Si hay un deporte que encapsula la esencia de la cultura japonesa, sin duda es el sumo. Este ancestral deporte tiene raíces que se remontan a siglos de tradición. El sumo es una actividad que combina fuerza, disciplina y rituales ancestrales que lo convierten en una auténtica expresión cultural nipona.

A primera vista, un enfrentamiento de sumo puede parecer una simple pelea entre dos corpulentos luchadores, sin embargo, el sumo es más que un simple enfrentamiento; el sumo es un espectáculo cargado de historia, rituales y tradiciones que se remontan a más de mil años.

Si te interesa saber más sobre este ancestral deporte, este artículo es para ti. Aquí exploramos los orígenes del sumo, las reglas y la vida de los luchadores, ofreciéndote una visión completa de este fascinante mundo.

¿Te animas a conocer más sobre el deporte más importante de la cultura japonesa?

Los mejores profesores de Japonés disponibles hoy
Roke (ロケ)
5
5 (19 opiniones)
Roke (ロケ)
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alberto
4.9
4.9 (16 opiniones)
Alberto
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Reiko
5
5 (20 opiniones)
Reiko
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Nicole
5
5 (55 opiniones)
Nicole
$280
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Karen
5
5 (16 opiniones)
Karen
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Adrian
5
5 (36 opiniones)
Adrian
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Minoru
5
5 (53 opiniones)
Minoru
$800
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mariela
5
5 (28 opiniones)
Mariela
$2000
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Roke (ロケ)
5
5 (19 opiniones)
Roke (ロケ)
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alberto
4.9
4.9 (16 opiniones)
Alberto
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Reiko
5
5 (20 opiniones)
Reiko
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Nicole
5
5 (55 opiniones)
Nicole
$280
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Karen
5
5 (16 opiniones)
Karen
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Adrian
5
5 (36 opiniones)
Adrian
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Minoru
5
5 (53 opiniones)
Minoru
$800
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mariela
5
5 (28 opiniones)
Mariela
$2000
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Sumo en Japón

En sus orígenes, el sumo era considerado algo más que un deporte, el sumo comenzó como una práctica estrechamente ligada a ceremonias religiosas sintoístas, en las que los luchadores combatían para entretener a los dioses y asegurar cosechas prósperas.

Con el tiempo, evolucionó hasta convertirse en el deporte nacional de Japón, sin perder su fuerte conexión con las tradiciones ancestrales.

Hoy en día, el sumo es un deporte representativo; un pilar fundamental de la cultura japonesa y se ha establecido como el deporte nacional del país que ha despertado interés a nivel internacional, con luchadores extranjeros que han dejado su huella en el mundo de los dohyō.

¿Quieres saber cómo luce una lucha de sumo en la actualidad?

¿Qué es un sumotori?

No es tan fácil comer veinte huevos al día si lo haces como los demás… Yo lo logré tomándomelos en forma de huevos duros.

Kazumi Yoshinaga

Esta cita ilustra a la perfección cómo debe ser un sumotori: de gran constitución corporal para poder derrotar al oponente durante una pelea.

En Japón, apenas se usa el término "sumotori", puesto que es bastante irrespetuoso: se utiliza más el término rikishi, que significa "caballero" y "fuerza", lo suficiente como para mostrar respeto por este sagrado luchador.

¿Qué son los rikishi?

Los rikishi, como se conoce a los luchadores de sumo, no solo entrenan con intensidad, sino que también llevan un estilo de vida regido por normas estrictas, desde su dieta basada en el nutritivo chankonabe (un guiso hipercalórico que ayuda a mantener su impresionante físico) hasta su vestimenta y su comportamiento dentro y fuera del dohyô.

Los rikishi se entrenan desde muy jóvenes en los "establos" de Sumo, llamados heya por los antiguos campeones. Están acostumbrados a consumir alimentos extremadamente ricos para ganar peso.

La mayoría de los rikishi alcanzan los 140 kilos de esta manera, pero pueden llegar hasta los 220 kilos, lo que reduce en gran medida su esperanza de vida.

Los luchadores de sumo luchan descalzos en el Dohyô (el ring), usando un peculiar atuendo tipo tanga, el Mae-tate-mitsu acompañado de un cinturón llamado mawashi.

Cada rikishi puede seguir una tradición distinta en lo que al moño se refiere, que difiere según el rango. Además, cada rikishi tiene su propio nombre de combate, denominado shikona.

¿Quieres conocer las reglas del sumo japonés?

Descubre también la historia de las geishas.

Sumo arte marcial: Las reglas básicas y los ritos

Los sumotoris lucha en el dohyô, que simboliza el cielo y mide 6 m². La lucha en sí tiene lugar en el círculo de 4 m de diámetro en el centro del dohyô. Encima de este ring se encuentra un techo suspendido, que recuerda a un templo sintoísta y hace de la arena un santuario: por lo tanto, la lucha está dedicada a los dioses.

