No cabe duda que Charles Darwin es uno de los biólogos más famosos de la historia, y es que las aportaciones de Darwin cambiaron el rumbo del estudio de la biología. Para conocerlo, descubre su biografía de forma fácil con una línea del tiempo.

Además, presentamos su teoría de la evolución, así como otras grandes aportaciones que le dio al mundo y que hoy son básicas en las clases de biología. Y esto no es todo, pues al ser sus ideas tan populares, han sido muy malinterpretadas, por lo que también revisa los conceptos del biólogo que se han utilizado para fines incluso racistas.

Los mejores profesores de Biología disponibles hoy
Gustavo
5
5 (27 opiniones)
Gustavo
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gaby
5
5 (95 opiniones)
Gaby
$168
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mayela del carmen
5
5 (14 opiniones)
Mayela del carmen
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jairo
5
5 (5 opiniones)
Jairo
$70
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Santiago
5
5 (10 opiniones)
Santiago
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maximino
5
5 (13 opiniones)
Maximino
$150
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Eric david
5
5 (24 opiniones)
Eric david
$150
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Scarleth
5
5 (15 opiniones)
Scarleth
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gustavo
5
5 (27 opiniones)
Gustavo
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gaby
5
5 (95 opiniones)
Gaby
$168
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mayela del carmen
5
5 (14 opiniones)
Mayela del carmen
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jairo
5
5 (5 opiniones)
Jairo
$70
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Santiago
5
5 (10 opiniones)
Santiago
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maximino
5
5 (13 opiniones)
Maximino
$150
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Eric david
5
5 (24 opiniones)
Eric david
$150
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Scarleth
5
5 (15 opiniones)
Scarleth
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Quién fue Darwin: el hombre que revolucionó la ciencia

Para conocer fácilmente quién fue y que hizo Charles Darwin, revisa esta línea del tiempo y profundiza tus conocimientos en los siguientes apartados:

1809

Nacimiento y primeros años

El 12 de febrero de 1809, Charles Robert Darwin nació en Shrewsbury, Inglaterra, en el seno de una familia acomodada. Su padre, Robert Darwin, era un próspero médico, y su madre, Susannah Wedgwood, provenía de una familia de industriales. Desde pequeño, Darwin mostró interés por la naturaleza y la recolección de insectos.

1825

Estudios en medicina

A los 16 años ingresó a la Universidad de Edimburgo para estudiar medicina, siguiendo los deseos de su padre. Sin embargo, la cirugía no le agradaba y comenzó a interesarse más por la historia natural.

1828

Cambio de rumbo a Cambridge

Su padre lo envió a la Universidad de Cambridge con la intención de que se convirtiera en clérigo. Durante su estancia, conoció al botánico John Stevens Henslow, quien lo motivó a profundizar en la geología y la ciencia natural.

1831

Viaje en el HMS Beagle

En 1831, Darwin fue invitado a unirse como naturalista a la expedición del HMS Beagle, un viaje de exploración que duraría cinco años. Durante la travesía, recorrió Sudamérica, Australia y las Islas Galápagos, recopilando muestras y realizando observaciones sobre la flora, la fauna y la geología.

1836

Regreso a Inglaterra y consolidación científica

Tras su regreso a Inglaterra en 1836, se estableció en Londres y luego en Down House. Comenzó a analizar los materiales recolectados y a desarrollar sus ideas científicas.

1839

Matrimonio y vida en familia

En 1839, contrajo matrimonio con su prima Emma Wedgwood, con quien tuvo diez hijos. La familia vivió en relativa tranquilidad mientras Darwin continuaba con sus investigaciones y publicaciones.

1840 - 1880

Trabajo incesante y problemas de salud

Durante gran parte de su vida, Darwin sufrió problemas de salud crónicos, posiblemente causados por una enfermedad tropical adquirida en su viaje en el Beagle. A pesar de ello, continuó investigando y escribiendo.

1882

Fallecimiento

El 19 de abril de 1882, Darwin falleció en su hogar en Down House a la edad de 73 años. En reconocimiento a su impacto en la ciencia, fue sepultado en la Abadía de Westminster, junto a otras grandes figuras británicas.

