtió en una herramienta estándar en los laboratorios de todo el mundo.
Como puedes imaginar Bunsen, estaba interesado en quemar cosas; le llamaban particularmente la atención los diferentes colores (o espectros de emisión) que los distintos elementos producían cuando se calentaban. ¡Es por eso que creó su famoso quemador, para que estos colores no se vieran afectados por el color de la llama misma!
Falleció el 16 de agosto de 1899 en Heidelberg, Alemania. Su legado perdura en la química moderna y en la práctica científica cotidiana.
Otros de sus aportes a la química son:
- Descubrimientos Químicos: Bunsen hizo numerosos descubrimientos en el campo de la química, incluyendo investigaciones sobre los compuestos del arsénico, la invención de una nueva forma de análisis cualitativo y sus contribuciones a la química inorgánica y analítica. También desarrolló una técnica para analizar muestras orgánicas llamada espectroscopía.
- Espectroscopía: Bunsen trabajó junto con Gustav Kirchhoff en el desarrollo de la espectroscopía, una técnica que utiliza la luz emitida o absorbida por las sustancias para identificar elementos químicos y analizar sus propiedades. Juntos, identificaron varios elementos a partir de sus líneas espectrales, incluyendo el cesio y el rubidio.
- Legado: La contribución de Bunsen a la química y la espectroscopía tuvo un impacto duradero en la ciencia. El mechero de Bunsen, en particular, se convirtió en una herramienta esencial en los laboratorios de química y física. Además, su trabajo en espectroscopía allanó el camino para importantes desarrollos posteriores en la comprensión de la composición química del universo.
¿Y si te animas a hacer experimentos químicos para ver que la química es divertida?
Alfred Nobel

Seguro que conoces este nombre. Este químico y empresario, Alfred Nobel (1833-1896), es conocido en todos los campos debido al Premio Nobel, el premio a la excelencia en literatura, ciencias y economía, entre otras cosas.
Alfred Bernhard Nobel (1833-1896) fue un inventor, ingeniero, químico y empresario sueco, conocido principalmente por su invención de la dinamita y por establecer los Premios Nobel.
Nació el 21 de octubre de 1833 en Estocolmo, Suecia, en una familia de ingenieros y empresarios. Su educación incluyó una amplia gama de materias, como química, literatura, idiomas y física.
El principal logro de Nobel fue la invención de la dinamita (1867). Concebida como una herramienta para la construcción (para las carreteras, la industria y los canales), este descubrimiento químico iba a tener una historia sórdida, como sabemos.
Se cuenta que en sus últimos años de vida, Nobel sintió culpa por crear una de las sustancias químicas más destructivas concebidas hasta entonces, por lo que donó su enorme fortuna para inaugurar el Premio Nobel de Química, Física, Medicina y Paz.
Como ves, la biografía de este hombre no es tan bonita como cabría esperar. Su vida profesional consistía en la venta de armas, explosivos principalmente, y su contribución a la química fue generalmente la invención de los explosivos que vendía.
Aportes a la química:
- Patentes y Éxito Empresarial: Nobel obtuvo numerosas patentes relacionadas con la dinamita y fundó empresas para la producción y distribución de sus invenciones. Esto lo llevó a acumular una gran riqueza durante su vida.
- Intereses Científicos: Además de su trabajo en explosivos, Nobel realizó investigaciones en química y física, lo que le valió reconocimiento en la comunidad científica.
- Premios Nobel: En su testamento, Alfred Nobel dejó su fortuna para establecer los Premios Nobel, que se otorgan anualmente en reconocimiento a logros sobresalientes en física, química, medicina, literatura y esfuerzos por la paz. Los Premios Nobel se han convertido en algunos de los premios más prestigiosos del mundo y son un testimonio duradero de su compromiso con la ciencia y la paz.
- Muerte y Legado: Alfred Nobel falleció el 10 de diciembre de 1896 en San Remo, Italia. A pesar de su éxito en el mundo de la industria y la tecnología, su nombre está más asociado con los premios que fundó. Su legado incluye no solo los premios en sí, sino también su influencia en el avance de la ciencia y la promoción de la paz en todo el mundo.