Incluso antes de comenzar la pelea, hay varios ritos: para purificar el cuerpo y la mente, el rikishi se enjuaga la boca con agua y se limpia el cuerpo con una toalla de papel; para protegerse contra lesiones, el rikishi arroja sal para purificar el ring (solo lo hacen los sumotoris de alto rango).

accessibility
¿Sabías qué?

Se lanza sal al dohyo, el ring de sumo, para purificarlo, alejando las energías negativas. En la creencia sintoísta, la sal tiene propiedades purificadoras y se utiliza para alejar los malos espíritus. Al lanzar sal, los luchadores buscan crear un ambiente limpio y seguro para el combate.

Un luchador de sumo obtiene la victoria de una pelea empujando al oponente fuera del círculo interno o haciéndolo caer sobre el dohyô (solo deben tocar el suelo sus pies, si hay otra parte del cuerpo que toque el suelo, el rikishi pierde). Lo mismo ocurre si el rikishi toca los sacos de paja que rodean el círculo de lucha.

En deporte sumo, está prohibido golpear, dar patadas en la cadera, estrangular y tirar del pelo. Tampoco se debe agarrar el mae-tate-mitsu del oponente. Por lo tanto, luchamos poco a poco, desestabilizando los golpes y usando el peso o el del rikishi contrario.

Cada combate es breve pero intenso: bastan unos pocos segundos para que uno de los luchadores toque el suelo con cualquier parte del cuerpo que no sean las plantas de los pies o sea empujado fuera del círculo sagrado.

Aquí podemos ver una auténtica pelea de luchadores de sumo.

Aquí te dejamos una lista con algunos términos del sumo arte marcial:

Basho: torneo de sumo (6 por año en Japón).
Chiri-Chôzu: gesto ritual antes de la pelea (se juntan las manos y luego se estiran los brazos).
Danpatsu-Shiki: ceremonia de despedida durante la cual los amigos del sumotori le cortan el moño.
Dohyô: ring de combate de paja y arcilla.
Fusenpai: derrota para el sumotori que no aparece en combate.
Gaijin: sumotori extranjero, más generalmente cualquiera que no haya nacido en Japón.
Gunbai: abanico en madera lacada utilizado por el árbitro.
Gyôji: árbitro principal de combate, presente en el dohyô.
Hanamichi: pasillos este-oeste utilizados por los luchadores para ir del vestuario al dohyô.
Heya: organización de sumo y también habitación sala de entrenamiento de los sumotoris.
Hiiki: simpatizantes y patrocinadores.
Intai: retirada de un sumotori.
Jungyô: torneo de exhibición fuera de torneos oficiales para reclutar nuevos luchadores y darse a conocer al público.
Keiko: entrenamiento sumotori en el Heya.
Kimarite: lista de las 82 firmas oficiales de sumo.
Kokugi: «deporte nacional», los japoneses usan este término para hablar de sumo.
Kokugikan: estadio principal de sumo en Tokio, alberga las oficinas de la Federación Nacional de Sumo.
Kyôkai: Federación Nacional de Sumo, también llamada Nihon Sumô Kyôkai.
Mae-tate-mitsu: prenda tipo tanga del rikishi.
Oshi-Zumô: estilo de lucha destinado a sacar al oponente del dohyô usando el peso corporal.
Ôzeki: gran campeón que se sitúa por detrás del Yokuzuna y antes del Sekiwake.
Rikishi: luchador de sumo.
Sekiwake: gran campeón después del Ôzeki.
Shingitai: corazón, arte y cuerpo, los tres elementos principales del camino del sumo.
Tachi-Ai: comienzo de la pelea.
Tsuppari: golpes con la palma de la mano en el pecho o la cara.
Yokozuna: rango supremo de un sumotori, se mantiene hasta la muerte.
Yûshô: ganador de un torneo de sumo.
Zenshô-Yushô: torneo ganado sin ninguna derrota.

Hay 6 torneos principales al año: 3 en Tokio, 1 en Osaka, 1 en Nagoya y 1 en Fukuoka. Cada combate de sumo es una vez al día durante 15 días y el gran ganador del torneo es el que tiene la mejor proporción de victorias/derrotas. ¡Al final del torneo, este rikishi recibe el trofeo del Emperador!

¿Buscas un curso de japones en linea?