 ¿Te interesa conocer también la vida de Hipócrates, el padre de la medicina? Aunque si lo que quieres es convertirte en un experto, opta por clases de biología particulares.

Las 3 aportaciones de Darwin malinterpretadas hasta ahora

Ha sido mucho lo que se ha relacionado o atribuido a este naturalista inglés bastante incorrectamente. Por tanto, antes de hablar sobre las auténticas y valiosas aportaciones de Charles Darwin, su ciencia y sus contribuciones a nuestra comprensión de la selección natural, debemos aclarar algunas ideas.

Ponte tus lentes de lectura atenta y vamos a quitarnos algunos mitos de la cabeza.

1. Darwinismo social: una distorsión de su teoría

Uno de los conceptos más erróneamente asociados con Darwin es el llamado "darwinismo social".

Esta idea, promovida principalmente por el filósofo y sociólogo Herbert Spencer en el siglo XIX, aplicaba la selección natural al ámbito social y económico, justificando la desigualdad como un proceso "natural" en el que los más aptos (según esta visión) prosperaban y los más débiles quedaban relegados.

Lo peligroso del darwinismo social es que ha sido utilizado a lo largo de la historia para justificar el racismo, el imperialismo, la explotación económica e incluso genocidios. Movimientos políticos y económicos han tergiversado las ideas evolucionistas para defender la supremacía de ciertos grupos sobre otros.

Sin embargo, Darwin nunca promovió esta visión, y su teoría de la evolución no tenía ninguna intención de aplicarse a la organización social humana. De hecho, Darwin mostró una gran preocupación por la cooperación y la empatía dentro de las especies, algo que contradecía la lógica fría del darwinismo social. Así que no dudes en hablar al respecto en tus clases de biología, es un tema importante.

biografia charles darwin
Este naturalista inglés es venerado por sus contribuciones a la ciencia evolutiva.

2. "Supervivencia del más apto": una frase que no es de Darwin

Mucha gente cree que Darwin acuñó la frase "supervivencia del más apto", pero en realidad fue Herbert Spencer quien la popularizó tras leer El origen de las especies.

Spencer, que también era economista, utilizó la teoría de Darwin para justificar la desigualdad social y económica, afirmando que los ricos y poderosos lo eran debido a una supuesta "selección natural" en la sociedad.

Darwin sí utilizó posteriormente la frase, pero en un contexto estrictamente biológico. Para él, "los más aptos" no eran necesariamente los más fuertes, sino aquellos organismos mejor adaptados a su entorno.

En la naturaleza, la cooperación, la adaptabilidad y la resiliencia juegan un papel fundamental en la evolución de las especies, algo que el darwinismo social ignora por completo, pero que seguro puedes aprender y profundizar con clases de biología particulares.

3. Darwin y la raza: otra idea distorsionada

Otra tergiversación común es la idea de que Darwin promovía el racismo. Es cierto que, como hombre de su tiempo, tenía algunas ideas influenciadas por la mentalidad europea del siglo XIX, pero sus escritos muestran una clara postura en contra de la esclavitud y el trato inhumano hacia otras culturas.

En El origen del hombre, Darwin argumentó que todas las razas humanas pertenecen a la misma especie y comparten un ancestro común, una afirmación que iba en contra de las teorías racistas predominantes en su época.

beenhere
¿Darwin era realmente ateo?

Un mito sobre Darwin es que era ateo. Aunque en su juventud tenía creencias religiosas, su visión fue cambiando con el tiempo a medida que profundizaba en sus estudios científicos. Sin embargo, nunca se declaró abiertamente ateo. En sus cartas y escritos personales, expresó una postura más cercana al agnosticismo, señalando que la existencia de Dios era un tema sobre el que no podía tener certeza absoluta.

Darwin fue un científico brillante cuya obra ha sido malinterpretada en muchas ocasiones. Sus ideas revolucionaron nuestra comprensión del mundo natural, pero su legado ha sido distorsionado para justificar posturas que él mismo nunca defendió.

Entender la verdadera naturaleza de sus teorías es clave en cualquier clase en biologia, ya que nos permite apreciar su impacto sin caer en mitos y conceptos erróneos

Lee también nuestro artículo sobre las aportaciones de Aristóteles a la biología.