En sus últimos años, según cuenta la historia, se sintió un poco culpable por crear una de las sustancias químicas más destructivas jamás concebidas y donó su enorme fortuna para inaugurar el Premio Nobel de Química, Física, Medicina y Paz.
Encuentra un curso de química para secundaria.
Químicos del siglo XX que debes conocer

En el siglo XX, el campo de la química florece aún más, ramificándose en diferentes subdisciplinas y convirtiéndose en la ciencia que conocemos hoy en día.
Linus Pauling

Linus Carl Pauling a menudo ha sido aclamado como uno de los científicos más importantes de la historia, por lo que, si no has oído hablar de él, esta es tu oportunidad.
Pauling (1901-1994) fue un destacado químico, bioquímico y activista estadounidense que realizó contribuciones fundamentales en campos que abarcaban desde la química hasta la medicina y la paz mundial.
Nació el 28 de febrero de 1901 en Portland, Oregón, Estados Unidos. Estudió química en la Universidad Estatal de Oregón y completó su doctorado en la Universidad de California, Berkeley, donde desarrolló interés en la estructura de las moléculas.
Falleció el 19 de agosto de 1994 en Big Sur, California. Su legado perdura y su trabajo científico sigue siendo esencial en diversas áreas del conocimiento.
Su trabajo en la determinación de la naturaleza de las uniones químicas y la descripción de la estructura de las moléculas, especialmente en relación con los enlaces covalentes, fue revolucionario y lo llevó a recibir en el Premio Nobel de Química en 1954.
Publicó sus ideas en el influyente libro "The Nature of the Chemical Bond" (1954), que se considera una obra maestra de la química.
Esencialmente, Pauling inventó por sí solo lo que ahora conocemos como biología molecular, es decir, el estudio de cosas como proteínas y ácidos en el cuerpo, y la química cuántica, o el estudio de las relaciones entre los elementos más pequeños del átomo. Y si has oído hablar de los enlaces covalentes o iónicos, también tienes que darle las gracias a Pauling por entenderlos.
Como activista del desarme nuclear, Pauling no solo ganó un Premio Nobel de Química, sino que también ganó el Premio Nobel de la Paz. Finalmente, su investigación sobre las proteínas también inspiró el trabajo de Francis Crick y James Watson, quienes, sin Pauling, nunca habrían descubierto la estructura del ADN.
En 1954 recibió el Premio Nobel de Química por sus investigaciones sobre la naturaleza de las uniones químicas y la estructura de las moléculas, y en 1962 recibió el Premio Nobel de la Paz por su activismo, que contribuyó a la firma del Tratado de Prohibición Parcial de Pruebas Nucleares en 1963
Algunos de sus aportes más destacados son:
- Hibridación del orbital: en la década de 1930, Pauling desarrolló la teoría de la hibridación del orbital, que explicaba la estructura y la unión química de las moléculas. Esta teoría fue fundamental en la comprensión de la química orgánica y la biología molecular.
- Descubrimiento de la estructura de las proteínas: Pauling también trabajó en la determinación de la estructura de proteínas mediante el uso de la difracción de Rayos X, y sus investigaciones contribuyeron significativamente al campo de la biología molecular.
- Aporte a la prohibición de pruebas nucleares: Pauling fue un firme defensor del control de armas nucleares. Su activismo antiarmamentista y gran incidencia en la firma del Tratado de Prohibición Parcial de Pruebas Nucleares en 1963, le llevó a recibir el Premio Nobel de la Paz en 1962.
Linus Pauling es uno de los científicos más influyentes del siglo XX. Fue galardonado con dos Premios Nobel, el de Química en 1954 y el de la Paz en 1962, y es uno de los pocos individuos en la historia en recibir dos premios Nobel en campos diferentes.
Sus contribuciones a la química y la biología molecular sentaron las bases para numerosos avances científicos posteriores y por ello es considerado uno de los químicos importantes.