Los mejores profesores de Japonés disponibles hoy
Roke (ロケ)
5
5 (19 opiniones)
Roke (ロケ)
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alberto
4.9
4.9 (16 opiniones)
Alberto
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Reiko
5
5 (20 opiniones)
Reiko
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Nicole
5
5 (55 opiniones)
Nicole
$280
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Karen
5
5 (16 opiniones)
Karen
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Adrian
5
5 (36 opiniones)
Adrian
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Minoru
5
5 (53 opiniones)
Minoru
$800
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mariela
5
5 (28 opiniones)
Mariela
$2000
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Roke (ロケ)
5
5 (19 opiniones)
Roke (ロケ)
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alberto
4.9
4.9 (16 opiniones)
Alberto
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Reiko
5
5 (20 opiniones)
Reiko
$500
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Nicole
5
5 (55 opiniones)
Nicole
$280
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Karen
5
5 (16 opiniones)
Karen
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Adrian
5
5 (36 opiniones)
Adrian
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Minoru
5
5 (53 opiniones)
Minoru
$800
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mariela
5
5 (28 opiniones)
Mariela
$2000
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

¿Cuáles son los rangos de sumo profesional?

En el sumo profesional, los luchadores (rikishi) se organizan en un sistema de rangos. Estos rangos determinan el estatus, privilegios y las expectativas de cada luchador de sumo profesional.

A continuación te dejamos una lista con los rangos.

  1. Yokozuna (横綱) - Gran Campeón
    Es el rango más alto y prestigioso en el sumo. Un luchador solo puede alcanzar este título si demuestra un dominio absoluto en torneos y una conducta ejemplar.
  2. Ōzeki (大関) - Campeón
    Este es el segundo rango más alto. Para alcanzar el rango de Ōzeki, un Sekiwake debe tener un desempeño excepcional en varios torneos.
  3. Sekiwake (関脇) - Luchador de alto nivel
    Un rango inferior al Ōzeki pero aún prestigioso.
  4. Komusubi (小結) - Desafiante de élite
    El Komusubi es un rango difícil de mantener, ya que los luchadores se enfrentan a los mejores competidores en cada torneo. Se considera una prueba de fuego para aquellos que aspiran a subir a rangos superiores.
  5. Maegashira (前頭) - Luchador de Makuuchi
    Es el rango más común en la división Makuuchi. Los Maegashira pueden enfrentarse tanto a los luchadores de élite como a otros de su mismo nivel. Sus resultados en los torneos determinan si suben o bajan en el ranking.

Aquí te dejamos una lista de algunos de los mayores Yokozuna de la historia:

  • Akashi Shiganosuke (1600-1649)
  • Shiranui Dakuemon (1801-1854)
  • Shiranui Kôemon (1825-1879)
  • Jinmaku Kyûgorô (1829-1903)
  • Kimenzan Tanigorô (1826-1871)
  • Umegatani I Tôtarô (1845-1928)
  • Tachiyama Mineemon (1877-1941)
  • Tochigiyama Moriya (1892-1959)
  • Tsunenohana Kan’ichi (1896-1960)
  • Futabayama Sadaji (1912-1968)
  • Tochinishiki Kiyotaka (1925-1990)
  • Taihô Kôki (1940-2013)
  • Wajima Hiroshi (1948-2018)
  • Kitanoumi Toshimitsu (1953-2015)
  • Chiyonofuji Mitsugu (1955-2016)
  • Takanohana Kôji (1972-vivo)
  • Asashôryû Akinori (1980-vivo)
  • Hakuhô Shô (1985-vivo)
  • Kisenosato Yutaka (1986-vivo)

Mira a un luchador profesional de sumo: rango Yokozuna.

@sumokyokai

Yokozuna, the Pinnacle of Sumo Achieved by only 73 individuals in sumo's long history, they are truly the Kings of the Ring

♬ Get over it (feat. NENE) - Snowk

El mejor luchador de sumo de toda la historia

El debate sobre el mejor luchador de sumo de toda la historia suele centrarse en algunos nombres legendarios, pero si hay un luchador que destaca por su dominio absoluto en el deporte, ese es Raiden Tameemon (en japonés, 雷電 爲右衞門) nacido como Seki Tarōkichi.

Tameemon Raiden fue una de las leyendas más grandes del sumo en la era Edo, y aún hoy muchos lo consideran el luchador más dominante de la historia del sumo, aunque, curiosamente nunca alcanzó el rango de Yokozuna debido a las reglas de su tiempo.

Raiden Tameemon ganó 254 combates y sólo perdió 10 en toda su carrera oficial, un porcentaje de victorias del 96.2 %, el más alto registrado en la historia del sumo.

De acuerdo con registros de la era Edo, Raiden medía 1.97 metros y pesaba 169 kg, algo extremadamente raro en su época, era tan fuerte y dominante que las autoridades del sumo le prohibieron usar ciertas técnicas porque eran demasiado poderosas.

¿Y si era tan bueno entonces por qué no fue Yokozuna?