Los mejores profesores de Biología disponibles hoy
Gustavo
5
5 (27 opiniones)
Gustavo
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gaby
5
5 (95 opiniones)
Gaby
$168
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mayela del carmen
5
5 (14 opiniones)
Mayela del carmen
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jairo
5
5 (5 opiniones)
Jairo
$70
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Santiago
5
5 (10 opiniones)
Santiago
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maximino
5
5 (13 opiniones)
Maximino
$150
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Eric david
5
5 (24 opiniones)
Eric david
$150
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Scarleth
5
5 (15 opiniones)
Scarleth
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gustavo
5
5 (27 opiniones)
Gustavo
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gaby
5
5 (95 opiniones)
Gaby
$168
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mayela del carmen
5
5 (14 opiniones)
Mayela del carmen
$250
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jairo
5
5 (5 opiniones)
Jairo
$70
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Santiago
5
5 (10 opiniones)
Santiago
$200
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maximino
5
5 (13 opiniones)
Maximino
$150
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Eric david
5
5 (24 opiniones)
Eric david
$150
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Scarleth
5
5 (15 opiniones)
Scarleth
$300
/hr.
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Algunos errores destacables

Charles Darwin es tan famoso que sus hazañas se enseñan en todos los colegios, institutos y universidades. Internet está lleno de sitios web que detallan sus hazañas y descubrimientos; del mismo modo, hay mucho sobre su biografía.

Pero es más difícil encontrar aquellas cosas en las que se equivocó. Por tanto, en nuestra búsqueda por presentar nuevas perspectivas, vamos a complementar la información con algunos datos oscuros sobre Charles Darwin que quizás no encuentres fácilmente.

Puede que su mayor error fuera creer que los factores hereditarios eran aleatorios, que los cambios de padres a hijos no tenían ningún propósito útil.

Lamentablemente, no consideró los experimentos y conclusiones de Gregor Mendel antes de redactar los suyos. Si hubiera tenido algún conocimiento sobre los genes y cómo o por qué se expresan de la manera en que lo hacen, podría haber sido más preciso en sus conclusiones.

descubrimientos charles darwin
Darwin se esforzó por comprender por qué el pico de algunas aves es corto mientras que el de otras es más largo o en forma de gancho.

Por alguna razón, consideró a la selección natural como el motor de la evolución cuando, de hecho, los organismos evolucionan en respuesta a su entorno, lo que más bien dio al traste con toda la interpretación de la supervivencia del más apto de la selección natural.

¿Qué pasa si surge una condición en la que incluso los más aptos deben caer? Aquí, podríamos pensar en la extinción de los dinosaurios...

La «ciencia» de Darwin se limitó a la observación y la conjetura. No hubo matemáticas ni casi ninguna metodología científica.

Debido a su falta de matemáticas en su investigación (sus teorías de selección natural se basan en un algoritmo), Darwin creía que la evolución es un proceso gradual, que ocurre con el tiempo. En realidad, la evolución es un proceso rápido cuando tales cambios evolutivos son necesarios; solo cuando las cosas no son urgentes, la evolución se desarrolla con el tiempo.

Hay otros errores, por supuesto, pero ninguno tan grave como estos. Así, te dejamos en breve alguno de los errores de Darwin:

  • Herencia de los caracteres adquiridos: Darwin pensaba que los rasgos adquiridos durante la vida de un organismo podían heredarse (influenciado por Lamarck).

✅ Se corrigió con la genética moderna, que demostró que solo los cambios en el ADN pueden heredarse.

  • Desconocimiento de los mecanismos genéticos: Darwin no conocía las leyes de la herencia de Mendel, por lo que no entendía cómo se transmitían los rasgos.

✅ Hoy sabemos que la herencia sigue principios mendelianos y está regulada por genes y mutaciones.

  • Explicación incompleta de la variabilidad: No pudo explicar de dónde provenía la variación dentro de una especie.

✅ Se descubrió que las mutaciones y la recombinación genética son las principales fuentes de variabilidad.

  • Énfasis excesivo en la selección natural: Creía que la selección natural era el único motor de la evolución.

✅ Hoy sabemos que otros procesos como la deriva genética, la mutación y la migración también influyen.