Dorothy Hodgkin

Ahora es el turno de una química que suele pasarse por alto en las listas de científicos famosos: Dorothy Hodgkin. Ganadora del Nobel, Hodgkin es la única mujer británica que ha ganado un premio Nobel en ciencia.
Dorothy Crowfoot Hodgkin (1910-1994) fue una influyente científica británica conocida por su trabajo pionero en cristalografía de Rayos X, que le valió el Premio Nobel de Química en 1964.
Nació el 12 de mayo de 1910 en El Cairo, Egipto, aunque creció y se educó principalmente en Inglaterra. Estudió química en la Universidad de Oxford, donde desarrolló un interés temprano en la cristalografía de Rayos X.
Falleció el 29 de julio de 1994 en Shipston-on-Stour, Inglaterra. Se dice que exactamente 365 días antes, el 29 de julio de 1993, habría transcurrido el día más frío del año. Su legado perdura en el campo de la cristalografía y la química, y su vida sirve de inspiración para las mujeres científicas de todo el mundo.
Hodgkin se convirtió en una destacada cristalógrafa de Rayos X, una técnica que utiliza Rayos X para determinar la estructura tridimensional de las moléculas. Sus investigaciones en esta área la llevaron a determinar las estructuras atómicas de importantes biomoléculas, incluyendo la insulina, la penicilina y la vitamina B12.
Su carrera también destacó por defender la importancia del conocimiento de la insulina, por su papel crucial en la diabetes.
En 1964, Dorothy Hodgkin recibió el Premio Nobel de Química por sus contribuciones sobresalientes a la cristalografía de Rayos X y su determinación de estructuras moleculares cruciales. Fue la tercera mujer en ganar el Premio Nobel de Química en la historia.
Sus investigaciones en la estructura de moléculas biológicamente relevantes tuvieron aplicaciones directas en medicina y farmacología, permitiendo el diseño de medicamentos más eficaces
Otros de sus aportes:
- Contribuciones científicas: Su trabajo fue fundamental para la comprensión de la estructura de muchas sustancias químicas y biológicas importantes, lo que permitió avances en la síntesis de medicamentos y el tratamiento de enfermedades.
- Desarrollo de antibióticos: aparte de la penicilina, Hodgkin también trabajó en la determinación de la estructura de otros antibióticos, lo que ayudó a comprender cómo funcionan y cómo se pueden mejorar para combatir las infecciones.
- Biología molecular: au trabajo en la determinación de la estructura de las moléculas biológicas ayudó a avanzar en el campo de la biología molecular y a comprender mejor cómo interactúan y funcionan las biomoléculas en el cuerpo humano.
- Lucha por la igualdad de derechos: Dorothy Hodgkin fue una científica de renombre mundial y una defensora apasionada de la paz y los derechos de las mujeres en la ciencia. Además de su Premio Nobel, recibió numerosos honores y premios a lo largo de su carrera.
- Aporte al desarme nuclear: Hodgkin también se destacó por su activismo en cuestiones sociales y políticas. Fue miembro de la Campaña por el Desarme Nuclear y abogó por la igualdad de género en la ciencia y la educación.
Hodgkin fue una científica de gran envergadura cuyas contribuciones científicas abarcaron un amplio espectro de campos, desde la química y la biología molecular hasta la cristalografía de Rayos X.
Su trabajo ha dejado una huella duradera en la investigación científica y ha tenido un impacto significativo en la comprensión de las moléculas y su importancia en la biología y la medicina.
Kathleen Lonsdale

Y otra química del siglo XX que merece estar en esta lista: Kathleen Lonsdale. Como científica, fue una de las primeras mujeres en ser elegida miembro de la Royal Society y recibió numerosos títulos por su importante trabajo en cristalografía, es decir, el estudio de la disposición de los átomos en los cristales.
Kathleen Lonsdale (1903-1971) fue una influyente científica británica conocida por su trabajo pionero en cristalografía de Rayos X y su papel destacado en la determinación de estructuras cristalinas de compuestos orgánicos.