En su tiempo, el título de Yokozuna aún no era una designación oficial como lo es hoy. Solo se otorgaba de manera honorífica a luchadores específicos, y por razones poco claras, Raiden nunca recibió el título, aunque era claramente el mejor luchador sumo de su era.

Tammemon Raiden ha aparecido en decenas de series y películas que han inmortalizado su imagen.

Los orígenes profundos del sumo

Sumo hoy y ayer

La historia del sumo está asociada con la historia de Japón: la primera mención del sumo la encontramos en el Kojiki, una crónica de la historia de Japón del año 712, la copia más antigua de la escritura japonesa. Según la leyenda, el control de las islas japonesas se decidió después de una pelea de sumo.

De hecho, los dioses Takemikazuchi y Takeminakata habrían luchado en la playa de Shimane-ken y el primero de los dos habría ganado, ofreciendo a los japoneses el archipiélago. Además de estas leyendas, es difícil definir en qué fecha se desarrolló realmente el sumo en Japón.

Se dice que el sumo se usó como un ritual agrícola para producir buenas cosechas. Originalmente, no se prohibía ningún golpe en sumo, de hecho, había quien moría en el ring.

En otra obra, el Nihon Shoki, que también cuenta la historia de Japón, se narra que la primera pelea entre mortales tuvo lugar en el año 23 a.C. entre un alfarero y un bruto. ¡El ganador fue el primero, Sukune, quien luego fue considerado el «padre del sumo»!

¿Cuáles son las armas japonesas? No dudes en tomar clases de japones y conocer más sobre la cultura nipona.

El sumo de ayer y de hoy

Durante el período de Nara (siglo VIII), el sumo se introdujo en la corte imperial y se organizó un festival anual de lucha libre. Entonces existían varios festivales como el Sechie en los jardines del palacio imperial del emperador Shomu. Por lo tanto, el sumo dejó de ser un ritual agrario, para convertirse en un ritual global de paz y prosperidad.

El sumo se adaptó al arte marcial durante el reinado del emperador Saga (siglo IX) y la clase guerrera comenzó a practicar este deporte en el siglo XII. Varios grandes líderes militares japoneses eran entusiastas del sumo, como Minamoto no Yoritomo o Nobunaga Oda.

Durante el siglo XVII, se profesionalizaron los rikishi: se convirtieron en el entretenimiento de las clases medias de la población. Fue también durante este período cuando el círculo de combate fue delimitado por sacos de paja, que comenzaron a enterrar en el siglo XVIII.

Así, desde el siglo XVII hasta la era Edo, los grandes daimyos se convirtieron en mecenas de los grandes campeones de sumo. ¡Además del salario, los rikishi tenían derecho al título de samurái!

El sumo moderno nació a partir de una forma de sumo desarrollada durante el período Edo: Kanjin-Zumo, destinado a recaudar fondos para la construcción de edificios y santuarios, la reparación de templos y puentes u otras obras públicas importantes.

También fue durante el período Edo cuando se introdujo un sistema oficial de clasificación y una lista oficial. ¡Las organizaciones oficiales se crearon y fusionaron en el siglo XX para dar lugar al moderno Sumo Kyôkai!

Eventos de sumo profesional

Hoy en día, el sumo sigue atrayendo a grandes audiencias, tanto dentro como fuera de Japón. Los seis torneos anuales oficiales, conocidos como Grand Sumo Tournaments, se celebran en ciudades como Tokio, Osaka, Nagoya y Fukuoka, con miles de espectadores llenando las arenas y millones siguiéndolos por televisión o en línea.

Además, el interés internacional ha crecido con luchadores extranjeros que han alcanzado la élite del deporte.

accessibility
¿Sabías qué...?

Si bien el sumo es una tradición japonesa, muchos luchadores destacados en la actualidad provienen de otros países, especialmente de Mongolia, donde han surgido campeones legendarios como Hakuho y Asashoryu. También hay rikishi de Europa y América, lo que ha diversificado la competencia.

Ya sabes lo básico para entender esta disciplina japonesa y puedes adentrarte en el círculo selecto de amantes del sumo.

Así que, si alguna vez te encuentras en Japón, asistir a un torneo de sumo es una experiencia que no puedes perderte. Ya sea en el prestigioso Ryōgoku Kokugikan de Tokio o en cualquier otra arena del país, presenciar un combate en vivo te hará sentir la emoción y la energía de un deporte que, aunque antiguo, sigue vigente en el corazón de los japoneses.

También puedes obtener más información sobre la cultura japonesa a través de nuestros artículos sobre el tema o ¡tomando clases de japones particulares o un curso de japones online con uno de nuestros superprofes!

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5.00 (3 califícalo(s))
Cargando…

Jonás Superprof

Superprofe apasionado por los viajes 🌎, la música 🎷 y los idiomas ✌🏼