  • Errores en la velocidad de la evolución: Pensaba que los cambios ocurrían gradualmente y de forma constante.

✅ Se ha demostrado que la evolución puede ocurrir en períodos de estabilidad interrumpidos por cambios rápidos (equilibrio puntuado).

  • Concepto erróneo de los instintos: Creía que los instintos se adquirían y se transmitían de forma similar a los caracteres físicos.

✅ Se corrigió con estudios en neurobiología y genética del comportamiento, que muestran que los instintos tienen bases genéticas complejas.

  • Ideas racistas implícitas en su obra: En El origen del hombre, Darwin sugirió que algunas razas estaban más "avanzadas" que otras.

✅ La genética ha demostrado que todas las poblaciones humanas tienen la misma capacidad biológica, y las diferencias son adaptaciones ambientales.

Por un lado, hay simpatizantes de Darwin: los neodarwinistas que creen que se equivocó simplemente porque la ciencia no estaba lo suficientemente avanzada como para darle las herramientas y el conocimiento necesarios para dar con las ideas correctas. 

Por otro lado, están los que creen que Darwin recibe mucho más crédito del que se merece, mientras que a otros científicos no se les conoce tanto, como a Galeno.

Aportaciones de Darwin: la teoría de la evolución

Charles Darwin no descubrió la evolución de la nada. Antes de él, ya existían ideas sobre cómo los seres vivos podían cambiar con el tiempo. Sin embargo, fue su capacidad de observación, junto con un minucioso análisis de la naturaleza, lo que lo llevó a formular una teoría que explicaba cómo ocurría este proceso.

El momento clave en su desarrollo intelectual fue su viaje a bordo del HMS Beagle (1831-1836). Durante esta expedición, recorrió Sudamérica, Australia y las islas del Pacífico, recogiendo muestras de flora, fauna y fósiles.

Pero su gran revelación ocurrió en las Islas Galápagos, donde observó que las tortugas y los pinzones presentaban diferencias según la isla en la que vivían.

  • Pinzones de Galápagos: Darwin notó que las aves de distintas islas tenían picos adaptados a diferentes tipos de alimentación. Algunos tenían picos largos y finos para alcanzar insectos, mientras que otros tenían picos gruesos para romper semillas duras.

  • Fósiles y especies vivientes: Encontró fósiles de especies extintas con similitudes a animales actuales, lo que le sugirió que los seres vivos no eran inmutables.

  • Observaciones en Sudamérica: Vio cómo los animales y plantas variaban de una región a otra, lo que reforzó su idea de que las especies se adaptan a su entorno.

Después de años de investigación y análisis, Darwin publicó en 1859 El origen de las especies, donde presentó su teoría de la evolución por selección natural.

vida charles darwin
¡El ornitorrinco de pico de pato era el animal más desconcertante!

¿De qué trata la teoría de la evolución?

La teoría de Darwin sostiene que las especies cambian con el tiempo debido a la selección natural. Este proceso ocurre porque en cada generación nacen individuos con pequeñas variaciones, y aquellos que tienen características más favorables para su entorno tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse.

Los aspectos más importantes de la teoría son:

  • Variabilidad: Dentro de una especie, no todos los individuos son idénticos; existen diferencias naturales entre ellos.
  • Lucha por la supervivencia: No todos los organismos que nacen logran sobrevivir y reproducirse.
  • Selección natural: Los individuos con características ventajosas tienen más probabilidades de dejar descendencia, transmitiendo esos rasgos a la siguiente generación.
  • Adaptación: Con el tiempo, las especies cambian y se adaptan a su entorno.
  • Origen común: Todas las especies provienen de un ancestro común, lo que significa que la biodiversidad es producto de un proceso continuo de ramificación evolutiva.

¿Cómo ha influido en la biología y otras ciencias?

La teoría de la evolución revolucionó la biología, convirtiéndose en su base central. Sin ella, la biología no tendría sentido, ya que explica el origen y la diversidad de los seres vivos.