Nació el 28 de enero de 1903 en Nueva Zelanda. Desarrolló un interés temprano en la ciencia y la matemática, y posteriormente estudió química en la Universidad de Londres. Falleció el 1 de abril de 1971 en Londres, Reino Unido.
Lonsdale se destacó en el campo de la cristalografía de Rayos X, una técnica que utiliza precisamente Rayos X para determinar la estructura tridimensional de los cristales. Sus investigaciones contribuyeron significativamente al entendimiento de la estructura de las moléculas y compuestos orgánicos.
En ese momento, la estructura del benceno, un compuesto orgánico fundamental, era un enigma. Kathleen Lonsdale utilizó la técnica de cristalografía de rayos X para estudiar los cristales de benceno y determinar su estructura tridimensional. Su trabajo reveló que el benceno tenía una estructura cíclica plana de anillo hexagonal, en lugar de una estructura lineal como se creía anteriormente.
Este descubrimiento revolucionó la química orgánica al proporcionar una explicación clara de la naturaleza del enlace químico en el benceno y en otros compuestos aromáticos. La estructura del benceno se ha convertido en un modelo fundamental en la química y ha tenido un impacto duradero en la comprensión de la química de los compuestos orgánicos.
El trabajo de Kathleen Lonsdale en la determinación de la estructura del benceno (1929) es su contribución más famosa y una de las razones por las que es recordada como una científica destacada en la cristalografía de rayos X y en la química orgánica.
Su contribución a la determinación de la estructura cristalina del benceno en 1929 es un logro particularmente notable y se considera uno de sus mayores éxitos científicos, ya que ayudó a resolver un misterio que había desconcertado a los químicos durante décadas.
Otros de sus aportes:
- Determinación de estructuras cristalinas: en 1928, Kathleen Lonsdale y su colega William H. Taylor resolvieron la estructura cristalina del compuesto hexametilentetramina, lo que marcó un hito en la cristalografía de Rayos X al ser uno de los primeros éxitos en la determinación de la estructura de un compuesto orgánico.
- Cristalografía de compuestos orgánicos: Lonsdale fue una de las pioneras en aplicar la cristalografía de rayos X a compuestos orgánicos, un campo que estaba menos desarrollado en ese momento. Sus investigaciones en este ámbito ayudaron a abrir nuevas perspectivas en la comprensión de las estructuras moleculares en química orgánica.
- Contribuciones a la educación: además de su labor científica, Lonsdale fue una destacada educadora y mentora. Fomentó el interés en la ciencia entre sus estudiantes y ayudó a formar a la próxima generación de cristalógrafos y cristalógrafas.
- Mujer pionera en la ciencia: Kathleen Lonsdale fue una de las primeras mujeres en destacar en la cristalografía y en la ciencia en general. Su éxito y liderazgo, así como el de Marie Curie, allanaron el camino para futuras generaciones de mujeres científicas.
- Activismo y contribuciones sociales: además de su labor científica, Lonsdale fue activista en temas sociales y políticos. Fue una defensora de los derechos civiles, y se involucró en movimientos por la paz y de justicia social.
El trabajo de Kathleen Lonsdale en la determinación de la estructura del benceno es su contribución más famosa y una de las razones por las que es recordada como una científica destacada en la cristalografía de Rayos X y en la química orgánica.
En Superprof encontrarás clases de quimica con profesores particulares que podrán ayudarte a conocer más a fondo las investigaciones de estos científicos y científicas de renombre. También puedes optar por cursos de quimica en linea. La mayoría ofrece una primera clase gratis, ¿qué esperas para comenzar?
Muy sorprendente, entretenido
Entretenido y sirve para aprender más
Muy buena información, bien explicado.
Gracias
Muy interesante información
Que me gusta este información por qué es muy importante para mí 🤠😸
Hola Eunice, gracias por escribirnos 🫶🏼.
Nos encanta saber que esta información haya sido de ayuda para ti.
Te invitamos a checar nuestros demás artículos 😉.