  • Genética: Aunque Darwin no conocía la genética, su teoría encajó perfectamente con los descubrimientos de Gregor Mendel sobre la herencia. Más tarde, la biología molecular demostró cómo la evolución ocurre a nivel del ADN.
  • Ecología: Explica cómo las especies se adaptan a sus hábitats y cómo interactúan en los ecosistemas.
  • Medicina: Ayuda a entender la resistencia a los antibióticos en bacterias y la evolución de virus como la gripe y el COVID-19.
  • Paleontología: Ha permitido interpretar el registro fósil y reconstruir la historia de la vida en la Tierra.
  • Antropología: Explica la evolución humana y cómo nuestros ancestros fueron adaptándose a distintos ambientes.

Hoy en día, la teoría de la evolución sigue siendo la base de la biología moderna, y sus principios se siguen comprobando con nuevas tecnologías. Gracias a Darwin, entendemos que la vida es un proceso dinámico en constante cambio, moldeado por las fuerzas de la naturaleza a lo largo de millones de años.

Darwin y sus otras aportaciones más destacadas

Charles Darwin es mundialmente reconocido por su teoría de la evolución por selección natural, pero su legado científico va mucho más allá.

A lo largo de su vida, realizó múltiples estudios sobre botánica, zoología, geología y psicología comparada, aportando ideas innovadoras que transformaron varias ramas de la ciencia. A continuación, exploramos algunos de las principales Charles Darwin aportaciones.

1. Estudios en Biogeografía y Distribución de especies

Darwin fue uno de los primeros científicos en notar patrones en la distribución de los seres vivos en distintas regiones del mundo. Durante su viaje en el HMS Beagle, observó que algunas especies eran exclusivas de ciertos lugares y que existían similitudes entre especies de regiones cercanas, aunque estuvieran separadas por barreras naturales como océanos o cordilleras.

Este estudio lo llevó a concluir que las especies no aparecían al azar en cualquier parte del planeta, sino que su distribución estaba relacionada con su historia geológica y los cambios ambientales ocurridos en el tiempo. Su trabajo sentó las bases de la biogeografía, la ciencia que estudia cómo y por qué los organismos están distribuidos de cierta manera en la Tierra.

Un ejemplo claro de esto fueron las Islas Galápagos, donde observó que las especies locales, aunque diferentes, tenían un parentesco evidente con especies del continente sudamericano. Esto llevó a los científicos posteriores a desarrollar teorías sobre la dispersión de especies, la deriva continental y la ecología de islas.

2. Contribuciones a la Geología y la Formación de los corales

Antes de ser reconocido como biólogo, Darwin tenía un gran interés por la geología. Durante su viaje en el Beagle, estudió formaciones geológicas y formuló teorías sobre la formación de montañas, terremotos y arrecifes de coral.

Uno de sus aportes más importantes fue su teoría sobre la formación de atolones coralinos. Observó que los corales crecían en aguas poco profundas alrededor de islas volcánicas en el océano Pacífico y dedujo que, a medida que el volcán se hundía lentamente, los corales continuaban creciendo hacia la superficie, formando estructuras en forma de anillo.

Su hipótesis sobre los atolones coralinos fue confirmada un siglo después y sigue siendo la explicación aceptada hoy en día. Este estudio no solo demostró su gran capacidad de observación y análisis, sino que también contribuyó a la geología marina y a la comprensión del cambio del nivel del mar a lo largo del tiempo.

@elviejojeff

Charles Darwin y las Galápagos #ecuador

♬ At Night - Max LL

3. Descubrimientos en Botánica y la Adaptación de las plantas

Aunque se le conoce principalmente por sus estudios en zoología, Darwin también realizó importantes investigaciones en botánica. En sus últimos años de vida, escribió varios libros sobre plantas, explorando cómo estas respondían a su entorno y evolucionaban a lo largo del tiempo. Así, esta área es una de las Charles Darwin aportes a la biología más destacadas.

Algunos de sus principales estudios en botánica incluyen:

  • La polinización por insectos: Descubrió que muchas flores han desarrollado adaptaciones específicas para atraer polinizadores, como colores brillantes, néctar y formas que favorecen la transferencia de polen.

  • El movimiento de las plantas: Investigó cómo ciertas plantas, como las enredaderas, pueden moverse para encontrar soporte y crecer en direcciones que les favorezcan.

  • Las plantas insectívoras: Estudió cómo ciertas plantas, como la Venus atrapamoscas y las droseras, habían desarrollado la capacidad de atrapar y digerir insectos para obtener nutrientes, un descubrimiento que mostró la increíble capacidad de adaptación de las especies vegetales.

Estos estudios influyeron en la biología vegetal moderna y en la ecología, al demostrar que las plantas, al igual que los animales, han desarrollado estrategias complejas para sobrevivir y reproducirse.

4. Psicología comparada y Expresión de las emociones

Darwin también incursionó en el estudio del comportamiento humano y animal. En su libro La expresión de las emociones en el hombre y en los animales (1872), propuso que las emociones no eran exclusivas de los humanos, sino que tenían un origen biológico compartido con otras especies.

A través de observaciones detalladas y experimentos, argumentó que muchas expresiones faciales, como la risa, el miedo o la ira, eran universales y no aprendidas culturalmente. Comparó las emociones humanas con las de perros, gatos, monos y otros animales, mostrando que existían patrones similares.

Este trabajo sentó las bases de la psicología comparada, una disciplina que estudia el comportamiento animal para entender la mente humana. Su influencia llegó hasta la psicología moderna y las neurociencias, ya que fue uno de los primeros en proponer que el comportamiento y las emociones tienen raíces evolutivas.

5. Selección Artificial y Domesticación de especies

Antes de publicar su teoría de la evolución, Darwin estudió cómo los seres humanos han modificado a los animales y plantas a través de la selección artificial. Este es uno de los Charles Darwin aportes.

Analizó la cría de palomas, perros y cultivos para demostrar que las características de los organismos pueden cambiar drásticamente cuando se seleccionan ciertos rasgos a lo largo de generaciones.

Por ejemplo, notó que los criadores de palomas podían obtener variedades con diferentes colores, tamaños y formas de alas simplemente seleccionando a los individuos con las características deseadas. Este proceso le permitió ilustrar cómo la selección natural opera en la naturaleza, pero sin la intervención humana.

bug_report
Influencia hasta en la agricultura

Su investigación sobre la domesticación influyó en la genética y en la agricultura, al demostrar cómo los humanos han modificado especies para obtener alimentos más resistentes y animales más productivos.

Así, este biólogo fue mucho más que el padre de la teoría de la evolución. Sus contribuciones abarcaron la biogeografía, la geología, la botánica, la psicología comparada y la domesticación de especies. Hoy, más de 140 años después de su muerte, sus ideas siguen siendo fundamentales en la ciencia moderna.

¿Qué hace que Charles Darwin seafascinante?

Se formó en medicina y en teología, pero trabajó como naturalista y biólogo. Aunque era un hombre profundamente religioso, desvió sus estudios de la idea de que Dios lo creó todo. En cambio, postuló que Dios actuó a través de las leyes de la naturaleza, lo que implica que Dios mismo está limitado.

Aunque muchas mentes inteligentes influyeron en los pensamientos de Darwin, solo Lamarck, que era botánico y zoólogo, tenía algo que ver con esa área de estudio científico.

Otras figuras que lo influenciaron incluyen al economista Thomas Malthus, el matemático George de Buffon, el geólogo Charles Lyell y, curiosamente, Georges Cuvier, un hombre hiperreligioso que negó rotundamente la posibilidad de la evolución.

Por extraño que parezca, no parecía haber buscado la contribución o la colaboración de otros biólogos. Gregor Mendel fue coetáneo de Darwin; su comprensión de los factores hereditarios podría haber mejorado la comprensión de Darwin de cómo se transmiten los rasgos.

Por otro lado, tal vez Charles sintió que lo que sucede con el ADN de las plantas no podría suceder en los animales.

En muchos sentidos, parece que Charles Darwin fue simplemente el hombre adecuado en el lugar adecuado en el momento adecuado. Su posición en la sociedad le abrió puertas que permitieron que sus ideas fueran aceptadas más fácilmente, aunque fueron muy rechazadas cuando las presentó por primera vez.

Aprende más sobre biología con clases de biología o un curso de biologia molecular online en Superprof.

¿Te gustó este artículo? ¡Califícalo!

5.00 (1 califícalo(s))
Cargando…

Jonás Superprof

Superprofe apasionado por los viajes 🌎, la música 🎷 y los idiomas ✌🏼